Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 20 de febrero de 2014

Feria 2014: Web culturales y Blogs personales, diferencias y conciliaciones

Organizan: Editorial Electrónica Cubaliteraria y Red de Humanistas Digitales de Cuba

Viernes, 21 de febrero de 2014, 10 30 am a 2 40 pm, Lecturas del la Red (sala A-3, la última puerta de la Plaza de San Francisco), en La Cabaña.

Coordinación: Yasmín S. Portales Machado y Luis Rondón Paz

¿Por qué en la Feria Internacional del Libro?

La proliferación de blogs personales en Cuba, o de las cadenas de correo electrónico -ejercicios de comunicación horizontales de objetivo similar adaptados a nuestra realidad tecnológica–, han puesto en jaque a los portales informativos nacionales. Esto no es un fenómeno limitado a Cuba, sino parte del proceso de recomposición de las lógicas informativas que ha provocado la normalización del uso de la Internet en el siglo XXI. En todas las latitudes, los medios de comunicación masivos tratan de recomponer sus prácticas para asimilar la dinámica de las redes sociales a la praxis periodística.

En Cuba, el proceso se complica por, al menos, dos causas: la resistencia a las nuevas dinámicas desde las redacciones editoriales –por desconocimiento-, y la baja tasa de penetración de la red –lo que impide que las redacciones puedan usar de forma masiva estos recursos de las TICs para relacionarse con su público, sino solo de modo “alternativo”.

En lo que se refiere a la Política Cultural cubana, los debates más recientes sobre el futuro de este logro de la Revolución de 1959, a la puerta de los cambios económicos que anuncia el gobierno, han sido mejor manejados por las cadenas informales de comunicación –cadenas de correo y blogs- que por las webs culturales.

No se trata de censura o confrontación política -explícita. El hecho es que estas polémicas no caben en las webs del sistema nacional de cultura al menos por dos razones: muchas de las opiniones cuestionaban frontalmente al Estado, en franca ruptura con el límite tácito de contenido que puede tener un sitio mantenido por ese mismo Estado, y, en el plano tecnológico, la velocidad a la que se sucedían las respuestas y opiniones superaba, con mucho, la capacidad de procesamiento y los horarios de trabajo de editores profesionales, pero los blogs y cadenas si lo permiten.

En el siglo XXI, la velocidad y autonomía con que se publiquen opiniones y se respondan, con que se construyan las polémicas, son elementos claves. La dinámica reposada, planificada y económicamente limitada, de una web institucional no puede responder a esas necesidades.

Esto no significa que las webs culturales y los blogs de la intelectualidad deban tomar caminos separados. Parte del proceso de construcción de una sociedad plural y justa, que reconozca la diversidad nacional y promueva el debate saludable, debe ser lograr la integración armónica de webs institucionales y espacios personales. ¿Qué les diferencia? ¿Cuáles son sus puntos de contacto?

Parte 1: ¿Se puede llevar una Casa de Cultura a la web y ya?
Panel sobre webs institucionales
Moderador: Luis Rondón Paz
Objetivo: Exponer las condiciones técnicas, los intereses temáticos y las políticas editoriales que rigen la arquitectura de estas webs y el modo en que se gestionan los contenidos. Ventajas y limitaciones.
Participantes:
Maite Hernández Lorenzo - Jefa de Comunicación de Casa de las Américas, directora de “La Ventana”, portal de noticias de esta institución.
Web de la Biblioteca Nacional José Martí
Yohan González Duany - Editor de Ecured. La enciclopedia colaborativa de Cuba.

Parte 2: ¿La Guerra de los Emilios es como la de Corea?
Panel sobre polémicas en red a través del correo electrónico y otros usos de esta herramienta
Moderadora: Yasmín S. Portales Machado
Objetivo: Exponer las razones que llevan al uso de cadenas de correo o intercambios en blogs para llevar adelante denuncias o debates sobre política cultural o arte. Ventajas y limitaciones.
Participantes:
Tato Quiñones - Periodista y escritor, estudioso de temas relacionados con la religión y la cultura afrocubanas. Editor del boletín electrónico “Desde la Ceiba”.
Esther Suárez Durán - Dramaturga, escritora, crítica teatral, ensayista y guionista de radio y T.V. Es también Profesora Titular Adjunta de la Facultad de Filosofía. Columnista de Cubarte, desde el año 2003 hasta hoy, Presidente del Centro Cubano de la ASSITEJ desde septiembre de 2013 y gestora principal de su web, en marcha desde el Lunes 4 de Noviembre de 2013.
Desiderio Navarro - Investigador y crítico de literatura y arte. Autor de los libros: Cultura y Marxismo. Problemas y polémicas (1986, Premio de la Crítica), Ejercicios del criterio (1989), Las causas de las cosas (2007) y A pe(n)sar de todo, Para leer en contexto (2008), así como de estudios y artículos publicados en revistas y antologías de Cuba y dieciséis países de Europa y América. Director de la revista Criterios.

Parte 3: ¿Con qué se pagan las armas del ejército mambí? Soluciones tecnológicas para bloguear desde Cuba.
Moderador: Yasmín S. Portales Machado
Objetivo: Análisis de las soluciones institucionales o individuales para construir blogs desde Cuba.
Participantes:
Plataforma Reflejos de los Joven Clubs de Computación (http://cubava.cu)
Luis Rondón Paz - Informático, estudiante de Comunicación Social, activista LGBT, miembro de la Red HD Cuba y bloguero
Alexis Díaz Pimienta - Cantante, narrador, poeta, repentista y bloguero. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), trabajó como investigador en el Centro Provincial de la Música de La Habana "Antonio María Romeu". Director de la Cátedra de Repentismo, Subdirector del CIDVI (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado), es también líder del grupo musical Pimienta.cu, con el que ha actuado en varios países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?