Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

miércoles, 13 de mayo de 2015

Me mudo

El nuevo blog se llama "Mi vida es un fino equilibrio", no pude ponerle el mismo dominio que acá, pero quedó bastante cercano. Las nuevas actualizaciones llegarán por: https://yasminsportales.wordpress.com 

domingo, 10 de mayo de 2015

Entre las montañas

De lejos, las montañas nevadas parecen piezas de carne recocida sobre las que se derramó un pomo de pintura blanca. El goteo se ha extendido por las grietas. La pintura blanca brilla bajo el sol.

De cerca, es posible apreciar el carácter irregular de la nieve fundida: son pedazos de hielo. Así que a unos veinte metros, y desde la guagua, parece que machacaron cristal y lo esparcieron sobre la tierra. Puedes ver los bordes de los pedazos más grandes -su filo amenazador- y el patrón irregular de reflejos solares que esos millones de espejos de agua generan antes de regresar al estado líquido.

El contraste con la tierra –opaca y granulosa- hace de la nieve fundida un espectáculo aún más hermoso y, por supuesto, letal. 

En camino a Golden

Ya llegaron las montañas.

Primero son un dibujo lejano: detrás de los bosques hay una curva del paisaje con brochazos de gris y blanco. Si, algunas de las cimas aún tienen nieve.

Luego el horizonte se cierra. El bosque ya existe solo en la falda de la montaña. Poco a poco la tierra se levanta y la imagen amable de la primavera que se anuncia entre granjas bucólicas desaparece. La tierra que se levanta a los lados de la carretera es dura, irredenta, en absoluto interesada por estos mamíferos lampiños que excavan zanjas para que sus artefactos de metal alimentados con jugo podrido de dinosaurio pasen.

Parece que la guagua avanzara entre sucesiones de palmas de manos con los dedos alzados al cielo. Son dedos de piel gruesa verde y extremos de uñas afiladas, negras, agrietadas. Son las Montañas Rocosas (original el nombre ¿verdad?)

Estas son las primeras estribaciones de la parte norte del Cinturón del Fuego del Pacífico. La violenta cadena de montañas va desde Alaska hasta Chile, así que creo que, de cierta forma, he vuelto al Pichincha.

Entramos a Golden y empieza a llover. 

Estación de Calgary

No veré de esta ciudad nada más que algunos edificios y su terminal de ómnibus. Calgary es el final de mi descenso casi vertiginoso hacia el sur de Alberta, fin de la primera parte de mi aventura por los paisajes montañosos de Canadá.

La estación es un poco como todas las estaciones de transporte urbano de larga distancia: tiene filas de asientos – insuficientes-, un baño con puertas desgastadas y el extremo del espejo rajado, una cafetería mediocre y dos vagabundos habituales –en este caso un hombre y una mujer de rasgos indígenas. A veces me pregunto si las terminales urbanas siempre fueron así. Acaso esa sea la cualidad que desarrollan los espacios hechos para el tránsito. Pero acaso este aire de desgaste se debe a al desarrollo del transporte aéreo y la proliferación de los autos familiares.

Por ejemplo: A mi lado, un joven de cabello rubio oscuro habla por teléfono. Su voz alta y gestualidad expresiva me permiten saber que la reunión familiar que lo sacó de su casa ha ido bien y que montar Greyhound (la compañía de ómnibus) ha traído de vuelta recuerdos de infancia asociados a su madre.

Entonces, ¿quién viaja largas distancias por ómnibus en estos días acá en el “primer mundo”? Parece ser una opción para eventos apresurados o grupos grandes y de escasos recursos –como esa familia que está a cuatro filas de mi: un hombre, tres mujeres, dos niños de unos diez años y dos bebés muy ruidosos. Si, estoy rezando porque no vayan hacia Vancouver.

Ya abordamos, parece que no llevaremos niños. Tengo por delante diez horas de viaje hacia el oeste: Golden, Revelstoke, Salmon Arm y Kelowna son las ciudades donde nos detendremos. Kelowna, en la rivera del Lago Okanagan, dentro del Valle Okanagan, será el sitio de comida, pues hay un alto de una hora y quince minutos en esa ciudad el extremo sur de Columbia Británica. 

En camino a Calgary

Hace una hora que arrancó la guagua. Salimos rápido de Edmonton y ahora cruzamos una llanura. Me he sentado en el lado del sol y aunque la guagua va casi vacía, me da pereza cambiarme. Además, eventualmente se pondrá el sol ¿verdad?

Hasta ahora apenas había pasto, ahora empiezo a ver pinares no muy densos. Son bosquecillos nuevos, al menos los cercanos a la carretera, acaso producto de un programa de reforestación.

A veces pasamos también una granja. Son justo como las imágenes tradicionales: un conjunto de locales –casa, granero, almacén de herramientas. Todas las construcciones parecen ser de madera. Me da miedo. Entiendo que la madera es mejor para este clima, pero mi educación de caribeña no hace más que inquietarse ante la perspectiva de paredes y techos que pueden arder o –peor- salir volando. Por supuesto, dentro de los cercados también hay camiones y autos, la nota contemporánea.

Un larguísimo tren de carga está parado en el lado sur de la carretera. Aunque humanizado con grafitis, sus vagones cerrados y con la banderita de Canadá me impresionan. ¿Será uno de esos “trenes bomba” contra los que pelean ahora sindicatos y ambientalistas?

Es verdad que la primavera es linda. El campo a los lados del camino es verde y gris. Los arbustos son montones de ramitas negras en su mayoría, pero a ratos se ve alguno ya cubierto de retoños –apenas manchones verde claro por nuestra velocidad. El contraste de los bosquecillos de coníferas siempre verdes y árboles de corteza blanca, ya verdes en las copas- genera una visión de vida que renace, de puja. Son imágenes que generalmente no disfrutamos en el trópico, donde el invierno no es tan severo.

Creo que las montañas serán después del almuerzo, cuando dejemos Calgary para alcanzar Vancouver. 

sábado, 9 de mayo de 2015

LGBT nation and Otaku brotherhood in Cuba

A study of two communities excluded from the Cuban national culture discourse thought their blogs. 

By Sheila Padrón Morales and Yasmín S. Portales Machado

Abstract: 465 words 

Cuba have a very low internet access. Cuban government explain this due to the lack of resources for infrastructure development and the USA Embargo. To compensate this, the government had establish that most of Cubans only have access to the national intranet (.cu web sites) and charges with very high fees the cybercafés with free internet access, owned by the state telecommunication monopoly, ETECSA.

Blogs edited by Cubans residents in the island exist since 2005, in free blogs platforms like Blogia, BlogSpot and WordPress. Most of them devoted to politics and news. In September 2013 the blog platform cubava.cu open to free inscriptions. Being the only space of online self-publication technically accessible from the all country, the democratization impact was absolute: in less than a year the Cuban blogosphere doubled in size and spread in subjects. Between the groups that take advantage of this were LGBT activist and Otakus (Japanese anime and manga fans).

This two groups are marginal subcultures in Cuban society, which is still strongly homophobic, have cultural roots in Africa and Spain, and a strong dependence of USA cultural products. This hegemonic model of the national culture is defended in the state public policies and the discourse of most of the cultural specialist. LGBT and Otaku advocates are annoying because they challenge the model. While the LGBT groups fight against cultural, legal and social homophobia, Otaku groups argue their right to consume pop Japanese product (anime, manga, videogames, roll games) without been labeled has “childish” or with “proclivity to violent behavior”.  Booth groups are starting to create independent spaces for documentation, dialogue and action. This places for interchange are mostly virtual –e-zines, chats, blogs, Facebook groups–, due to the strict state control of the public spaces and the media.

Cuban new cultural policies most recognize this emergent social identities and add it to the “official” national culture, in order to maintain the significance and bonding meaning of this idea for the new generations, or they will risk a fracture in the national identity.

Studies about Cuban online communities are scarce. Most of the research about Cuban blogosphere (Ted Henken, Elaine Diaz, and Yudivian Almeida) is focused in the impact of political blogs contents in the government actions. Only two papers had research the tensions between the post of individual blogs and a community political agenda in LGBT activist (Sandra Alvarez) and women bloggers (Yasmín Portales). They are not research about the Otaku Cuban Community.

The study of the Cuban LGBT and Otaku blogs will give evidence based knowledge about the editors profiles, the communities internal dynamics, the strategies they had develop to establish national range networks, the extension of this groups in the Cuban society, and the arguments they use to defend their belonging to the XXI century Cuban national culture.

Desde Edmonton 1: Hablo, escucho, comemos y discutimos temas feministas con mucha risa y compromiso


La mañana empezó bien: desperté temprano, me bañé y salí a la calle. 

Se jodió porque no le pregunté al chofer de la guagua la dirección y acabé bastante lejos de mi destino. Pero los dos choferes que me tocaron -negros y con acento del caribe- me indicaron cómo llegar por fin a la Universidad de Alberta.

La mañana se arregló.

La presentación fue un éxito, como esta es una conferencia temática de Digitalización y Feminismo, nadie preguntó idioteces sobre Cuba, Fidel y Yoanis Sánchez. Todo fue acerca de cómo salvar la memoria, qué recursos usamos en Cuba, cómo se inserta esto en el contexto global, etc.

Luego hubo una Conferencia Magistral de Wendy Hui Kyong Chun (primero crees que una chinita común, una extra de película de RPCh, vaya, que no impresiona mucho hasta que abre la boca). 

