Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

sábado, 22 de febrero de 2014

Feria 2014: Ebooks, piratas y un adolescente con tablet

La Cabaña, mañana de sábado. Cierro la puerta de la sala Nicolás Guillén y dejó fuera risas de niños, tropel de ventas, las quejas de dos hombres que luchan con un bloque de hielo. Aquí la penumbra, el fresco y el escenario rojo llaman a la reflexión. Hoy es la última jornada del Encuentro de Editores y Traductores de la Feria Internacional del Libro de Cuba –que ya es valorado como el mejor de los últimos años por la coherencia del programa y el foco sostenido en los retos editoriales que se avecinan.

El primer panel de la mañana ya está listo: Basilia Papastamatiú será moderadora entre las intervenciones de Carlos Fernández Ballesteros, Rafael de la Osa, Enrique García Martín, Mónica Boretto y Juan Carlos Santana. El tema propuesto, “El libro electrónico en Cuba. El derecho de autor en el entorno digital”, es muy candente en el gremio, pues la Presidenta del Instituto Cubano del Libro ha sido clara en su interés por desarrollar esta línea de trabajo.

La apuesta del ICL por los ebooks –usaré el término en lugar de “libro electrónico”, “libro digital” o “ciberlibro” por pura comodidad – y el aumento en las calles de la isla de jóvenes con los pantalones a la cadera y armados de todo tipo de artefactos con botoncitos ha provocado una -¿otra?- ola de pánico entre autores puristas –que imaginan miles de copias por las que no recibirán un centavo– y editores “analógicos” que suspiran por el olor del libro recién impreso y su mística –sin dedicar un instante a pensar en los tóxicos de la tinta y los árboles inmolados en el proceso del papel.

El primero en hablar es Carlos Fernández Ballesteros, Presidente del Instituto Uruguayo de Derecho de Autor —IUDA—y del Grupo ALAI, Uruguay; miembro del comité ejecutivo de la ALAI; miembro de honor del IIDA; ex Subdirector General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, pertenece a la ONU).

Comenzó dando las gracias por la oportunidad de participar en la Feria del Libro de Cuba, la cual calificó como la más linda y colorida que conoce, después de haber pasado por Frankfurt y Guadalajara. No es poco halago, la verdad. Luego se lanzó al tema:

Opina Fernández Ballesteros que el ebook no es un problema para el Derecho de Autor, sino un problema técnico, soluble. Se trata de un soporte diferente del papel, pero sigue las reglas sobre reproducción defendidas por el Convenio de Berna. Abundó en el asunto de las preocupaciones comunes frente a este proceso tecnológico a través del enfrentamiento a la piratería, que es dañina en todos los campos y soportes.
Recordó a la audiencia que el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas –coloquialmente Convenio de Berna– es un acuerdo internacional que nació el 9 de septiembre de 1886. Fue completado, a través de procesos de consulta y consenso, en París, el 4 de mayo de 1896. Desde entonces sucesivas revisiones (Berlín, 1908; Berna, 1914; Roma, 1928; Bruselas, 1948; Estocolmo, 1967; París, 1971 y 1979) han incorporado y normado el impacto de las nuevas tecnologías que marcaron el siglo XX, como el fonógrafo y la fotocopiadora.

Un Convenio así, aseguró, es capaz de asimilar este desarrollo tecnológico y enfrentar a las asociaciones de internautas que quieren ir sin control por la internet, navegando, y que consideran el respeto al Derecho de Autor un obstáculo –nota rara, dijo que nunca había conocido a un internauta.

Luego expuso las tres líneas fundamentales de los Acuerdos de la OMPI sobre el Derecho de Autor en Internet (Ginebra,  20 de diciembre de 1996): los Derechos de Autor continúan aplicándose a las reproducciones digitales tal y como están ya definidos, el almacenamiento de archivos digitales equivale a la reproducción de contenido y el Derecho de Autor está por encima del derecho privado de reproducción.

La última recomendación de Carlos Fernández Ballesteros fue que Cuba se uniera a los tratados internacionales de Derecho de Autor, para que podamos protegernos. Aunque no me quedó claro a quién hay que proteger de quién en su lógica. Cerró con una cita de Vargas Llosa -¿por qué me sorprendí a esas alturas?

No es sorpresa que, con sus credenciales profesionales, toda la preocupación de Fernández Ballesterosse enfoque en cómo evitar que la gente agarre el conocimiento por la izquierda y deje a las empresas en la miseria. Es neoliberalismo hecho poesía de consumo y plusvalía ¿no? ¡Fukuyama sea loado!

