Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

miércoles, 13 de mayo de 2015

Me mudo

El nuevo blog se llama "Mi vida es un fino equilibrio", no pude ponerle el mismo dominio que acá, pero quedó bastante cercano. Las nuevas actualizaciones llegarán por: https://yasminsportales.wordpress.com 

domingo, 10 de mayo de 2015

Entre las montañas

De lejos, las montañas nevadas parecen piezas de carne recocida sobre las que se derramó un pomo de pintura blanca. El goteo se ha extendido por las grietas. La pintura blanca brilla bajo el sol.

De cerca, es posible apreciar el carácter irregular de la nieve fundida: son pedazos de hielo. Así que a unos veinte metros, y desde la guagua, parece que machacaron cristal y lo esparcieron sobre la tierra. Puedes ver los bordes de los pedazos más grandes -su filo amenazador- y el patrón irregular de reflejos solares que esos millones de espejos de agua generan antes de regresar al estado líquido.

El contraste con la tierra –opaca y granulosa- hace de la nieve fundida un espectáculo aún más hermoso y, por supuesto, letal. 

En camino a Golden

Ya llegaron las montañas.

Primero son un dibujo lejano: detrás de los bosques hay una curva del paisaje con brochazos de gris y blanco. Si, algunas de las cimas aún tienen nieve.

Luego el horizonte se cierra. El bosque ya existe solo en la falda de la montaña. Poco a poco la tierra se levanta y la imagen amable de la primavera que se anuncia entre granjas bucólicas desaparece. La tierra que se levanta a los lados de la carretera es dura, irredenta, en absoluto interesada por estos mamíferos lampiños que excavan zanjas para que sus artefactos de metal alimentados con jugo podrido de dinosaurio pasen.

Parece que la guagua avanzara entre sucesiones de palmas de manos con los dedos alzados al cielo. Son dedos de piel gruesa verde y extremos de uñas afiladas, negras, agrietadas. Son las Montañas Rocosas (original el nombre ¿verdad?)

Estas son las primeras estribaciones de la parte norte del Cinturón del Fuego del Pacífico. La violenta cadena de montañas va desde Alaska hasta Chile, así que creo que, de cierta forma, he vuelto al Pichincha.

Entramos a Golden y empieza a llover. 

Estación de Calgary

No veré de esta ciudad nada más que algunos edificios y su terminal de ómnibus. Calgary es el final de mi descenso casi vertiginoso hacia el sur de Alberta, fin de la primera parte de mi aventura por los paisajes montañosos de Canadá.

La estación es un poco como todas las estaciones de transporte urbano de larga distancia: tiene filas de asientos – insuficientes-, un baño con puertas desgastadas y el extremo del espejo rajado, una cafetería mediocre y dos vagabundos habituales –en este caso un hombre y una mujer de rasgos indígenas. A veces me pregunto si las terminales urbanas siempre fueron así. Acaso esa sea la cualidad que desarrollan los espacios hechos para el tránsito. Pero acaso este aire de desgaste se debe a al desarrollo del transporte aéreo y la proliferación de los autos familiares.

Por ejemplo: A mi lado, un joven de cabello rubio oscuro habla por teléfono. Su voz alta y gestualidad expresiva me permiten saber que la reunión familiar que lo sacó de su casa ha ido bien y que montar Greyhound (la compañía de ómnibus) ha traído de vuelta recuerdos de infancia asociados a su madre.

Entonces, ¿quién viaja largas distancias por ómnibus en estos días acá en el “primer mundo”? Parece ser una opción para eventos apresurados o grupos grandes y de escasos recursos –como esa familia que está a cuatro filas de mi: un hombre, tres mujeres, dos niños de unos diez años y dos bebés muy ruidosos. Si, estoy rezando porque no vayan hacia Vancouver.

