14 de febrero - En la sala Nicolás Guillén de La Cabaña, la mañana del sábado estuvo ocupada en un acto de amor, cosa muy a propósito, pues era 14 de febrero. Cosa inusual también, porque fue un gesto de amor colectivo y filial, un lado del amor que la propaganda al uso ignora mayormente alrededor de San Valentín. En el homenaje, que tuvo forma de coloquio, participaron cinco historiadores reunidos por el tema "Vida y obra de Olga Portuondo Zúñiga".
La moderadora, Aisnara Perera, mezcló hábilmente los diversos estilos de trabajo y temas de investigación de María de los Ángeles Meriño, Elda Cento Gómez, Aida Liliana Morales Tejeda y Félix Julio Alfonso. De este modo se logró alternar la valoración múltiple de cómo Olga Portuondo ha influido en tantas personas como docente, colega investigadora e inspiración- y la presentación de los títulos: Pensar y existir en cubano (Ediciones Santiago), Francia y Haití en la cultura cubana (Editorial José Martí), Caribe, raza e identidad (Ediciones Unión), escritos por Olga Portuondo, y Manuel María Pérez, polígrafo cubano (Letras Cubanas), compilación en dos tomos debida a su investigación en archivos.
El panel cerró, como es tradición, con una intervención de la homenajeada. Olga Portuondo agradeció a los artistas plásticos que donaron sus obras para las cubiertas de los libros; a los equipos editoriales, en especial al editor de Manuel María Pérez, polígrafo cubano, que es un libro en extremo denso. El contenido y diseño interior son un homenaje al periodismo cubano. Porque Manuel María Pérez nunca escribió un libro, dijo, sino que hizo todo en periódicos. Hasta un año antes de su muerte vivió más de ochenta- estuvo educando a sus vecinos, como hacen los periodistas ahora también.
La reunión terminó con un salto temporal: de los polvorientos archivos pasamos a la web 2.0, pues Yunier Riquenes, de Claustrofobias, presentó el libro digital En el hondón de la tierra cubana. Conversar con Olga Portuondo. Se trata de tres entrevistas que revelan a la persona que es Olga. El primer material data de cuando recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2010; la segunda charla fue a propósito del cumplirse 400 años de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre; y la última trata sobre su vida cotidiana, es de 2013. El libro está disponible para descarga en la web de Claustrofobias, en formatos para PC, portátil o móviles y también listo para imprimir, si se consigue el financiamiento.
Olga Portuondo Zúñiga (Camagüey, 1944) es historiadora, ensayista y profesora. Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Titular del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente. Investigadora Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Investigadora Adjunta de la Casa del Caribe. Historiadora de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba. Ha desarrollado su labor docente en universidades y centros educacionales de España, Francia, Brasil, México, Guyana, Colombia, Haití, Estados Unidos, Alemania, Guadalupe, Martinica, Reino Unido, Australia, Bermudas, Canadá, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana.
Además de los libros mencionados en el coloquio, Olga Portuondo es autora de: Santiago de Cuba, desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años (1996); El Cobre: santuario nacional (1997); La catedral primada de Cuba (1997); Una derrota británica en Cuba (2000, Premio de la Crítica), y La saga de los Valientes (2003).
Ha recibido el Premio Nacional de Historia (2003), el Premio Nacional de Investigación (2006), el Premio Anual al Mérito Científico de la Universidad de Oriente y el Ministerio de Educación Superior (en tres ocasiones) y el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2010), entre otras distinciones.
Publicado en la Web de FIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?