Bárbaro el tema: la participación a través de internet y la difuminación de la frontera entre lo público y lo privado, cómo los sesgos culturales influyen en la recopilación de datos y los operativos de vigilancia electrónica. Explico: Wendy Hui Kyong Chun es profesora y Jefa de Departamento de Cultura Moderna y Medios en la Universidad de Bronw y Profesora visitante en Leuphana University (Luneburg, Alemania). Ha trabajado en Harvard y Princenton. Tiene dos libros publicados y su investigación actual se llama "Redes Imaginarias". 
Estuve haciendo comentarios en la red todo el tiempo y -como es en silencio- intercambié opiniones con otras personas presentes.

Después del almuerzo hubo otro panel y luego la presentación de posters.

A eso de las 6 40 me fui con otras compañeras para el famoso banquete de 55 CAD.

El salmón ahumado estaba genial, el problema es que la guarnición eran: espárragos -puaj-, unas zanahorias tan flacas como nunca las vi en Cuba y ¡boniatos! Esto dio pie a una amena charla sobre las diferencias culturales en la cocina.

Bueno, después de eso dimos un poco más de chucho. Básicamente de lo difícil que es que los alumnos universitarios de hoy lean y entiendan la literatura victoriana -Jane Eyre y similares historias de románticos que nunca se quitan la ropa.

Entonces llegó el postre: helado, fresas, cremita con forma de pajarito y... una galleta rectangular de bordes redondeados cubierta de chocolate ¡Africana! La que se armó cuando conté que el muy sofisticado postre es chuchería habitual en Cuba. 

Mucha risa y extrañeza ¿a quién se le ocurrió nombrarla así? ¿no es racista y sexista? Pasamos por la canción de Silvio "El extraño caso de las damas de África" y seguimos por las etiquetas sexistas / racistas (Doña Delicias, Findy, Guarina, ron Mulata), ellas me mostraron varias de las correspondientes marcas racistas / sexistas de USA y Gran Bretaña.

De alguna forma acabamos mirando historietas de Betty Boop en un dispositivo electrónico.

Compartimos el taxi de vuelta a nuestros hospedajes. El taxista resultó un migrante Sij muy orgulloso de su cultura.

¡Digital Diversity 2015 es tronco de evento!

lunes, 13 de abril de 2015

Dicen TeleSur y la BBC que el mundo es más opaco

Un amigo me llamó por teléfono, a toda prisa ha sacado su ejemplar de Las venas abiertas de América Latina porque dice TeleSur que Eduardo Galeano ha muerto.
 
Luego llegan las noticias de BBC Mundo: también Günter Grass, pero ¿qué le pasa al mundo hoy?
 
Cómo perdemos tiempo al dar las cosas por sentadas. No se me había ocurrido que ninguno de los dos, cronistas insustituibles de sus tierras chicas y de la historia sentimental del siglo XX, se pudieran ir así de rápido. 
 
Un avión que cae, un atentado, esas son las muertes que me imaginaba: una prueba de que la violencia está justo al lado siempre. Pero no esto. No ver el poder de la naturaleza y el agotamiento de la ciencia, no el final común -heróico en su silencio de miles de llantos- de la enfermedad. Finales románticos quería yo para hombres que no escribieron romances. Idiota, la muerte no existe para dar gusto a tus fantasías, sino para dar dolor y mantener el equilibrio demográfico, a veces es herramienta de la justicia.
 
Me lo tengo merecido, por sentimental.
 
Un hombre que escribía libros de historia como libros de cuentos y otro que escribía cuentos como libros de historia se han marchado. Ellos están a salvo, han escapado de sus fans y sus detractores, de la obligación de ser siempre geniales y ejemplares. A mi, a un montón de gente alrededor del mundo que les leyó en pila de idiomas, se nos va entre los dedos la fantasía de decirles personalmente qué cambio dentro tras leerles.
 
Me parece que me han robado el mes de abril...

viernes, 10 de abril de 2015

LASA por cuenta propia

 
Ya no recuerdo cómo supe de la Asociación de Estudios de América Latina (LASA) y su congreso de Toronto.
 
Era 2010, los Permisos de Salida aún daban al gobierno veto sobre quiénes iban desde Cuba a tan prestigioso evento internacional. Igual, deje claro a la directiva que yo no entraba en comparsas de "reafirmación revolucionaria" contra nadie –mercenario, desertor o imperialista- y solo tenía que rendir cuentas a mi directora –cuando regresara a La Habana.
 
Como todavía tenía internet y una Mastercard, ayudé a encontrar y reservar un hospedaje barato para varios compatriotas que, como yo, solo tenían la Beca LASA para cubrir sus gastos. El hostal resultó pequeño y confortable, se podía ir caminando hasta la sede del Congreso y ¡tenía wifi gratis!
 
De aquella experiencia me quedaron: la decepción por falta de nieve y la proverbial amabilidad de Canadá, a ratos exasperante. El LASA fue maravilloso. Primero el Pre-Congreso, organizado por las secciones de Sexualidades y de Género –se ha vuelto tradición-; luego la amplitud de paneles en el Congreso.
 
La belleza adusta de Toronto otoñal no dio descanso a mi cámara fotográfica.
 
Al regreso, pensé largamente sobre la diversidad de los paneles programados, la amplitud de temas de las secciones y la etiqueta, que forzaba al diálogo respetuoso. Yo extrañaba todo eso de mis días ecuatorianos, pero creía hasta entonces que no podría compartir tal experiencia con colegas que nunca habían puesto pie fuera de Cuba. LASA me demostró que había espacios al alcance de quienes no pudieran, o quisieran, dejar Cuba por más de una semana. Así que me prometí que más gente joven y de temas "marginales" entraría en el ruedo, que LASA Cuba dejaría de ser solo para hablar del Conflicto Cuba-Estados Unidos.
 
En los tres siguientes congresos de LASA (San Francisco 2012, Washington DC 2013 y Chicago 2014) ayudé a elaborar paneles sobre el racismo, la informatización, la ciencia ficción, la crítica literaria feminista, la sociedad civil independiente, la formación vocacional de jóvenes, las transformaciones económicas, las iniciativas comunitarias autónomas… Expliqué a jóvenes recién graduados, activistas, poetas o investigadores de fuera de La Habana que podían presentar sus propuestas y aplicar a Becas sin pedir permiso. Ahora en LASA Cuba me conocen como "la que trae gente rara", "lucha financiamientos" y "consigue hostales baratos". En concreto, bajamos el promedio de edad de LASA Cuba y creo que forzamos a atemperar –alguito- los discursos de confrontación de quienes "nos orientan".
 
En las tres primeras ocasiones fui con financiamiento de alguna institución de ciencias sociales –"think tanks" yumas-, pero somos cada día más, los fondos no crecen y se prioriza a la sangre fresca –es justo. Por eso no conseguí plata para el pasaje a Chicago 2014.
 
 
Este año, al mismo tiempo que gestionábamos apoyos institucionales diversos, maduramos la idea de organizar un "Crowdfunding". No podíamos ser un grupo muy grande ni muy chico, ni estrellas de la tercera edad, ni desconocidos pretenciosos… Al final nos quedamos diez: dos poetas, Jamila Medina Ríos y Norge Espinosa Mendoza; dos escritores de fantasía y ciencia ficción, Leonardo Gala Echemendía y Yoss; y seis dedicados a ciencias sociales: Dayron Oliva Hernández, Dmitri Prieto Samsónov, Jenny Cruz Cabrera, Regina Cano, Sheila Padrón Morales y yo.
 
La parte de establecer la plataforma nos ha llevado un montón de tiempo, pues siempre se cruzan el internet lento, la ignorancia, los efectos del Bloqueo… Lo primero que Verkami.com: no nos consideraron un proyecto viable. Una amistad mía está en Europa y sabe informática, pero explicó que con su estatus legal –aún inseguro- no quiere llamar la atención al transferir mucho dinero a personas de un "Estado Terrorista". OK, yo no quiero que te manden de vuelta, tranquilo compatriota. Pero, la tercera…
 
Tras un intercambio de correspondencia tetralateral (dos desde Cuba y dos desde USA) y bilingüe, este martes abrimos la página: https://www.tilt.com/campaigns/cuban-minority-voices-to-borinquen. No es poca cosa reunir 8 000 billetes, pero somos una decena de personas, simpáticas y bien parecidas la mayoría; buenas en nuestros campos, inquietas en nuestros temas de investigación y comprometidas con la verdad –debe ser por eso que no conseguimos mucho apoyo dentro de Cuba.
 
Visto por partes, son necesarias 320 donaciones de 25 usd. "Cuban Minority Voices to Boriquen" tiene una decena de integrantes, eso significa que cada cual debe conseguir 32 mecenas. ¿Lo ven difícil?
 
Porque Cuba es como es, toda la gente de mi generación tiene, por lo menos, a la mitad de sus graduaciones de bachillerato y universidad fuera –con gente más joven es probable que el porciento sea mayor. Gracias al crecimiento de internet y el decrecimiento de la "intransigencia revolucionaria", muchos de esos lazos se mantienen vivos. En el caso de la literatura y las ciencias sociales, es básico el intercambio con colegas de otras naciones.
 
A este universo apelaremos para concretar nuestro sueño. Tú, que me lees, acaso puedas permitirte un aporte. ¿No? A cambio de tu ayuda para ir a LASA a pura solidaridad, ofrecemos libros, CDs y pullovers.
 
Si logramos financiar una tropa cubana a LASA con la técnica del micro-mecenazgo, cambiará una de las reglas del juego y la autonomía de la Academia cubana estará un paso más cerca. Además, está el detalle de joder a los controladores de siempre. ¿Nos das una mano?
 
