17 de febrero - El día del Premio Pensar a Contracorriente siempre es especial. Se trata de la sorpresa: no solo los jurados trabajan a ciegas, sino que el nombre de los ganadores no se revela al público hasta la misma ceremonia. Este año, las sorpresas fueron dos: una jovencita boricua y un ecologista cienfueguero.
El Acta del Jurado fue leída por su presidente, el venezolano Luis Britto, que estuvo acompañado por el canadiense Arnold August y el cubano Silvio Baró. Comenzó por reconocer la calidad de los cuarenta y cinco textos que se presentaron a concurso desde nueve países, todos de alta calidad, con temas pertinentes y actuales.
De entre los treinta y tres ensayos que optaban por el Premio Pensar a Contracorriente 2015 se decidió reconocer con menciones a tres por la originalidad de sus enfoques:
- “Retos de la política social de la Revolución Bolivariana”, de Lázaro Díaz Fariñas (Cuba, 1967). Profesor Auxiliar del Departamento de Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.
- “Ensayo crítico sobre la construcción del socialismo en Cuba”, de José Aurelio González Merchán (Cuba, 1936). Maestro normalista, Licenciado en Ciencias Sociales y asesor de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba
- “El gran desafío de la humanidad en la era de las tecnologías”, de Alejandro Madruga González (Cuba, 1951). Desarrollador web, bloguero, narrador de ciencia ficción y ensayista.
El XII Premio Pensar a Contracorriente se entrega por unanimidad al texto “Una mirada desde el Sur a la democratización: Telesur y la nueva propuesta comunicacional para América Latina”, de Yarimar Marrero Rodríguez (Puerto Rico, 1990). Licenciada en Información y Periodismo por la Universidad de Puerto Rico, estudiante de Maestría en Sociología en FLACSO-Cuba. Sobra decir que la juventud de la ganadora arrancó más de una exclamación de sorpresa.
Se pasó entonces a los reconocimientos para los doce materiales que optaban por el III Premio Especial “Una especie en peligro”.
El jurado de nuevo decidió otorgar tres menciones:
Se pasó entonces a los reconocimientos para los doce materiales que optaban por el III Premio Especial “Una especie en peligro”.
El jurado de nuevo decidió otorgar tres menciones:
- “Una especie en peligro”, de Félix Díaz Tejada (República Dominicana, 1961). Gestor social en temas de problemática ambiental y cultural, vinculado al desarrollo de empresas cooperativas.
- “Interacción imperialista entre ecocidio averiguable y aniquilación”, de Yelina Gómez Martínez (Cuba). Ingeniera y comunicadora, que desde hace diez años investiga el fenómeno de la dominación comunicativa.
- “Hacia nuestra utopía terrena”, de Gerardo Ortega Mendiburu (Cuba, 1936). Ingeniero civil y ensayista, quien obtuvo mención en el Pensar a Contracorriente 2004.
El golpe de efecto final fue tremendo. Resulta que la decisión unánime fue premiar el ensayo “Algunas consideraciones éticas y ecológicas sobre el cambio climático”. Lo que nadie esperaba es que hubiera sido remitido por Eduardo Julio López Bastida (Cuba, 1954), ya que este Profesor titular del Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos, ganó el Premio Pensar a Contracorriente en 2012.
En sus palabras de agradecimiento, ambos ganadores definieron como un gran honor el ser reconocidos por tan prestigioso Jurado. La joven Yarimar hizo hincapié en la necesidad de mantener espacios donde el flujo de ideas de izquierda permita hacer contrapeso a la hegemonía capitalista. Por eso estudia a Telesur y participó en el Pensar a Contracorriente. Por su parte, López Bastida explicó que este ensayo intenta responder, de modo optimista, a la pregunta cada vez más frecuente de colegas y amistades de si es posible que la humanidad sobreviva.
Pensar a Contracorriente es convocado por el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Cubano del Libro desde 2003. Lo organiza la Editorial de Ciencias Sociales. Acepta textos breves (20 a 40 cuartillas) en español, inglés, francés y portugués solo por vía electrónica desde cualquier lugar del mundo que examinen alternativas a la hegemonía capitalista. El Premio Especial “Una especie en peligro”, apoyado por la Red “En Defensa de la Humanidad”, entregará en 2016 su cuarto trofeo.
Quienes deseen participar pueden escribir, a partir de marzo a: contracorriente@cubarte.cult.cu.
En sus palabras de agradecimiento, ambos ganadores definieron como un gran honor el ser reconocidos por tan prestigioso Jurado. La joven Yarimar hizo hincapié en la necesidad de mantener espacios donde el flujo de ideas de izquierda permita hacer contrapeso a la hegemonía capitalista. Por eso estudia a Telesur y participó en el Pensar a Contracorriente. Por su parte, López Bastida explicó que este ensayo intenta responder, de modo optimista, a la pregunta cada vez más frecuente de colegas y amistades de si es posible que la humanidad sobreviva.
Pensar a Contracorriente es convocado por el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Cubano del Libro desde 2003. Lo organiza la Editorial de Ciencias Sociales. Acepta textos breves (20 a 40 cuartillas) en español, inglés, francés y portugués solo por vía electrónica desde cualquier lugar del mundo que examinen alternativas a la hegemonía capitalista. El Premio Especial “Una especie en peligro”, apoyado por la Red “En Defensa de la Humanidad”, entregará en 2016 su cuarto trofeo.
Quienes deseen participar pueden escribir, a partir de marzo a: contracorriente@cubarte.cult.cu.
Publicado en la Web de FIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?