Ya abordamos, parece que no llevaremos niños. Tengo por delante diez horas de viaje hacia el oeste: Golden, Revelstoke, Salmon Arm y Kelowna son las ciudades donde nos detendremos. Kelowna, en la rivera del Lago Okanagan, dentro del Valle Okanagan, será el sitio de comida, pues hay un alto de una hora y quince minutos en esa ciudad el extremo sur de Columbia Británica. 

En camino a Calgary

Hace una hora que arrancó la guagua. Salimos rápido de Edmonton y ahora cruzamos una llanura. Me he sentado en el lado del sol y aunque la guagua va casi vacía, me da pereza cambiarme. Además, eventualmente se pondrá el sol ¿verdad?

Hasta ahora apenas había pasto, ahora empiezo a ver pinares no muy densos. Son bosquecillos nuevos, al menos los cercanos a la carretera, acaso producto de un programa de reforestación.

A veces pasamos también una granja. Son justo como las imágenes tradicionales: un conjunto de locales –casa, granero, almacén de herramientas. Todas las construcciones parecen ser de madera. Me da miedo. Entiendo que la madera es mejor para este clima, pero mi educación de caribeña no hace más que inquietarse ante la perspectiva de paredes y techos que pueden arder o –peor- salir volando. Por supuesto, dentro de los cercados también hay camiones y autos, la nota contemporánea.

Un larguísimo tren de carga está parado en el lado sur de la carretera. Aunque humanizado con grafitis, sus vagones cerrados y con la banderita de Canadá me impresionan. ¿Será uno de esos “trenes bomba” contra los que pelean ahora sindicatos y ambientalistas?

Es verdad que la primavera es linda. El campo a los lados del camino es verde y gris. Los arbustos son montones de ramitas negras en su mayoría, pero a ratos se ve alguno ya cubierto de retoños –apenas manchones verde claro por nuestra velocidad. El contraste de los bosquecillos de coníferas siempre verdes y árboles de corteza blanca, ya verdes en las copas- genera una visión de vida que renace, de puja. Son imágenes que generalmente no disfrutamos en el trópico, donde el invierno no es tan severo.

Creo que las montañas serán después del almuerzo, cuando dejemos Calgary para alcanzar Vancouver. 

sábado, 9 de mayo de 2015

LGBT nation and Otaku brotherhood in Cuba

A study of two communities excluded from the Cuban national culture discourse thought their blogs. 

By Sheila Padrón Morales and Yasmín S. Portales Machado

Abstract: 465 words 

Cuba have a very low internet access. Cuban government explain this due to the lack of resources for infrastructure development and the USA Embargo. To compensate this, the government had establish that most of Cubans only have access to the national intranet (.cu web sites) and charges with very high fees the cybercafés with free internet access, owned by the state telecommunication monopoly, ETECSA.

Blogs edited by Cubans residents in the island exist since 2005, in free blogs platforms like Blogia, BlogSpot and WordPress. Most of them devoted to politics and news. In September 2013 the blog platform cubava.cu open to free inscriptions. Being the only space of online self-publication technically accessible from the all country, the democratization impact was absolute: in less than a year the Cuban blogosphere doubled in size and spread in subjects. Between the groups that take advantage of this were LGBT activist and Otakus (Japanese anime and manga fans).

This two groups are marginal subcultures in Cuban society, which is still strongly homophobic, have cultural roots in Africa and Spain, and a strong dependence of USA cultural products. This hegemonic model of the national culture is defended in the state public policies and the discourse of most of the cultural specialist. LGBT and Otaku advocates are annoying because they challenge the model. While the LGBT groups fight against cultural, legal and social homophobia, Otaku groups argue their right to consume pop Japanese product (anime, manga, videogames, roll games) without been labeled has “childish” or with “proclivity to violent behavior”.  Booth groups are starting to create independent spaces for documentation, dialogue and action. This places for interchange are mostly virtual –e-zines, chats, blogs, Facebook groups–, due to the strict state control of the public spaces and the media.

Cuban new cultural policies most recognize this emergent social identities and add it to the “official” national culture, in order to maintain the significance and bonding meaning of this idea for the new generations, or they will risk a fracture in the national identity.