Publicado primero en HAVANA TIMES

jueves, 26 de marzo de 2015

2 nuevos blogs LGBTQ en Cubava

Acabo de descubrir dos nuevos espacios que hacen crecer la "Zona arcoiris" de esta plataforma. Espero que perduren:
 
 

martes, 24 de marzo de 2015

¿Conoces a otros blogs LGBT cubanos?

Esta es la novena pregunta de una encuesta que estoy aplicando junto a Sheila Padron (DiALFa – Hermes) para nuestra investigación sobre la comunidad LGBT online de Cuba. Estamos de corre corre, porque hay que presentar un borrador en LASA 2015.
 
En nombre de la objetividad, Sheila me ha obligado a responder a mi también, y me sorprende ¡cuántos blogs LGBT tengo indexados! Hace tiempo que solo busco, catalogo y hago crecer el blogroll de Proyecto Arcoiris en Cubava, pero no los contaba. Son blogs personales y colectivos, de activistas y gente fuera del armario... ¡La mitad no radica en La Habana! WOW.
 
Acá la lista:
01. http://afromodernidades.wordpress.com  > Alberto Abreu Arcia, Matanzas
02. http://sagitario.cubava.cu/ (tiene 4 días de creado) > Grupo HSH de Santa Clara
03. http://www.havanatimes.org/sp/?cat=45 > Dariela Aquique, Santiago de Cuba
04. http://lrpcuba.blogspot.com/ > Luis Rondón Paz, La Habana
05. http://genealogiadelnictalope.blogspot.com/ > Maykel González Vivero, Villa Clara
06. http://aroqueg.blogspot.com/ > Alberto Roque, La Habana
07. http://www.havanatimes.org/sp/?cat=35 > Isbel Diaz Torres, La Habana
08. http://www.havanatimes.org/sp/?cat=359 > Jimmy Roque (no es pariente de Alberto), La Habana
09. http://k1000g.blogspot.com/ > Camilo García, La Habana
10. http://negracubanateniaqueser.com/ > Negra Cubana, Alemania
11. http://paquitoeldecuba.com/ > Paquito el de Cuba, La Habana
12. http://jovenxlavida.cubava.cu/ > Red Jóvenes por la Vida, Santiago de Cuba
13. http://multimania.cubava.cu/ > Sensacional Mega Magazine, equipo interprovincial
14. http://vihnews.cubava.cu/ > VIH NEWS, Santiago de Cuba
15. http://www.havanatimes.org/sp/?cat=358 > Warhol P, La Habana
16. http://proyectohshcuba.cubava.cu/ > Proyecto HSH Cuba, La Habana
... y eso que me faltan los blogs de "el otro bando".

martes, 24 de febrero de 2015

A Miami para hablar de la xenofobia en Cuba

En octubre de 2014 reuní esfuerzos con varixs colegas para presentar una propuesta de panel a la Décima Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, que organiza Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI, por sus siglas en inglés) de la Universidad Internacional de la Florida. En noviembre recibí esta cartica:
Estimada Yasmín Portales Machado:
 
Me complace informarle que hemos aceptado su propuesta para participar en la Décima Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, que tendrá lugar en nuestro recinto universitario del 26 al 28 de febrero de 2015. Este evento contará con la presencia de más de 250 académicos de diversas universidades en Estados Unidos y otros países como México, Puerto Rico, Alemania y Polonia. La conferencia es interdisciplinaria y se presentan trabajos de temas muy variados sobre Cuba y su diáspora. Se trata de un evento académico sin fines de lucro.
 
El comité de selección ha aprobado su ponencia titulada "Negar entrada de un nuevo componente a la cultura nacional ¿es racismo? Una pregunta para mirar a la comunidad otaku de Cuba".
Había más, y las aventuras que me permitirán volar a Miami este fin de semana dan para varios capítulos de folletín, pero no puedo contarlas aún. Les dejo solo el resumen de la ponencia que presentaré.
 
"Negar entrada de un nuevo componente a la cultura nacional ¿es racismo? Un pregunta para mirar a la comunidad otaku de Cuba"
 
Autora: Yasmín S. Portales Machado (Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes del CLACSO)
 
Resumen:
 
La metáfora de Fernando Ortiz de la cultura cubana como un ajiaco se repite desde hace casi un siglo. Al apropiarse de la idea e impedir acercamientos críticos a la misma, la cultura dominante cubana pudo invisibilizar la desigualdad real entre lo elementos constitutivos de la nacionalidad.
 
Desde fines del siglo XX, el uso dogmático del concepto es frecuente en espacios académicos y/o mediáticos para minimizar los aportes contemporáneos de diversas culturas a la cubanía, alegando su distancia respecto a la "tradición". Esta retórica es familiar para quienes están cerca de los debates sobre la ciencia ficción, el rock, el hiphop, el reguetón o el legado soviético. En la última década, una nueva comunidad "ajena a la cultura nacional" se hizo visible: la otaku.
 
La comunidad otaku de Cuba agrupa mayormente a menores de cuarenta años, cuya sensibilidad fue influida, desde la década de 1980, con la abundante programación de animados japoneses en el circuito nacional de cines del ICAIC. En el siglo XXI, el mayor acceso a artefactos electrónicos permitió que el intercambio de archivos digitales sin fines de lucro se normalizara. Ello dio paso al surgimiento de redes de intercambio y amplió el conocimiento del cine de animación (anime) y la historieta (manga) entre la nueva generación (menores de veinticinco años). La popularización del manga y el anime generaron el acercamiento a su cultura de origen. Así que, para quienes saben la diferencia entre muñequitos y anime, el idioma, moda, música  historia de Japón son cada vez más conocidos. Mientras esta transculturación florece, nuestros estudios sociales ignoran el fenómeno, y las políticas para la juventud lo engloban en el pánico frente a las "tribus urbanas".
 
La academia, metodológicamente rehén de una lógica patriarcal y eurocéntrica, repite una y otra vez que Cuba es española, africana y un poquito china, no es judía, no es norteamericana, no es soviética, no puede ser japonesa. Esta negación del carácter dialéctico de la cultura nacional, capaz de una asimilación constante de influencias diversas, impide la ampliación de los campos de estudio de las ciencias sociales. En su lugar –para fingir que se han comprendido los aportes críticos a las ciencias sociales de la Escuela de Francfort para acá–, se construyen discursos que piensan a la cultura cubana como un proceso dinámico hacia el interior, pero con un núcleo duro fijo, ya impermeable a influencias externas.
 
Entiendo el empeño en negar la posibilidad de que se incorporen nuevos elementos constituyentes a la identidad nacional como un acto de xenofobia.  Es un pensamiento xenofóbico en tanto establece jerarquías entre los diversos grupos que comparten el espacio nacional a partir de criterios de pertenencia vs otredad, donde los valores y modos de expresión de identidades recién llegadas no son "realmente" cubanos, sino modas extranjeras que "atentan" contra la cultura nacional. Especialmente todo lo pop, queda automáticamente "por debajo" de la "verdadera cultura". En el caso específico de la comunidad otaku, es fácil reconocer cómo las lógicas del racismo sobre la incapacidad para la ciudadanía de quienes no pertenecen a la cultura occidental son rápidamente recicladas: se argumenta infantilismo psicológico, culto a la violencia, ignorancia del canon occidental y un sistema de valores ajeno e irreconciliable con las tradiciones nacionales.  Observar con cuidado la resistencia a reconocer a la comunidad otaku como parte de la cultura cubana puede ayudar a delinear las los mecanismos de pensamiento conservadores que impiden el reconocimiento e incorporación a la identidad cubana de otros fenómenos culturales –desde el rock hasta la comunidad en la diáspora– en nombre de la pureza de una cultura que se dice mestiza.

domingo, 22 de febrero de 2015

El díficil juego de la honestidad

Entrevista por Boris Leonardo Caro

Conocí a Yasmín hace 18 años. De pie, rodeada de centenares de adolescentes incrédulos, ella reclamaba el derecho a un premio que nos habían arrebatado. Lloró de rabia aquel día, pero la dirección del colegio internado donde estudiábamos mantuvo su decisión injusta. Nosotros, sus condiscípulos, nos resignamos sin demasiado alboroto.

Yasmín se presenta como “feminista, marxista y no heterosexual”. Una definición extraña: en Cuba la Constitución garantiza la igualdad entre hombres y mujeres; el socialismo se derrumbó hace casi 30 años en Berlín y ella se casó con un tipo muy singular, Rogelio, que combina la física nuclear con la literatura y el activismo político.

“No soy una contradicción andante, sino una persona que prefiere jugar la carta de la honestidad, siempre que sea posible”, replica. Yasmín dista de ser la típica intelectual de izquierdas que alecciona al mundo desde un cómodo apartamento en una capital europea o latinoamericana. Habita un hogar de tres generaciones, en una casa que no disimula la pobreza. Como la mayoría de los cubanos, sobrevive con poco más de lo imprescindible.

“Soy feminista porque, aunque hay igualdad nominal de derechos para hombres y mujeres en Cuba, no hay igualdad práctica”, me aclara, antes de refutar mi teoría sobre el fin del socialismo. “¿Era socialismo eso de Europa Oriental? Yo creo que no. Cierto, se llamaban socialistas ¿y qué? ¿Tú le crees a la gente todo lo que dice de sí misma?” Y luego me aclara que no hay contradicción en su matrimonio con un hombre, porque lo ama, aunque ella no sea heterosexual.

