Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

viernes, 20 de febrero de 2015

Feria 2015: Sobre 43 semillas extraviadas y una regadera con sangre de estudiantes

Mediodía frío en La Habana. Es jueves 19 de febrero, la Feria del Libro llegó a su séptima jornada. El viento, encajonado en las calles estrechas de la Fortaleza de La Cabaña, levanta un polvillo pertinaz. La gente avanza con dificultad entre exposiciones, plegables, libros, afiches, cuadernos, chaquetas temáticas y pizzas de dudosa calidad mientras entrecierra los ojos. Dentro de las bóvedas, el clima tibio, y el silencio de los celulares –ni el frío ni las señales de radio pueden atravesar estos muros concebidos para detener a  cualquier invasor- es propicio para compartir recuerdos.

En la sala Alejo Carpentier, la Brigada para leer en libertad y la Fundación Rosa Luxemburgo organizaron la charla Ayotzinapa, crimen de Estado. La moderadora fue Patricia Zapata, de la Fundación Rosa Luxemburgo, los ponentes: Sanjuana Martínez, periodista, y Paco Ignacio Taibo II, escritor, periodista y activista sindical.

Sanjuana Martínez (Monterrey, 1963), lleva 28 años en el periodismo en prensa escrita, radio y televisión. Recibió el Premio Nacional de Periodismo de México (2006) y el Ortega y Gasset (2008). Ha cubierto los fenómenos migratorios entre Europa y el norte de África, y entre Estados Unidos y México. También se adentró en los delitos de pederastia cometidos por el clero, que han estremecido los cimientos de la Santa Sede. Ha sufrido amenazas, acoso y persecución por sus reportajes.

En septiembre de 2013 la revista Forbes la declaró una de las 50 mujeres "más poderosas de México". En 2014, la revista Líderes Mexicanos la incluyó entre las 10 periodistas líderes de opinión de México. Actualmente Sanjuana Martínez es colaboradora del periódico La Jornada y periodista freelance.

Francisco Ignacio Taibo Mahojo (Gijón, 1949), mejor conocido como Paco Ignacio Taibo II es un escritor, periodista, activista sindical, profesor universitario, periodista, director de revistas, novelista, presidente de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos, fundador de la Semana Negra de Guijón –festival de literatura policiaca- y de Para Leer en Libertad -proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México. Desde 2012 se desempeña como secretario de Arte y Cultura del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Entre ambos trazaron un panorama elocuente, documentado y conmovedor sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” (municipio Iguala de la Independencia, estado de Guerrero, México) y su relación con la violencia del narcotráfico, la represión estatal contra los movimientos sociales y la corrupción de la clase política nacional.

Recordemos que se trata de una serie de episodios de violencia ocurridos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en el que estuvieron involucrados policías municipales de Iguala, elementos del Ejército y la Marina de México por una parte; y estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos (mejor conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa), periodistas y civiles. Los enfrentamientos dejaron, al menos, seis personas fallecidas, veintisiete heridas y 43 estudiantes desaparecidos.

En su intervención, Sanjuana Martínez hizo hincapié en la importancia del término de “desaparición forzosa” para referirse a lo ocurrido. La tesis del gobierno de que fueron entregados a Guerreros Unidos (cartel de narcotraficantes local) no se sostiene, no es más que un intento del Ejército Mexicano –que ya lleva otras matanzas a sus espaldas, como Tlatelolco y Atenco.

Tras el desmontaje cuidadoso de las mentiras estatales, Sanjuana insistió en que la única certeza justo ahora es que los 43 no aparecen y que el Estado quiere acallar este movimiento estudiantil, de gran fuerza popular, y con radicales propuestas sobre el orden político de México.

La desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ya llegó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en vistas de que las familias no pueden conseguir justicia del gobierno nacional, y esto ha llamado la atención sobre la gran cantidad de personas desaparecidas en todo México. Las cifras del gobierno estiman unas treinta mil personas víctimas de “desaparición forzosa” (similar al número de desaparecidos en Argentina durante los gobiernos militares en Argentina, 1976-83), pero esas cifras están en cuestionamiento. Fuentes independientes hacen crecer los números hasta trescientas mil víctimas. Para poner las cifras en contexto, el informe oficial sobre desaparecidos en la dictadura de Augusto Pinochet cifra en 3 065 los muertos y desaparecidos.

Paco Ignacio Taibo II enfocó su intervención en el contexto de estas luchas estudiantiles en la reconfiguración política actual de México y la revelación de las relaciones de corrupción entre los narcotraficantes y la cúpula política nacional.

Un ejemplo de esto es la galopante degradación del PRD como partido de izquierda. Después de las elecciones en que ganó Peña Nieto, el PRD firmó un acuerdo con el gobierno para sancionar las nuevas medidas neoliberales, que llevaron a la reciente privatización del petróleo. Ayotzinapa no es, como propusieron algunos, un montaje para desprestigiar al PRD, sino que revela su vínculo con el poder y la corrupción del Estado y el gobierno.

La Brigada para leer en libertad no podía planear el clima para su primera presentación en esta Feria –serán cuatro en total-, pero algo de relato compartido junto al fuego mientras fuera ruge la tormenta adquiere poco a poco la voz poderosa de Sanjuana Martínez. Es la épica de estos tiempos, el relato de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, sus ideas, su pobreza, su martirologio. Su “desaparición forzosa” provocó protestas masivas en México, la acción unida de las comunidades mexicanas en la migración por todo el orbe, hasta irrumpió en la glamorosa la entrega de los Granmy Latino –Calle 13, siempre provocadores.

Tiene razón Sanjuana, los mataron, pero no sabían que eran semilla. Los regaron con sangre, y ya florecen. Por eso van a regresar… vivos.

Publicado en Web de la FIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?