13 de febrero - Justo después del mediodía de este primer día de Feria, la sala Nicolás Guillén estaba cargada. Apenas dejaron de proyectarse los cortos del DVD incluido en el catálogo fotográfico Fidel es Fidel, se dispuso el escenario para la presentación de Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo, donde el cubano Germán Sánchez Otero narra la vida del líder de la Revolución Bolivariana desde su nacimiento (1954) hasta el 2 de febrero de 1999, antes de asumir como presidente de Venezuela.
Para la presentación estuvieron presentes: Germán Sánchez Otero, el autor; dos editoras del equipo que se hizo cargo del proyecto; Neyda Izquierdo, Norma Suárez y Pedro Pablo Rodríguez, reconocido ensayista e historiador, quien fue invitado a comentar el libro.
Neyda Izquierdo se refirió a lo novedoso del proceso editorial de Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo. La primera edición se hizo para Venezuela en solo tres meses, así que el Instituto Cubano del Libro convocó a tres especialistas para trabajar simultáneamente, algo inédito en Cuba. Trabajaron de doce a quince horas diarias, pues el objetivo era que se presentara el 28 de julio de 2014, aniversario sesenta de Chávez. La Premio Nacional de Edición 2013 dijo que las agotadoras jornadas de este proyecto cimentaron la amistad entre Esteban, Norma y ella, además de que les permitieron conocer a un Chávez nuevo, aún más admirable.
Las palabras de Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2010, se extendieron para poner el volumen en contexto. Venezuela siempre generó gran interés, explicó. La bibliografía histórica sobre esa nación es enorme, ya que su destino es muy importante para todo el continente. Sobre esta tradición, el fenómeno de la Revolución Bolivariana generó aún más atención.
Es en este contexto que se debe entender el valor de la biografía escrita por Germán Sánchez Otero. El objetivo es revelar cómo Chávez, que fue sin duda el mejor hijo que le nació a Bolívar en mucho tiempo, llegó a ser lo que fue, oscilando entre pelotero y militar, entre político y narrador. Es el Chávez que se prepara para cambiar la historia, y se revela en este excelente texto de estilo situado en la justa frontera entre historia y novela, lo que debe ser toda buena biografía. En este punto, Rodríguez se detuvo a reconocer a sus tres editores de lujo. Un autor no entrega su obra al público directamente, aclaró, y el proceso editorial puede salvar o hundir un título.
Cerró su intervención recordando la tremenda personalidad e inteligencia de Chávez, quien no solo fue un curioso perpetuo y lector de maravillosa memoria, sino que comprendió el cambio moral que necesitaba Venezuela. Las revoluciones no son solo cosa de economía y política, solo ocurren cuando la moral, las mentalidades, están listas. Chávez se unió a esos que la clase alta venezolana llama "los pata en el suelo" para construir ese cambio. Cómo llego a ser capaz de hacerlo es lo que revela este libro.
Las palabras del autor fueron mayormente evocativas. Narró cómo conoció a Chávez, en 1994: él era el recién nombrado Embajador de Cuba en Venezuela, Chávez un ex -militar recién salido de la cárcel que vivía de prestado. Aún ahí, sin dinero para pagar renta, estaba planeando el camino al poder. Yo supe que era un hombre con poder, que llegaría lejos, aunque la rebelión cívico militar ya no era una opción y nadie imaginaba entonces que podría ganar unas elecciones.
Después agradeció a todas las personas que la ayudaron en su investigación, los archivos institucionales y privados que se abrieron para él; los testimonios de amigos, parientes, compañeros de parrandas juveniles y enemigos políticos construyen esta narración. De cualquier modo, el verdadero autor es Chávez, pues aunque se pueda suponer que algunos pasajes son ficción, todo es rigurosamente cierto.
Germán Sánchez Otero (Cuba, 1945), es profesor, investigador, escritor y diplomático. Licenciado en Sociología, profesor titular de la Universidad de La Habana y conferencista en diversos auditorios de Cuba, América Latina y Europa. Se desempeñó como Embajador de Cuba en Venezuela de 1994 a 2009. Ha publicado ensayos, reseñas, prólogos y artículos históricos y sociológicos. Autor de varios libros sobre temas históricos, sociológicos, económicos y políticos. Entre sus obras: Los enigmas del Che (1997); Cuba y Venezuela: reflexiones y debates; Che sin enigmas. Mitos, falacias y verdades; Transparencia de Emmanuel (2008); El año de todos los sueños; Abril sin censura; La Nube Negra. Golpe Petrolero; y Permiso para opinar sobre Cuba (2004).
Publicado en la Web de FIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?