Arcoíris en un país machista y homofóbico

En julio de 2011 Yasmín fundó una organización independiente para luchar “contra el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género”. El grupo aspira a desbloquear las leyes que sustentan la homofobia más o menos solapada en las instituciones. Para un lector inocente de la Constitución de la nación comunista, los propósitos del Proyecto Arcoíris carecen de sentido.

“Nuestra Constitución es muy bonita en algunas partes –de otras ni hablar-, pero carecemos de leyes que la implementen”, señala Yasmín. “Tampoco tenemos costumbre en Cuba (yo no sé si se perdió o nunca la hubo) de acudir a la Ley para resolver problemas que no sean claramente contractuales o judiciales”, dice.

La activista me recuerda que los cubanos acuden al gobernante Partido Comunista para reclamar sus “derechos humanos y ciudadanos”, o negocian entre ellos. “No tengo nada en contra de las conciliaciones, pero no funcionan en casos de discriminación, porque ofensor y ofendido nunca estarán a la par. Quien discrimina tiene de su parte las costumbres, la cultura”, sostiene.

Sin embargo, la sociedad civil en Cuba parece ahogada ante la omnipresencia del Estado y el control del Partido. ¿Cómo mantener una organización al margen del reconocimiento político y el apoyo financiero del gobierno?

“El Proyecto Arcoíris es una de las pruebas de cómo la hegemonía política de Cuba cede un poco”, indica Yasmín. Internet les ha permitido organizarse y darse a conocer. En 2014 la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) los aceptó como miembros plenos, una pequeña victoria pues hasta ese momento no había grupos cubanos independientes en esa organización.

Quienes siguen desde fuera al movimiento LGBT en la isla saben cómo Mariela Castro, la hija del actual presidente, ha monopolizado el tema. Castro dirige el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el cual ha reconocido a Arcoíris “como interlocutor legítimo, aunque siempre que pueden nos ignoran”. “Nosotros tenemos que criticarles si no las políticas del estado nunca van a mejorar”, explica.

Arcoíris se mantiene gracias al voluntariado, personas que aportan una parte de sus ahorros, otras prestan un sitio donde reunirse… También podrían acceder a la red internacional de apoyo a grupos que reivindican la diversidad sexual, “pero la mala conectividad a Internet dificulta la información y el bloqueo de Estados Unidos impide a muchas entidades darnos la mano”, lamenta la activista.

El futuro de Cuba

Hace algunos años compartí con Yasmín mi esperanza de ver a una mujer negra como presidenta de Cuba. En esos días celebrábamos en la isla la primera elección de Barack Obama. El 17 de diciembre pasado el presidente estadounidense, en un gesto histórico, anunció el cambio radical de la política hacia el país de sistema comunista. Del otro lado del estrecho de la Florida, Raúl Castro informó sobre el acontecimiento, cuyas consecuencias trascenderán el fin oficial de su mandato, en 2018.

“Hay días en que todavía no me lo creo ¿sabes? ¿Cuántos nacimos con la Ley de Ajuste Cubano y bloqueo? ¡Es nuestro mundo!”, confiesa Yasmín. Su mirada, no obstante, se aleja de la complacencia hacia ambos gobernantes, que “cambian los modales, pero no los intereses”. La integrante de Arcoíris desconfía de la intención de Washington de impulsar la democracia en Cuba, así como de la intransigencia ideológica de La Habana.

Le preocupa más el juego en la élite política de la isla. “En 2018 las fracturas dentro de la cúpula del poder cubano se harán más distinguibles. No soy demasiado optimista sobre ese viraje, pues carecemos de legislación y cultura para funcionar sin liderazgo carismático y sin represión sistemática”, considera.

El sucesor de los Castro “tendrá que gobernar un país desindustrializado, corrupto, con falta de agua y alimentos, envejecido, con alta tasa de migración, sin leyes de protección ciudadana, con un ejército muy fuerte y en el foco de las tres potencias mundiales: Estados Unidos, Rusia y China”, afirma antes de preguntarme “¿Conoces mejor receta para la inestabilidad política?”

Yasmín pertenece a la generación que llegó a la adolescencia en los peores años de una crisis económica interminable. Licenciada en Teatro en el Instituto Superior de Arte de La Habana, ha dedicado más tiempo a la literatura, el periodismo y el activismo social que a los escenarios. En el cénit de su juventud, mira con cierto temor el presente de Cuba por el retroceso de los derechos de mujeres, trabajadores y afrodescendientes.

“Llevará a Cuba tiempo y dolor recuperar algo similar a la democracia –de cualquier color”, asevera.

Sobre la posibilidad de una presidenta mujer o un gobernante negro, responde con escepticismo. “Yo creo que a Cuba le llevará al menos una década tener un presidente electo por voto popular en elecciones creíbles. Ese sería el primer paso ¿no?”, apunta.

Se conforma, en fin, con cualquiera “medianamente honesto que no sea títere de la casta militar-empresarial que se está apoderando del país”. Sin embargo, hasta esa posibilidad se augura difícil, tanto como “tumbar un monte de marabú” y hacerlo productivo, todo un símbolo de los grandes problemas pendientes para el gobierno de la isla.

Termina la entrevista y regreso a su pregunta “¿Tú le crees a la gente todo lo que dice de sí misma?”. Sí, le creo, aunque no me abandone la imagen de aquel día en la plaza del colegio: Yasmín de pie, rodeada por la incomprensión de sus compañeros, pero decidida a defender su verdad, contra vientos y soledades.

Tomado de Yahoo Noticias

Feria 2015: Una fábula danzada para cerrar la fiesta del libro infantil

Es domingo, se acaba la Feria en La Cabaña, por lo menos tres notas de clausura saldrán en este portal hoy, pero ninguna con el derroche de color y alegría que me tocó reseñar. Se trata, claro, del cierre del Pabellón Infantil “Tesoro de papel”.

La ceremonia ocupó el escenario de la sala Nicolás Guillén -el lugar de los grandes acontecimientos -, pero no hubo declaraciones grandilocuentes ni infantes encartonados. Como la India fue el país invitado de honor de este 2015, Yumié Rodríguez –conocida locutora y promotora cultural- puso en escena una aventura de danzas, magia y aprendizaje protagonizada por los niños de la Compañía “Sueños para contar” –que ella dirige-, del Grupo de Danzas Asiáticas “Habbibi” y del Club de Lectores de Alamar.

Mientras un émulo de Marco Polo buscaba la voz del pavo real entre diosas y espíritus de la tierra, sucesivas coreografías permitieron a las niñas de “Habbibi” mostrar sus habilidades. El vestuario era colorido y cómodo, las bailarinas lucían relajadas, seguras de sus pasos y rol en la puesta general –algo asombroso, pues algunas no rebasaban los seis años. Todo el montaje revela la habilidad de Yumié Rodríguez para trabajar de modo itinerante con intérpretes no profesionales. Además, se deduce que hay un sólido trabajo pedagógico en los tres grupos de infantes, lo cual permitió, primero, la interacción eficaz entre narración oral, teatro y baile y, segundo, que nadie perdiera la compostura mientras nuevos espectadores llegaban a la sala, atraídos por la música.

Después de la merecida ovación del público, llamaron al escenario a Flor Nodal, Subdirectora Comercial y de Promoción de Gente Nueva. Resulta que los niños y adultos de los proyectos que apoya esta editorial decidieron otorgarle la Distinción a la Humildad "Dora Alonso" –la misma que otorgaron a Los Cinco el pasado 17 de febrero. Casi sobra decirlo: los regalos del Círculo de Abuelas y el Diploma -dibujado por uno de los pequeños del Club de Lectores y con firmas de cada integrante del colectivo infantil- pusieron a Flor –siempre tan compuesta, ordenada y profesional- como un manojo de nervios. Justo es el reconocimiento, ya que ella es uno de los engranajes básicos para que la fiesta del “Tesoro de Papel” sea auténtica y diferente cada año.

Como colofón, el artista Carlos Santana obsequió un cuadro a la Embajada de la India. Así terminó la Feria del Libro para los niños.

Publicado en Web de FIL

Feria 2015: Premios a la buena escritura, el descubrimiento y el respeto a una ciencia

Ya casi termina la Feria, pero las emociones no terminan. En la sesión de cierre del sábado en la sala Nicolás Guillén, el público, mayormente personas relacionadas con la investigación histórica y sociológica, fue convocado para la ceremonia de entrega de los premios de historia. Lo digo en plural porque se trata de cuatro distinciones: Premios de la Crítica Histórica "Ramiro Guerra", para ensayo y biografía; Premio de la Crítica Histórica "José Luciano Franco", para el mejor libro de historia publicado en el sistema de Ediciones Territoriales; Premio de la Crítica Histórica "Fernando Rodríguez Portela", para jóvenes historiadores; y como cierre el Premio Nacional de Historia, que reconoce la obra de toda la vida.


El primer lauro entregado fue el Premio de la Crítica Histórica "Ramiro Guerra", fundado en 1997 para reconocer dos categorías, ensayo y biografía. Este año su desarrollo fue empañado por la muerte de uno de los jurados: Oscar Loyola Vega, víctima de un accidente de auto el 5 de septiembre. Por eso, a la lectura del acta precedió un elogio a su trabajo y personalidad. Tras este memorial, se explicó que hubo tres libros considerados para el premio en la categoría de biografía. Tras valorar la novedad del tema y el aporte de hechos develados se decidió reconocer a Byrne, el verso de la Patria, de Urbano Martínez Carmenate (Ediciones Matanzas). Para ensayo, fueron candidatos ocho títulos, pero solo tres llegaron a finalistas. De estos, el que destacó por su novedad, develación de numerosos documentos inéditos y excelencia narrativa fue Nadie puede ser indiferente. Miradas a las guerras (1868-1898), de Elda Cento (Editorial Oriente).