Studies about Cuban online communities are scarce. Most of the research about Cuban blogosphere (Ted Henken, Elaine Diaz, and Yudivian Almeida) is focused in the impact of political blogs contents in the government actions. Only two papers had research the tensions between the post of individual blogs and a community political agenda in LGBT activist (Sandra Alvarez) and women bloggers (Yasmín Portales). They are not research about the Otaku Cuban Community.

The study of the Cuban LGBT and Otaku blogs will give evidence based knowledge about the editors profiles, the communities internal dynamics, the strategies they had develop to establish national range networks, the extension of this groups in the Cuban society, and the arguments they use to defend their belonging to the XXI century Cuban national culture.

Desde Edmonton 1: Hablo, escucho, comemos y discutimos temas feministas con mucha risa y compromiso


La mañana empezó bien: desperté temprano, me bañé y salí a la calle. 

Se jodió porque no le pregunté al chofer de la guagua la dirección y acabé bastante lejos de mi destino. Pero los dos choferes que me tocaron -negros y con acento del caribe- me indicaron cómo llegar por fin a la Universidad de Alberta.

La mañana se arregló.

La presentación fue un éxito, como esta es una conferencia temática de Digitalización y Feminismo, nadie preguntó idioteces sobre Cuba, Fidel y Yoanis Sánchez. Todo fue acerca de cómo salvar la memoria, qué recursos usamos en Cuba, cómo se inserta esto en el contexto global, etc.

Luego hubo una Conferencia Magistral de Wendy Hui Kyong Chun (primero crees que una chinita común, una extra de película de RPCh, vaya, que no impresiona mucho hasta que abre la boca). 

Bárbaro el tema: la participación a través de internet y la difuminación de la frontera entre lo público y lo privado, cómo los sesgos culturales influyen en la recopilación de datos y los operativos de vigilancia electrónica. Explico: Wendy Hui Kyong Chun es profesora y Jefa de Departamento de Cultura Moderna y Medios en la Universidad de Bronw y Profesora visitante en Leuphana University (Luneburg, Alemania). Ha trabajado en Harvard y Princenton. Tiene dos libros publicados y su investigación actual se llama "Redes Imaginarias". 
Estuve haciendo comentarios en la red todo el tiempo y -como es en silencio- intercambié opiniones con otras personas presentes.

Después del almuerzo hubo otro panel y luego la presentación de posters.

A eso de las 6 40 me fui con otras compañeras para el famoso banquete de 55 CAD.

El salmón ahumado estaba genial, el problema es que la guarnición eran: espárragos -puaj-, unas zanahorias tan flacas como nunca las vi en Cuba y ¡boniatos! Esto dio pie a una amena charla sobre las diferencias culturales en la cocina.

Bueno, después de eso dimos un poco más de chucho. Básicamente de lo difícil que es que los alumnos universitarios de hoy lean y entiendan la literatura victoriana -Jane Eyre y similares historias de románticos que nunca se quitan la ropa.

Entonces llegó el postre: helado, fresas, cremita con forma de pajarito y... una galleta rectangular de bordes redondeados cubierta de chocolate ¡Africana! La que se armó cuando conté que el muy sofisticado postre es chuchería habitual en Cuba. 

Mucha risa y extrañeza ¿a quién se le ocurrió nombrarla así? ¿no es racista y sexista? Pasamos por la canción de Silvio "El extraño caso de las damas de África" y seguimos por las etiquetas sexistas / racistas (Doña Delicias, Findy, Guarina, ron Mulata), ellas me mostraron varias de las correspondientes marcas racistas / sexistas de USA y Gran Bretaña.

De alguna forma acabamos mirando historietas de Betty Boop en un dispositivo electrónico.

Compartimos el taxi de vuelta a nuestros hospedajes. El taxista resultó un migrante Sij muy orgulloso de su cultura.

¡Digital Diversity 2015 es tronco de evento!