Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

viernes, 20 de febrero de 2015

Feria 2015: No se puede vender una novela sobre Espartaco ¿verdad?

La segunda acción de la brigada Para leer en libertad en la Feria Internacional del Libro, fue la presentación y distribución gratuita de la novela histórica Espartaco, de Howart Fast. El evento se realizó en la sala Alejo Carpentier, minutos después de la charla sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El objetivo de la sesión era presentar al público qué es la brigada Para leer en libertad, la Oficina Regional en México de la Fundación Rosa Luxemburgo y cómo llegaron a trabajar juntos. Esa parte correspondió Torge Löding y Paloma Saiz. Luego, se habló un poco de los avatares de la novela Espartaco, y su creador Howard Fast, labor asignada a Paco Ignacio Taibo II.

Torge Löding, director de la Oficina Regional en México, de la Fundación Rosa Luxemburgo, fue el primero en hablar. Explicó que la Fundación es una organización alemana fundada en 1990 como la Asociación para el Análisis Social y la Educación Política, en 1996 fue reconocida por el partido izquierdista alemán, Partido del Socialismo Democrático, como su rama formal en educación y cooperación internacional. Buscan mejores condiciones para la formación política, en especial las poblaciones marginadas, y el fortalecimiento de actores y redes democráticas mediante la promoción de la equidad de género y las políticas antidiscriminatorias.

La Oficina Regional México atiende el trabajo diario, el desarrollo de proyectos y la vinculación con organizaciones en ese país, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Cuba. El objetivo es estrechar los vínculos y alianzas con los diversos actores sociales de la región, y sus actividades se centran en el fomento de la participación activa de los ciudadanos y sus organizaciones en los procesos políticos, económicos y sociales.

Nuestras contrapartes y nuestros aliados políticos prioritarios son los actores de la sociedad civil, los movimientos sociales, instituciones educativas y de formación, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones de mujeres y centros de investigación.

La brigada Para leer en libertad es contraparte en México de la Fundación Rosa Luxemburgo, "tenemos un programa de formación política y edición de libros. Pero de eso puede hablar mejor Paloma Saiz", concluyó Löding.

Paloma Saiz es una de las fundadoras de Para leer en libertad; son un núcleo de trece personas. Su objetivo es la promoción de la lectura y la recuperación de la memoria histórica. Para ello desarrollan diversas acciones, algunas de modo autónomo, otras en coordinación con el gobierno local de México. Por su cuenta arman una Feria del Libro itinerante en barrios marginales del DF, que incluyen tendederas de poesía, charlas con autores y talleres. Suya también fue la idea y puesta en marcha de los “remates”: reventa de libros ya camino a convertirse en pulpa por 3 o 5 % de su valor comercial, de este modo han puesto casi un millón de ejemplares en las zonas pobres de la ciudad.

Con el gobierno local realizan el proyecto Leer en el Metro, para que las noventa mil personas que usan ese transporte puedan leer durante el trayecto de modo totalmente gratuito. Por supuesto, el proyecto más grande es el catálogo editorial. Para leer en Libertad ha publicado más de cien libros. Se distribuyen de forma totalmente gratuita en formato impreso o digital. Esa es una de las claves de su relación con la Fundación Rosa Luxemburgo, su único apoyo económico fijo en estos cuatro años de trabajo.

Después, correspondió a Paco Ignacio Taibo II comentar sobre Espartaco y las razones para publicarlo. Reveló que en una encuesta realizada a los líderes del movimiento estudiantil de 1968, ante la pregunta “¿Cuál fue el libro que te cambió la vida?” más de la mitad respondió Espartaco. Puede parecer sorprendente, pero pensándolo bien… se trata de una novela sobre la lucha por la libertad, que afirma que si para algo sirve la vida, es para luchar por la libertad.

El autor Howard Melvin Fast (Nueva York, 1914 - Connecticut, 2003), fue calificado por Taibo como “uno de los novelistas más gloriosos del siglo XX”. Narrador especializado en la novela histórica, su acercamiento al pasado es el de un hombre de izquierdas: tratar de comprender las relaciones de poder y la lucha por la libertad en cada época. Fast fue encarcelado por desacato a la Comisión de Actividades Antiamericanas. Después quedó inscrito en las listas negras del macartismo y tuvo que utilizar seudónimos para poder publicar, como V. Cunningham y Walter Ericson. Es en este contexto que concibe y escribe Espartaco, pero la presión del gobierno hace que ocho casas editoriales se nieguen a publicarlo. Finalmente, Espartaco sale en 1951, financiado con los ahorros del autor y su esposa. Se hizo extremadamente popular.

Fast fue uno de los fundadores del Movimiento Mundial de la Paz y miembro de su consejo director durante cinco años (1950-1955). También fue candidato al Congreso, por Nueva York, por el America Labor Party. Esto hizo que le publicaran al otro lado de la Cortina de Hierro, y la calidad de sus textos le valió un Premio Stalin. Cuando la URSS aplastó a Hungría en 1956, Fast probó que era de izquierdas: rompió con el estalinismo y quedó en el fuego cruzado entre las dos potencias: censurado en Estados Unidos –sus libros fueron expurgados de las bibliotecas públicas y no podía recibir crédito por sus guiones de TV o cine - y desde Europa Oriental se negaron a pagarle derechos de autor.

A pesar de ello, Howart Fast nunca renunció a su credo político ni a la escritura. Legó unas sesenta novelas, todas provocativas, políticamente incorrectas, cantos a la libertad. La edición que presenta Para leer en libertad fue autorizada por el autor, siempre que fuera gratuita.

Pero claro, la pregunta pertinente es: ¿por qué publica Para leer en libertad, literatura como material de formación política? Porque allí donde Lenin y Marx fracasan, Fast avanza. Sus relatos apelan a una visión cotidiana de la necesidad de libertad.

Las otras presentaciones de Para leer en Libertad en la Feria serán este viernes 20 de febrero, en la misma sala Alejo Carpentier. A las 11:00 a.m. Viet Nam Heroico, con intervenciones de Nadja Chataby y Torge Löding; y al mediodía los escritores Paco Ignacio Taibo II y Yoss  presentarán Desde el futuro con amor. Antología de relatos de ciencia ficción. Todos los libros serán distribuidos gratuitamente a quienes asistan.

Publicado en Web de la FIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?