El Premio de la Crítica Histórica "José Luciano Franco" fue fundado en 2002 para reconocer al mejor libro de historia publicado en el sistema de Ediciones Territoriales. Este 2015 hubo dieciséis textos en concurso, cinco de los cuales cinco ameritaron llegar a finalistas. Al final le fue otorgado a Del látigo y el jornal. Apuntes sobre la esclavitud en el Camagüey, también de Elda Cento (Editorial Ácana). Uno de los valores que el Acta del Jurado destaca del libro  es el análisis de la esclavitud en Camagüey y la aplicación de estadísticas para el análisis de datos.

El cuarto galardón anunciado esa tarde fue el Premio de la Crítica Histórica "Fernando Rodríguez Portela", que se entrega a jóvenes historiadores desde 2006. En el Acta se reconoció la originalidad del tema, el discurso ameno y el aporte metodológico por el enfoque investigativo. Todo eso valió para que Malena Balboa Pereira tenga ahora un libro multipremiado. El manuscrito de Contra la indiferencia oficial José María Chacón y Calvo, recibió el Pinos Nuevos, de Ensayo Histórico Social en 2013, y la publicación de Letras Cubanas le vale ahora un Fernando Rodríguez Portela. ¡Enhorabuena!

El cierre llegó con la entrega del Premio Nacional de Historia a Oscar Zanetti Lecuona. En su elocución, el presidente del jurado reveló que hubo seis propuestas, pero la decisión de reconocer a Zanetti fue unánime. Las razones enumeradas fueron abundantes, cito solo el valor de su obra, su comportamiento siempre ético, sus resultados en docencia e investigación, su actividad constante en las asociaciones de historia de Cuba y otras regionales, el hecho de que varios de sus libros recibieran en su momento el Premio de la Crítica.

En el elogio, Horacio Díaz Pendás mencionó los orígenes profesionales de Zanetti en la arqueología. Entre los méritos que justifican el lauro, listó sus más de sesenta publicaciones –entre artículos, resultados de investigación y libros-, su trabajo docente, la amplitud de sus investigaciones –además de la economía ha hecho aportes en historiografía, sociología, relaciones Cuba Estados Unidos y cultura-, su huella en la carrera de Historia de la Universidad de La Habana y, sobre todo, su uso de una auténtica metodología marxista. Respecto a su escritura, destacó la hondura y originalidad, el impecable uso del idioma.

En su discurso, Oscar Zanetti Lecuona afirmó que lo mejor de esa ceremonia era la compañía. Agradeció a Olga Portuondo Zúñiga por su presencia, y felicitó a las otras personas premiadas. En la reflexión posterior, destacó la importancia del estilo de escritura en la historia. En la medida en que la historia dejó de ser poesía y empezó a ser ciencia, el estilo perdió importancia. Calificó esto como un error: "nuestras obras no pueden perder el estilo referencial, pero hace falta una prosa amena. En una obra de pobre redacción se pierde parte del esfuerzo, y el público va luego a informarse en fuentes de menor seriedad, pero más amigables. Debemos trabajar para que se conozca el pasado de manera multifacética -exhortó-, ese es el sentido de nuestra vida y el aporte al país".

Oscar Zanetti Lecuona (La Habana, 1946) ha impartido docencia en varias universidades cubanas y extranjeras como la Universidad Autónoma de Nicaragua, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad de Brasilia, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Yucatán, University of Texas, Harvard University, entre otras. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas en 2011. Pertenece además a la Asociación de Historiadores del Caribe, a la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe (ADHILAC), a la Unión de Historiadores de Cuba, a la Asociación Mexicana de Historia Económica, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que es vicepresidente de la Sección de Historia. Es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia y editor y corresponsal extranjero del Journey of American History.

Algunos de sus libros: United Fruit Co., un caso del dominio imperialista en Cuba (Editorial Ciencias Sociales, 1976), El proceso de la investigación histórica (ENSPES, 1979), Caminos para el azúcar (Editorial Ciencias Sociales, 1987) (coautor con A. García.), Dinámica del estancamiento. El cambio tecnológico en la industria azucarera cubana entre 1926 y 1959 (Instituto de Historia de Cuba, 1996), Las manos en el dulce. Estado e intereses en la regulación de la industria azucarera cubana (Editorial Ciencias Sociales, 2004), Isla en la Historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX (Unión, 2005) y Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas (Ruth casa editorial y Editorial de Ciencias Sociales, 2012).

Publicado en Web de FIL

Feria 2015: Las razones de algunas actividades impropias

21 de febrero - La voz del breve y tenso diálogo entre Julito el Pescador (Rene de la Cruz) y Fernando (Sergio Corrieri) en los últimos minutos de la mítica serie En silencio ha tenido que ser sumió a la sala en un silencio fervoroso. Mientras la música de José María y Sergio Vitier puntea el dramatismo, Reinier y Fernando se abrazan, termina la separación de una década. Luego vemos a otro Fernando  descender de la escalera de un avión. Raúl Castro dice su nombre, y el de sus cuatro camaradas: es 17 de diciembre y el mundo ha cambiado.

Así comenzó la presentación de Estados Unidos: el precio del poder, del  Doctor en Ciencias Políticas e investigador social Alejandro Castro Espín. Se trata de una edición ampliada que la editorial Capitán San Luis preparó a propósito de los trascendentales hechos del 17 de diciembre pasado –inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo de Abel Prieto, escritor y asesor del Presidente de la República. En su opinión, este es un libro especialmente importante para los cubanos después del 17 de diciembre, elemento que se aclara en la “Introducción” escrita a propósito del gran evento político.

Este no es un libro de propaganda o agitación gratuita, sino de ciencia. Desmonta cómo se gestó la filosofía del poder en los Estados Unidos, cuando aún no eran un país. Para esto, ofrece gran cantidad de datos demográficos, de historia de la ciencia y del pensamiento. Es un enfoque científico, pero comprometido con la izquierda. Esta investigación acuciosa lleva a conclusiones demoledoras, todo a partir de documentos públicos y declaraciones de los mismos intelectuales orgánicos de su sistema.

Aunque el arco temporal cubre desde el siglo XVIII hasta el XXI, Prieto destacó las páginas dedicadas al Comité Church (1975-76) y a la relación entre el Movimiento Neoconservador y George W. Bush (2001-2009). El autor reconoce a la investigación congresional de hace cuarenta años su intento de contener las acciones encubiertas de las agencias federales. Pero de todos modos se reconoce la resonancia ideológica, pues sus miembros consideraron que el intento de asesinato de líderes políticos extranjeros y el espionaje doméstico como “actividades impropias”.

Respecto a los “neocons” expone su fuerte apoyo material a las políticas más duras del Partido Republicano y la imposición de valores absolutos e intransigencia usando como premisa la creencia estadounidense de tener una superior autoridad moral.  Para concluir, mencionó como valor agregado, y lógico en una investigación científica, la abundante  y actualizada bibliografía.

Al tomar la palabra, Alejandro Castro Espín dio las gracias al presentador y a la Editorial Capitán San Luis, por la nueva edición actualizada. Según el autor, el objetivo del libro es exponer el ideario de las elites de poder que han conducido los hilos de la política imperial de EE.UU. desde su surgimiento como nación y sus proyecciones geopolíticas en el siglo XXI. Explica los fundamentos históricos y las bases científicas que constituyen la esencia del imperialismo, con la Doctrina de la Seguridad Nacional como eje principal de su agresiva política exterior.

Estados Unidos: el precio del poder, es un libro del 2009 que estaba agotado en las librerías. El texto ha sido publicado en Líbano (enero de 2012), Rusia (octubre de 2012) y Grecia (Editorial New Star, 2015). Fuentes periodísticas anunciaron que las traducciones al chino y francés se presentarán próximamente.

Publicado en Web de la FIL

sábado, 21 de febrero de 2015

Feria 2015: Padura y el regreso de unas viejas crónicas

Creo que esta mañana es el día que más llena ha estado la sala de Lecturas en la Red, el espacio que gestiona Cubaliteraria para la promoción de literatura en soporte digital dentro de la Feria Internacional del Libro. No es para menos, pues se presentó Padura periodista, compilación de cinco libros de crónicas y entrevistas de Leonardo Padura, acaso el más popular de los escritores cubanos contemporáneos.

Para la presentación, se invitó a Sandra Rossi Brito, editora de Letras Cubanas, y a Ciro Bianchi, periodista especializado en la crónica histórica y la entrevista.

Sandra Rossi Brito hizo un breve resumen de la trayectoria de Padura, al que calificó como uno de los escritores más importantes de la Cuba actual. Resaltó la influencia de su trabajo como periodista en El Caimán Barbudo y Juventud Rebelde –de 1980 a 1990- en su obra de ficción, ya que le dejó esas miradas agudas de la realidad que impulsan en su generación (nación en 1955) un examen de consciencia inevitable a partir de sus lecturas. Aunque ahora se conozca más a Padura como novelista, insistió, el periodismo es importante, es una forma de memoria.

Ciro Bianchi -su columna Lecturas de Domingo es de lo más esperado en el Juventud Rebelde dominical- hizo una intervención muy breve. Destacó la absoluta honestidad con que Padura aborda la realidad cubana, algo que está presente en su periodismo y su ficción.

