Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

sábado, 15 de marzo de 2014

En Miami, por Cuba, para la Comunidad y en español

Ok, ya estoy en Miami de nuevo, solo que esta vez no es puerto de paso para un enlace aéreo hacia el norte o centro comercial oportuno. Esta vez estoy en Miami por Miami misma, porque acá vive la mayor comunidad cubana en el extranjero y reside su poder político, o eso se supone.


Es verdad es que Miami no parece ya a lo que era antes de la Revolución Cubana: una ciudad perezosa entre el mar y los pantanos, donde anglos e indígenas (mal)convivían. La huida de Batista selló, también, el destino de Miami, y la hizo metrópoli. Metrópoli hispanohablante en el Sur del Imperio.

Por ejemplo: cuando llegué al control de aduanas, el funcionario me hizo un par de preguntas rutinarias:
“Where are you arriving from?”
“Havana, Cuba.”
Levantó mi pasaporte, supongo que para comparar mi rostro con la foto.
“What  is your business here?”
“I came to an event about Cuba USA relations and Cuban American Community.”
Empezó a teclear algo.
“Haw many days are you staying?”
“It depends, I´m not sure I´ll get a ticket for Sunday, so, maybe… ¿lunes?”
Él me miró de frente por primera vez, como calibrando.
“Entonces no serán muchos días.” Concluyó y volvió a teclear.
Suspiré.
“Siempre me pasa lo mismo, aquí –le comenté. Empiezo a hablar en inglés y al final ustedes hablan mejor español que yo. Solo he visto a dos personas en este aeropuerto que no hablaran español, y ya he pasado cinco veces por aquí.”
El funcionario firmó mi entrada.
“Para trabajar en este aeropuerto hay que saber español –comentó mientras terminaba de llenar el formulario y poner el cuño. Pasa mucha gente de América Latina por aquí. Tenga una feliz estancia.”

¿Se dan cuenta? Luego separaron a un compañero para control aleatorio antidrogas, cuando preguntamos, el jovencito a cargo tenía acento argentino-uruguayo, para mi es difícil distinguirlo a la primera.

En la guagua al hotel, el chofer hablaba cono centroamericano.

En la recepción, descubrí asombrada que el carpetero, trilingüe, ha llevado hasta un grado perturbador el arte de la neutralidad lingüística. ¡Primera vez que oigo un castellano sin acentos geográficos! Pero esto no es Texas, California o Nuevo México, donde el español fue el idioma por siglos. ¿Entonces?

A veces pienso que, en plan CF, Miami podría ser presentada como un pedazo de frontera con México que se perdió en el Golfo y derivó hasta el extremo de la Florida. O un trozo de Cuba que arrancó algún ciclón terrible y la nación del Norte se lo anexó, como consuelo por no poder tener la isla toda. En resumen: Miami se piensa en español, o spanglish, y funciona en dólares –pero no es Ecuador.

La gente loca de CAFÉ, que viven en Estados Unidos y como gente bien portada defiende la ley, creen que en Miami se debe hablar de cómo y por qué el Bloqueo jode a Cuba, dentro y fuera de sus fronteras y cómo jode a Estados Unidos, que es lo que importa en Estados Unidos ¿no?

La parte de qué hacemos quienes vivimos en Cuba con el Bloqueo Interno, nos la dejan los de CAFÉ a quienes nos quedamos allá, porque son gente respetuosa de la Ley y creen en la autodeterminación y la independencia. Por eso me gustan.

He pedido a bloggers de la Isla que defiendan mi honor en FB y Twitter, pero solo podrán hacerlo si estoy a la altura de las circunstancias.

Deséenme suerte.

3 comentarios:

  1. Suerte Yasmin. Va bien. Seguimos al tanto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Bueno, hay que recordar que tanto la Florida como la Louisiana fueron partes de España. La Florida desde 1565 hasta 1764, cuando fue cambiada por La Habana que había sido tomada por los ingleses un año antes. La Louisiana fue española desde 1764, cuando fue cedida a España por Francia, hasta que la compró EEUU en 1803. Ambos territorios pertenecían administrativamente a la Capitanía General de Cuba dentro del Virreinato de la Nueva España. Lo que no deja de ser irónico...

    ResponderEliminar
  3. ¡Tienes razón! Incluso, Felix Varela vivió en Florida cuando fue española. Pero igual, se supone que eso desapareció casi por completo. Habitantes anglosajones de Miami mayores de 60 años me han dicho que apenas se hablaba español en público fuera del barrio de los cubanos antes de 1960. Luego ¡las cosas cambiaron tanto!

    ResponderEliminar

¿Qué opinas...?