El segundo ponente fue Rafael de la Osa, director de Cubarte, el Centro de Informática del Ministerio de Cultura (MINCULT), que se refirió a la estrategia de su entidad hacia los ebooks.

De la Osa comenzó aclarando que su entidad tiene ya diez años de trabajo en diversos frentes de lo digital: edición de discos multimedia, periódico digital en tres idiomas, servidor para más de 800 webs de instituciones diversas, servicios de enlace entre las entidades del MINCULT de toda Cuba y servicio de correo electrónico.

En 2013 Cubarte presentó su primer libro electrónico: un álbum de fotografías. El reto técnico principal de este proyecto estaba en lograr que las imágenes se vieran con buena calidad en cualquier formato de lectura o lector portátil. De ahí surgieron varias preguntas, como si era pertinente incluir música acompañante y si la información de la música usada debía incluir las partituras correspondientes.

Otra fuente de material para los ebooks son los archivos acumulados en una década de generación de contenidos. Así, se han hecho a partir de CDs multimedia (Van Van, Ernesto Lecuona, Wilfredo Lam, Alicia Alonso), con selecciones de columnas publicadas en el periódico (Nelson Herrera Ysla), con partituras de música tradicional cubana (que no se encuentra en la red ni pagando) y al llevar un paso más allá libros impresos, cuyos autores quieren enriquecer la experiencia.

Los planes futuros de Cubarte son invertir el proceso: ya que en Cuba el acceso a lo digital sigue siendo un problema –falta de infraestructura–, se han hecho selecciones de lo mejor del periódico en francés de Cubarte para sacarlo impreso anualmente y circularlo entre la comunidad francófona del país –muy dependiente del inglés.

Para concluir, Rafael de la Osa afirmó que nada tiene que temer el libro del ebook. Son mundos diferentes y cada uno ocupara su cuota de mercado, se complementarán.

El tercer turno fue de Enrique García Martín, representante de Ruth Casa Editorial. Este sello ha hecho una fuerte apuesta por el ebook y la promoción de contenidos ricos en marxismo en formas atractivas para la nueva generación, basta mirar su web para comprenderlo.

El objetivo de su ponencia era analizar las ventajas e inconvenientes actuales del nuevo formato, que no es menor ni superará al libro –porque son objetos diferentes-, pero todo parece indicar que se impondrá en el gusto de las nuevas generaciones. Cierto, el ebook o es confiable –aún- para el almacenamiento a largo plazo ni para materiales protegidos por Derecho de Autor, pero eso es cuestión de tiempo.

Mientras, los retos que enfrenta Cuba son otros: hay pocos títulos disponibles, el proceso editorial tiene un alto costo, los creadores desconfían del producto y reciben poca ganancia, la comercialización es difícil por la rígida política de precios, la piratería asola las costas virtuales de Cuba.

Luego citó algunos de los recursos desplegados por otras entidades del mundo, que se resumen a: conoce a tu cliente hasta sus más íntimos deseos de lectura y cólmale de atenciones personalizadas, de modo que te prefiera a un PDF gratuito y con erratas.

Su exposición fue concisa, bien argumentada. En sus conclusiones, García Martín reafirmó la apuesta de Ruth Casa Editorial por la diversificación de sus productos y la defensa del ebook.

Mónica Boretto, abogada asesora de la Cámara Argentina de Publicaciones, fue la cuarta ponente.

Primero dio las gracias por la invitación a La Habana. Opinó que se trata de una experiencia maravillosa, donde hay muchísimo público. Elogió también el nivel técnico de los editores y la calidad de los libros a la venta, de literatura y ciencias. Por eso mismo hay mucho que proteger en Cuba a través del Derecho de Autor.

Para ella, la tecnología digital y la red de redes son parte de una revolución tecnológica que trajo una revolución cultural. Pero niega que ello pueda llevar a la muerte del Derecho de Autor y de la creatividad. Un valor innegable de este cambio ha sido la democratización del acceso al conocimiento, ya que las TICs y la banda ancha inclinan la balanza hacia el lado de quienes consumen, reducen el costo de la lectura hasta casi hacerla gratuita.

Aunque suene redundante, me pareció pertinente la aclaración de Mónica Boretto de que es imposible dar marcha atrás a la tecnología –conozco a varias personas que profesan el ludismo antidigital-. En cambio llamó a adaptar la legislación de Derecho de Autor, para ello no basta, por las dimensiones del cambio, con las iniciativas privadas o pequeñas, es imperativa la intervención estatal y el diseño de políticas culturales coherentes.

Estas medidas deberán seguir los principios de la legislación vigente aún viables: la neutralidad tecnológica (que la internet es un soporte más, un medio, no un fin en si mismo), se debe extraer valor del intercambio y el Derecho de Autor no puede ser obstáculo a la creatividad ni defensa para intereses corporativos.