Padura periodista contiene cinco libros de crónicas y reportajes: El viaje más largo (1994), Los rostros de la salsa (1997), El alma en el terreno (1999), Entre dos siglos (2007) y La memoria y el olvido (2012). De ellos, el único disponible en las librerías de Cuba en este momento es El alma en el terreno.En su intervención, Padura Fuentes agradeció a Mónica Olivera por la idea del CD, y al equipo que se encargó de las nuevas ediciones, ya que introdujeron miradas frescas en textos que él creía ya cerrados. Esta iniciativa permite devolver al público libros ya agotados, aunque parezca un gesto anticuado desde el extranjero. Definió la coyuntura tecnológica de Cuba como “complicada”, pues en el resto del mundo se hacen ebooks para equipos portátiles, mientras que en Cuba se deben hacer CDs.

Confesó que la estrella de esta recopilación, su libro más querido, es El viaje más largo (1994). Los reportajes allí recogidos son de su etapa en Juventud Rebelde: fue el tránsito de un escritor sin pericia técnica a uno maduro. Esa es la diferencia que se nota entre Fiebre de caballos (1984) y Pasado perfecto (1990).  Ahora, con este CD, esas crónicas tienen la posibilidad de encontrarse con sus lectores naturales.

Al cierre de la presentación, se anunció que la segunda edición de Padura periodista tendrá los cinco libros integrados a través de una programación básica en HTML y una galería de fotos.

Publicado en Web de la FIL

Feria 2015: Del amor, la miseria y la humanidad que nos acompañan en todos los tiempos

Las acciones de la Brigada para leer en libertad continuaron este viernes en la Feria Internacional del Libro de Cuba. En la sala Alejo Carpentier se comentaron y distribuyeron gratuitamente dos antologías: Vietnam heroico (1922 - 1975) y Desde el futuro con amor.

El primer título reúne a once autores de esta nación del extremo de la Península de Indochina. La selección de Santiago I. Flores y Paco Ignacio Taibo II solo alcanza a ser “una pequeñísima e impactante muestra de la literatura vietnamita”, advierten en la presentación. El variado contenido de Vietnam heroico (1922 - 1975) es: “En París”, de Bui Lam; “La marcha hacia el sur”, de Vo Nguyen Ai Giap; “Poemas entresacados del Diario de la Prisión”, de Nguyen Ai Quoc –más conocido como Ho Chi Minh-; “La cosecha”, de Bui Hien; “Situación militar en el curso del invierno de 1953 y la primavera de 1954”, de Vo Nguyen Giap; “El relojero de Dien Bien Phu”, de Huu Mai; “La pequeña sandalia”, de Thuy Thu; “El choque”, de Than Giang y Luu Ngo; “El regreso”, de Phan Tu; “Epílogo” de Wilfred G. Burchett; y “Nhung, la combatiente de Saigón”, de Nguyen Sang.

En efecto los diez relatos y trece brevísimos poemas, apenas ciento sesenta páginas, dejan con ganas de más.

Desde el futuro, con amor. Antología de ciencia ficción y fantasía, es más breve: ciento trece folios ofrecen ocho relatos. Dos de ellos oscilan en el brumoso campo de la fantasía y el horror, por allí desfilan Leonardo da Vinci y la mafia rusa, en extraños intercambios temporales y filosóficos. Los otros seis cuentos siguen con claridad el canon de la ciencia ficción; exploran los tópicos del viaje en el tiempo, las ucronías, el futuro lejano y el siempre equívoco “Primer contacto”. La selección deja un sentimiento de inquietud tremendo, ya que varios de los relatos advierten sobre la responsabilidad social e individual. El libro tiene un montaje dramático interno sólido, que genera el efecto más buscado por los autores de ciencia ficción, de acuerdo al cubano Yoss, “al hacer plausibles los futuros terribles, alguien se preocupa por evitarlo, entonces los escritores de ciencia ficción respiramos”.

Lo único que se echa de menos en ambos libros es una reseña de los autores. Creo que esto es especialmente importante en el caso de volúmenes de promoción de la lectura, para que un libro lleve a otros. Así la plata de la Fundación Rosa Luxemburgo y las horas de trabajo de la Brigada Cultural para leer en libertad rendiría más. Advertencia, estos son libros para leer, prestar, donar, compartir, extraviar en la guagua, recomendar, intercambiar o regalar. De ningún modo para lucrar: en la última página dice “Queda prohibida su venta”.

Publicado en Web de FIL

viernes, 20 de febrero de 2015

Feria 2015: No se puede vender una novela sobre Espartaco ¿verdad?

La segunda acción de la brigada Para leer en libertad en la Feria Internacional del Libro, fue la presentación y distribución gratuita de la novela histórica Espartaco, de Howart Fast. El evento se realizó en la sala Alejo Carpentier, minutos después de la charla sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El objetivo de la sesión era presentar al público qué es la brigada Para leer en libertad, la Oficina Regional en México de la Fundación Rosa Luxemburgo y cómo llegaron a trabajar juntos. Esa parte correspondió Torge Löding y Paloma Saiz. Luego, se habló un poco de los avatares de la novela Espartaco, y su creador Howard Fast, labor asignada a Paco Ignacio Taibo II.

Torge Löding, director de la Oficina Regional en México, de la Fundación Rosa Luxemburgo, fue el primero en hablar. Explicó que la Fundación es una organización alemana fundada en 1990 como la Asociación para el Análisis Social y la Educación Política, en 1996 fue reconocida por el partido izquierdista alemán, Partido del Socialismo Democrático, como su rama formal en educación y cooperación internacional. Buscan mejores condiciones para la formación política, en especial las poblaciones marginadas, y el fortalecimiento de actores y redes democráticas mediante la promoción de la equidad de género y las políticas antidiscriminatorias.

La Oficina Regional México atiende el trabajo diario, el desarrollo de proyectos y la vinculación con organizaciones en ese país, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Cuba. El objetivo es estrechar los vínculos y alianzas con los diversos actores sociales de la región, y sus actividades se centran en el fomento de la participación activa de los ciudadanos y sus organizaciones en los procesos políticos, económicos y sociales.

Nuestras contrapartes y nuestros aliados políticos prioritarios son los actores de la sociedad civil, los movimientos sociales, instituciones educativas y de formación, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones de mujeres y centros de investigación.

La brigada Para leer en libertad es contraparte en México de la Fundación Rosa Luxemburgo, "tenemos un programa de formación política y edición de libros. Pero de eso puede hablar mejor Paloma Saiz", concluyó Löding.

Paloma Saiz es una de las fundadoras de Para leer en libertad; son un núcleo de trece personas. Su objetivo es la promoción de la lectura y la recuperación de la memoria histórica. Para ello desarrollan diversas acciones, algunas de modo autónomo, otras en coordinación con el gobierno local de México. Por su cuenta arman una Feria del Libro itinerante en barrios marginales del DF, que incluyen tendederas de poesía, charlas con autores y talleres. Suya también fue la idea y puesta en marcha de los “remates”: reventa de libros ya camino a convertirse en pulpa por 3 o 5 % de su valor comercial, de este modo han puesto casi un millón de ejemplares en las zonas pobres de la ciudad.

Con el gobierno local realizan el proyecto Leer en el Metro, para que las noventa mil personas que usan ese transporte puedan leer durante el trayecto de modo totalmente gratuito. Por supuesto, el proyecto más grande es el catálogo editorial. Para leer en Libertad ha publicado más de cien libros. Se distribuyen de forma totalmente gratuita en formato impreso o digital. Esa es una de las claves de su relación con la Fundación Rosa Luxemburgo, su único apoyo económico fijo en estos cuatro años de trabajo.

Después, correspondió a Paco Ignacio Taibo II comentar sobre Espartaco y las razones para publicarlo. Reveló que en una encuesta realizada a los líderes del movimiento estudiantil de 1968, ante la pregunta “¿Cuál fue el libro que te cambió la vida?” más de la mitad respondió Espartaco. Puede parecer sorprendente, pero pensándolo bien… se trata de una novela sobre la lucha por la libertad, que afirma que si para algo sirve la vida, es para luchar por la libertad.

El autor Howard Melvin Fast (Nueva York, 1914 - Connecticut, 2003), fue calificado por Taibo como “uno de los novelistas más gloriosos del siglo XX”. Narrador especializado en la novela histórica, su acercamiento al pasado es el de un hombre de izquierdas: tratar de comprender las relaciones de poder y la lucha por la libertad en cada época. Fast fue encarcelado por desacato a la Comisión de Actividades Antiamericanas. Después quedó inscrito en las listas negras del macartismo y tuvo que utilizar seudónimos para poder publicar, como V. Cunningham y Walter Ericson. Es en este contexto que concibe y escribe Espartaco, pero la presión del gobierno hace que ocho casas editoriales se nieguen a publicarlo. Finalmente, Espartaco sale en 1951, financiado con los ahorros del autor y su esposa. Se hizo extremadamente popular.

Fast fue uno de los fundadores del Movimiento Mundial de la Paz y miembro de su consejo director durante cinco años (1950-1955). También fue candidato al Congreso, por Nueva York, por el America Labor Party. Esto hizo que le publicaran al otro lado de la Cortina de Hierro, y la calidad de sus textos le valió un Premio Stalin. Cuando la URSS aplastó a Hungría en 1956, Fast probó que era de izquierdas: rompió con el estalinismo y quedó en el fuego cruzado entre las dos potencias: censurado en Estados Unidos –sus libros fueron expurgados de las bibliotecas públicas y no podía recibir crédito por sus guiones de TV o cine - y desde Europa Oriental se negaron a pagarle derechos de autor.

A pesar de ello, Howart Fast nunca renunció a su credo político ni a la escritura. Legó unas sesenta novelas, todas provocativas, políticamente incorrectas, cantos a la libertad. La edición que presenta Para leer en libertad fue autorizada por el autor, siempre que fuera gratuita.

