Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 20 de octubre de 2014

En busca de Estraven 3 (resumido)

Este texto es un ejercicio de epistemología feminista en la ciencia ficción cubana: se aplica la “hermenéutica de la sospecha” para llamar la atención sobre las lógicas de la subordinación entre géneros y orientaciones sexuales en el cuerpo textual de la ciencia ficción cubana, poco abordado por la crítica literaria nacional o extranjera.

El análisis cubre catorce textos publicados en Cuba, por siete personas que entraron al campo literario después de la Caída del Muro de Berlín –lo que equivale a estar dentro del Siglo XXI histórico, de acuerdo con Hobsbawm (1998). Los textos fueron escritos entre 1991 y 2012. El análisis no será cronológico, sino temático: La producción de estas siete personas –que considero imprescindibles en la CFC del periodo– es agrupada, de acuerdo al modo en que se alinean con diversos modelos de sexualidad, como patriarcales, feministas y queers.

Los autores y títulos son: Vladimir Hernández Pacín, Hipernova; Elaine Vilar Madruga, Al Límite de Los Olivos, Promesas  de La Tierra Rota y Salomé; Sigrid Victoria Dueñas, Ciudad En Red; Anabel Enríquez Piñeiro, Nada Que Declarar; Erick Mota, Bajo presión y Algunos recuerdos que valen la pena; Michel Encinosa Fu, Niños de neón, Dioses de neón y Veredas; Yoss, Pluma de león, Super-extra-grande y Condonautas.

Sigue leyendo en SEMla-Corresponsalía Cuba: Criterios: A propósito de las sexualidades en la ciencia ficción cubana contemporánea

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?