Pero claro, la pregunta pertinente es: ¿por qué publica Para leer en libertad, literatura como material de formación política? Porque allí donde Lenin y Marx fracasan, Fast avanza. Sus relatos apelan a una visión cotidiana de la necesidad de libertad.

Las otras presentaciones de Para leer en Libertad en la Feria serán este viernes 20 de febrero, en la misma sala Alejo Carpentier. A las 11:00 a.m. Viet Nam Heroico, con intervenciones de Nadja Chataby y Torge Löding; y al mediodía los escritores Paco Ignacio Taibo II y Yoss  presentarán Desde el futuro con amor. Antología de relatos de ciencia ficción. Todos los libros serán distribuidos gratuitamente a quienes asistan.

Publicado en Web de la FIL

Feria 2015: Sobre 43 semillas extraviadas y una regadera con sangre de estudiantes

Mediodía frío en La Habana. Es jueves 19 de febrero, la Feria del Libro llegó a su séptima jornada. El viento, encajonado en las calles estrechas de la Fortaleza de La Cabaña, levanta un polvillo pertinaz. La gente avanza con dificultad entre exposiciones, plegables, libros, afiches, cuadernos, chaquetas temáticas y pizzas de dudosa calidad mientras entrecierra los ojos. Dentro de las bóvedas, el clima tibio, y el silencio de los celulares –ni el frío ni las señales de radio pueden atravesar estos muros concebidos para detener a  cualquier invasor- es propicio para compartir recuerdos.

En la sala Alejo Carpentier, la Brigada para leer en libertad y la Fundación Rosa Luxemburgo organizaron la charla Ayotzinapa, crimen de Estado. La moderadora fue Patricia Zapata, de la Fundación Rosa Luxemburgo, los ponentes: Sanjuana Martínez, periodista, y Paco Ignacio Taibo II, escritor, periodista y activista sindical.

Sanjuana Martínez (Monterrey, 1963), lleva 28 años en el periodismo en prensa escrita, radio y televisión. Recibió el Premio Nacional de Periodismo de México (2006) y el Ortega y Gasset (2008). Ha cubierto los fenómenos migratorios entre Europa y el norte de África, y entre Estados Unidos y México. También se adentró en los delitos de pederastia cometidos por el clero, que han estremecido los cimientos de la Santa Sede. Ha sufrido amenazas, acoso y persecución por sus reportajes.

En septiembre de 2013 la revista Forbes la declaró una de las 50 mujeres "más poderosas de México". En 2014, la revista Líderes Mexicanos la incluyó entre las 10 periodistas líderes de opinión de México. Actualmente Sanjuana Martínez es colaboradora del periódico La Jornada y periodista freelance.

Francisco Ignacio Taibo Mahojo (Gijón, 1949), mejor conocido como Paco Ignacio Taibo II es un escritor, periodista, activista sindical, profesor universitario, periodista, director de revistas, novelista, presidente de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos, fundador de la Semana Negra de Guijón –festival de literatura policiaca- y de Para Leer en Libertad -proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México. Desde 2012 se desempeña como secretario de Arte y Cultura del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Entre ambos trazaron un panorama elocuente, documentado y conmovedor sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” (municipio Iguala de la Independencia, estado de Guerrero, México) y su relación con la violencia del narcotráfico, la represión estatal contra los movimientos sociales y la corrupción de la clase política nacional.

Recordemos que se trata de una serie de episodios de violencia ocurridos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en el que estuvieron involucrados policías municipales de Iguala, elementos del Ejército y la Marina de México por una parte; y estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos (mejor conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa), periodistas y civiles. Los enfrentamientos dejaron, al menos, seis personas fallecidas, veintisiete heridas y 43 estudiantes desaparecidos.

En su intervención, Sanjuana Martínez hizo hincapié en la importancia del término de “desaparición forzosa” para referirse a lo ocurrido. La tesis del gobierno de que fueron entregados a Guerreros Unidos (cartel de narcotraficantes local) no se sostiene, no es más que un intento del Ejército Mexicano –que ya lleva otras matanzas a sus espaldas, como Tlatelolco y Atenco.

Tras el desmontaje cuidadoso de las mentiras estatales, Sanjuana insistió en que la única certeza justo ahora es que los 43 no aparecen y que el Estado quiere acallar este movimiento estudiantil, de gran fuerza popular, y con radicales propuestas sobre el orden político de México.

La desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ya llegó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en vistas de que las familias no pueden conseguir justicia del gobierno nacional, y esto ha llamado la atención sobre la gran cantidad de personas desaparecidas en todo México. Las cifras del gobierno estiman unas treinta mil personas víctimas de “desaparición forzosa” (similar al número de desaparecidos en Argentina durante los gobiernos militares en Argentina, 1976-83), pero esas cifras están en cuestionamiento. Fuentes independientes hacen crecer los números hasta trescientas mil víctimas. Para poner las cifras en contexto, el informe oficial sobre desaparecidos en la dictadura de Augusto Pinochet cifra en 3 065 los muertos y desaparecidos.

Paco Ignacio Taibo II enfocó su intervención en el contexto de estas luchas estudiantiles en la reconfiguración política actual de México y la revelación de las relaciones de corrupción entre los narcotraficantes y la cúpula política nacional.

Un ejemplo de esto es la galopante degradación del PRD como partido de izquierda. Después de las elecciones en que ganó Peña Nieto, el PRD firmó un acuerdo con el gobierno para sancionar las nuevas medidas neoliberales, que llevaron a la reciente privatización del petróleo. Ayotzinapa no es, como propusieron algunos, un montaje para desprestigiar al PRD, sino que revela su vínculo con el poder y la corrupción del Estado y el gobierno.

La Brigada para leer en libertad no podía planear el clima para su primera presentación en esta Feria –serán cuatro en total-, pero algo de relato compartido junto al fuego mientras fuera ruge la tormenta adquiere poco a poco la voz poderosa de Sanjuana Martínez. Es la épica de estos tiempos, el relato de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, sus ideas, su pobreza, su martirologio. Su “desaparición forzosa” provocó protestas masivas en México, la acción unida de las comunidades mexicanas en la migración por todo el orbe, hasta irrumpió en la glamorosa la entrega de los Granmy Latino –Calle 13, siempre provocadores.

Tiene razón Sanjuana, los mataron, pero no sabían que eran semilla. Los regaron con sangre, y ya florecen. Por eso van a regresar… vivos.

Publicado en Web de la FIL

jueves, 19 de febrero de 2015

Feria 2015: Nueva marca de los Calendario en la cultura cubana

Foto: Fayad Mejides
 
18 de febrero - Ya es costumbre que las ceremonias más importantes de la Feria Internacional del Libro se realicen a las cuatro de la tarde en la sala Nicolás Guillén. Estar en ese horario, de modo automático, implica el reconocimiento del Comité Organizador en el panorama de la política cultural cubana. Es por eso que la ceremonia de los Premios Calendario, que convoca la Asociación Hermanos Saíz se programó este miércoles, en la sala Nicolás Guillén a las cuatro de la tarde.
 
 
La primera parte de la ceremonia fue para anunciar los libros reconocidos en este 2015 con los premios y menciones. Las categorías abiertas eran narrativa, literatura infantil, literatura de ciencia ficción, poesía, ensayo y teatro. Estos son los resultados:
  • Narrativa: Premio a Miguel Alejandro Rey Rodríguez, por Maiz que no explota; menciones para Elaine Vilar Madruga, Pop art y Eduardo Rafael Corzo Mesa, Estampas de asuntos oscuros.
  • Literatura Infantil: Premio a Daniel Zayas Aguilera, por La sombra de los almendros; mención a Leidy González Amador, Acuario de Onfard.
  • Literatura de Ciencia Ficción: Premio a Eric Flores Taylor, por En La Habana es más difícil y otros relatos; menciones para Alejandro Martín Rojas Medina, Chunga maya, y el dueto de Carlos César Muñoz García del Pino y David Alfonso Hermelo, Danzario mecánico.
  • Poesía: Premio a Heriberto Machado Galiana, por Nacido muerto; menciones a Osmel Almaguer Delgado, Creatura, y Carlos Manuel Álvarez Rodríguez, Sobre el asfalto desierto un ave con sed.
  • Teatro: Premio a Alessandra Santiesteban Rodríguez, por Soup; mención a Elaine Vilar Madruga, Obediencia.
  • Ensayo: Premio a Dayron Oliva Hernández, por ¿La nación secuestrada? Machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902-1933).
En la segunda parte de la ceremonia se hizo la presentación de los libros que recibieron el Premio Calendario 2014. Se confió a la narradora y editora Aida Bahr la función de presentar los nuevos textos. En su comentario, destacó el papel del premio para la promoción de jóvenes talentos y temas novedosos. En efecto, los títulos son inquietantes: Ventana tropical, del poeta Karel Bofill Bahamonde; Amnesia del infierno, del dramaturgo Roberto Viña; Trilogía sucia de Manhattan, del narrador Abel Fernández-Larrea Berriz; En un lugar de La Mancha, narración para niños de Randoll Machado; Dentro de la boca del lobo, de Dennis Mourdoch Morán, por la ciencia ficción; y ¿Es fácil ser hombre y difícil ser negro? Masculinidad y estereotipos raciales en Cuba (1898-1912), del ensayista Maikel Colón Pichardo.
 
En lo que se refiere a los libros como objetos en sí, las cubiertas logran balancear la unidad de la colección con la identidad de cada volumen y el diseño interior permitiendo una lectura cómoda.
 
En opinión de esta redactora, uno de los valores potenciales del Premio Calendario es que la prontitud del proceso editorial permitiría a la crítica conocer y analizar estas nuevas voces. Por desgracia, la anémica crítica literaria nacional no cumple su función –ya sabemos que se conjugan la falta de estímulo material, los escasos espacios de publicación y el menosprecio con que aún se ven los espacios digitales para tal función. Entonces, no me queda más que recomendar que compren la colección 2014 del Premio Calendario –según sus preferencias genéricas- y escriban a la Casa Editora Abril sus opiniones. 
 
Publicado en la Web de FIL

Feria 2015: Evo, Stella y lo imposible de la "normalidad"

Fotos Fajad Mejides
 
18 de febrero - Este miércoles se presentaron dos de los textos más esperados por quienes siguen en Cuba la política continental y las relaciones de Estados Unidos con Nuestra América. Se trata de Evo en la mira. La CIA y DEA en Bolivia, de Stella Calloni (Editorial Nuevo Milenio) y Stella Calloni. Una cronista de la historia, por Héctor Bernard y Julio Ferrer (Editorial José Martí).
 
 
El primer libro, Evo en la mira. La CIA y DEA en Bolivia, tuvo su primera edición en Bolivia en 2013, a raíz de los comentarios elogiosos de Morales Ayma. Se consideró su publicación en Cuba, para lo cual la autora cedió gentilmente los derechos al sello Ciencias Sociales de la Editorial Nuevo Milenio. La presentación fue encargada a Pavel Alemán, investigador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales  (ISRI).
 
Alemán explicó que este libro, no es solo una biografía de Evo Morales Ayma (actual Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia), sino que narra también la historia política reciente de Bolivia, una historia que es necesario escribir desde el punto de vista de América Latina. Recordó que esta nación tiene grandes riquezas: los yacimientos de plata –la frase "Vale un Potosí" es un giro popular en cualquier sitio donde se hable español-, estaño, gas natural y litio: Estos hubieran podido haber garantizado el bienestar de su pueblo desde el siglo XIX, pero Bolivia era pobre. La alianza del capital internacional mantenía pobre a su pueblo y se apropiaba las ganancias, puntualizó.
 
El cambio actual de su tejido social se debe a la redistribución del producto de esa riqueza. Por eso Evo Morales, expresión simbólica del cambio político, de la irrupción de "los de abajo" en la política, es tan molesto. También porque es la antítesis de la mayoría de los políticos contemporáneos.
 
Alemán se detuvo también en el significado del título. Aclaró que no se refiere solo a los intentos de desestabilizar el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y de eliminar al propio Morales. También resume el carácter de la CIA y la DEA como portadoras de la ideología de dominación norteamericana y ejecutoras de sus políticas de control sobre América Latina. Los hechos revelados por la Calloni demuestran que un país latinoamericano que defienda sus intereses nacionales no se puede tener una relación "normal" con los Estados Unidos, si acaso "decente". Un elemento que debemos tener muy presente en Cuba, ahora que el 17 de diciembre de 2014 abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales.
 
A propósito de Evo Morales, Alemán improvisó una breve reflexión sobre la naturaleza del poder. Debemos recordar que el actual Presidente surgió, con escasa formación escolar, del fragor de las luchas sindicales. Su ascenso es el resultado de un proceso largo, con raíces anteriores a la independencia formal del Alto Perú. Los retos que enfrenta su gobierno demuestran –otra vez- que la clave no está en llegar a ser mandatario, "tomar el poder". El poder de los movimientos revolucionarios que quieren desmontar la desigualdad se construye cada día desde abajo. Esa es una lección difícil para la izquierda, pero necesaria.
 
El también prologuista del libro acabó calificando el volumen como "acabada y exquisita exposición de ideas" , que es imprescindible leer para comprender el enfrentamiento actual de América Latina con Estados Unidos.
 
 
Al comentar su libro, Stella Calloni advirtió que el objetivo nunca había sido una biografía, sino un texto de denuncia, lo más claro, documentado y didáctico posible, sobre lo nefasto de la presencia permanente de la CIA y la DEA en Bolivia y su actitud de control sobre el gobierno de Bolivia. Como si se tratara de una República Bananera, resumió. Estas historias de guerra económica, conspiraciones políticas y planes de magnicidio que documentó a través de testimonios y documentos la asombraron sobremanera, por eso hizo el libro. Al final, insistió en la necesidad de estudiar los procesos revolucionarios y sindicales del siglo XX latinoamericano, historias de las cuales pueden salir muchos libros.
 
Héctor Bernard y Julio Ferrer fueron los autores / compiladores de Stella Calloni. Una cronista de la historia. Explicaron que mezcla los géneros, pues repasa su vida, detalles ocultos u olvidados de su trayectoria profesional y política, presenta testimonios de colegas que han trabajado con ella y una selección de textos de la misma Calloni –conferencias, poemas, relatos, reportes de investigación, artículos de prensa.  De este modo se construyó el retrato, lo más completo que se pudo, de cómo Stella llegó a ser Stella.
 
La Calloni es mayormente conocida como  periodista e investigadora. Fue corresponsal de guerra en América Central, se especializó en política internacional, ha sido  editora y directora de revistas de esa temática. Es corresponsal del periódico La Jornada para América del Sur. Su libro Operación Cóndor es considerado uno de los más grandes aportes a la denuncia del terrorismo de Estado en Suramérica en las décadas de 1970 y 1980.
 
Poca gente sabe que también es escritora de ficción, ha publicado cuentos y poesías en revistas de América Latina y los Estados Unidos. Tiene a su haber los poemarios Los Subredes (1975), Cartas a Leroy Jones (1983) y Poemas de Trashumante (1998), así como también de el libro de cuentos El hombre que fue Yacaré (1998).
 
Stella Calloni. Una cronista de la historia es una de esas biografías imprescindibles para comprender las dinámicas mediáticas de un tiempo específico. Porque Stella Calloni es una referencia para la izquierda latinoamericana. Conocer su vida –multifacética y esperanzadora- es pertinente, porque quienes echan luz a los oscuros manejos del Imperio también deben ser visibles.
 
Publicado en la Web de FIL

Feria 2015: Para acercar el pensamiento radical de Cuba a la juventud cubana

18 de febrero - La sexta jornada de las Lecturas en la Red de la Feria Internacional del Libro, La Habana 2015, estuvo marcada por la presencia de un joven pensador de más de setenta años: Aurelio Alonso Tejada. Un público variado, de colegas y discípulos, se reunió para ver la presentación del sitio web que la editorial Cubaliteraria  le dedicó, a  raíz de que se le otorgara el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2013.
 
 
La primera intervención fue de la diseñadora, Mayte Chung, la cual expuso las ventajas de los sitios web como fuentes informativas: su disponibilidad -en todo momento desde cualquier lugar del mundo–, la amplitud de contenido –la cantidad de texto que contiene supera con mucho una ficha de enciclopedia– y que puede ser modificada, para rectificar o incorporar información.
 
A continuación, el editor Dino Allende expuso las características de la web. Está dividida en seis partes: Biografía, Opiniones –sobre Aurelio por otros intelectuales–, Premios, Bibliografía –llega hasta diciembre de 2013–, Entrevistas –solo dos por ahora–, y Galería de fotos –donde el criterio fue escoger imágenes que resumieran épocas de su vida profesional y de su desempeño internacional.
 
La editorial Cubaliteraria tiene entre sus objetivos de trabajo, el diseño, administración y actualización regular de sitios webs dedicados a personas reconocidas con Premios Nacionales por el Ministerio de Cultura a la obra de la vida. Esta valiosa colección informativa ya reúne más de setenta semblanzas, clasificadas de acuerdo a los premios: Literatura, Ciencias Sociales y Humanísticas, Edición y Diseño del Libro [http://www.cubaliteraria.cu/directorio.php].
 
Durante la presentación del sitio web, fue muy grato contar con la presencia de Aurelio, que con sus comentarios sobre los textos e imágenes que aparecen en las diferentes partes del mismo, motivó el interés de los asistentes y permtió a los autores de este sitio web tomar en cuenta esta información para enriquecer el contenido que aparece sobre Aurelio en este espacio.
 
Para concluir, Yohanka León, ensayista y gran conocedora de la obra de Aurelio Alonso, reflexionó sobre la importancia de este proyecto. Se refirió al cambio tecnológico, y cómo ese factor dificulta el diálogo intergeneracional: cuesta a los jóvenes acercarse a los grandes pensadores vivos de Cuba, en parte, porque la información no está disponible en formato digital y audiovisual. Debemos colocar cada vez más contenido en red, aún cuando el acceso real  todavía es escaso, la información debe estar ahí, para que se lea en los Joven Clubs, las Universidades o el extranjero.  Colocar contenidos como la web de Aurelio Alonso es ideal para esto, afirmó, pues su web –que se nutre de su obra y su vida– aporta entonces contenidos necesarios, dignos, sustanciosos y radicales.
 
La llamada de Yohanka León para que la academia cubana se acerque a las tecnologías afines a las nuevas generaciones me parece muy atinada. No es posible construir alternativas sociales o políticas de espaldas al desarrollo tecnológico. Tal actitud, en resonancia con lo peor del ludismo del siglo XIX, solo alejará a las mejores mentes de la humanística, de la construcción de la Cuba actual.
 
El sitio web de Aurelio Alonso, así como el de los otros Premios Nacionales otorgados en 2013, estará on line a partir del 10 de marzo.
 
Publicado en la Web de FIL