Llamó la atención sobre la urgencia de actualizar las legislaciones. La Ley de Derecho de Autor cubana data de 1975, la de Uruguay de 1937 y la argentina de 1933. Deben actualizarse y lograr coherencia, pues se trata de legislar localmente (a nivel nacional) sobre procesos de escala mundial cuyos marcos ya fueron acotados por el Acuerdo de la OMPI de 1996.

La abogada aportó un elemento nuevo para mi: la ganancia por el tráfico de archivos digitales va ahora a las empresas proveedoras de internet, que no producen nada. ¿Significa que es a esas empresas a las que hay que facturar el Derecho de Autor y evitar que pasen la factura a los consumidores? También llamó al desarrollo de infraestructura, pues en la realidad digital la calidad de las plataformas influye en el comportamiento social y la capacidad de control del Estado.

Como sugerencias finales propuso que: los modelos de licencia que se generen en lo adelante deben tener alcance mundial, en tanto deben enfrentar al comercio mundial; que el Derecho de Autor se simplifique, que sea más fácil bajar copias legales a partir de precios económicos y reglas claras; que el Estado diseñe respuestas junto a editores y autores para que las políticas públicas resultantes sean efectivas.

La última ponencia fue del director de la Editorial Nuevo Milenio, Juan Carlos Santana. Su objetivo fue presentar el trabajo del ICL en 2013 con los ebooks.

Mencionó el antecedente de la editorial Félix Varela –encargada de los libros para la Universidad de La Habana–, que en diciembre de 2012 provocó un salto tremendo en la cantidad de títulos publicados en Cuba, con más de 900 a su haber. ¿Cómo superaron el límite económico? Con la apuesta por los ebooks.

Tras ese ejemplo, en 2013 la dirección del ICL estableció un plan para el desarrollo de ebooks de modo sistemático en las editoriales bajo su control directo. Pero se hicieron menos títulos que en 2012, ¿por qué?

Santana reconoció que toda la estructura del ICL y sus editoriales ha hecho una resistencia sorda al cambio tecnológico. A ello se suman los problemas –reales- de base material para su desarrollo y la falta de condiciones para el pago de este trabajo editorial específico.

Para este año se solicitó al MINCULT un presupuesto separado, orientado al financiamiento de los ebooks. Es necesario, ya que los sellos ya van apretados de presupuesto y estos productos son una inversión de alto riesgo. A pesar de los obstáculos –¿el miedo?–, hay en la dirección del ICL la convicción de que hay que desarrollar la producción digital, o la industria editorial cubana quedará más retrasada aún respecto a entidades de otras naciones, algunas de las cuales facturan hasta 35% de las ganancias anuales de los ebooks, aseguró.

Pero 2013 no fue de pérdidas completas. En este momento hay cinco editoriales con grupos de trabajo bien organizados en el tema: Capitán San Luis, Gente Nueva, Cubaliteraria, CITMATEL, Félix Varela y Nuevo Milenio. La mayor parte de los 200 ebooks que se planifican para 2014 saldrán por esos sellos.

Las presentaciones fueron claras, en el debate solo hubo dos preguntas: ¿Qué hacen las universidades de países del Tercer Mundo frente al Derecho de Autor? ¿Cómo planea Cuba recuperar la inversión “de alto riesgo” de los ebooks si mantiene para estos productos la misma política de subvención a la cultura?

A la primera respondieron Carlos Fernández Ballesteros y Mónica Boretto: La Ley de Derecho de Autor prevé excepciones para los grupos vulnerables, como débiles visuales o estudiantes. En Cuba la legislación ya tiene gran espacio para el uso educativo de los libros, y opinamos que eso no debe cambiar. De lo que se trata es de proteger el contenido fuera de Cuba, de que su uso genere ganancias al país.

Sobre los costos de los ebooks en Cuba opinaron, Juan Carlos Santana y Rafael de la Osa.

Santana: Como todo proyecto cultural, la planificacion de los ebooks tiene que ser clara sobre la parte económica. No se trata de recuperar el dinero, sino de saber cuánto cuesta. Para resarcirse del gasto, cada editorial tendrá que ser creativa, aprender de las experiencias de otros lugares.

De la Osa: Internet cambió el modo de hacer negocios. Los precios ahora no se definen por el costo de un producto sino por las ganancias globales y la posibilidad de reinversión. Esta es una trama apretada, que permite vender mucho de algunas cosas y financiar otras, que no pueden ser caras. Esa capacidad permitirá a las editoriales cubanas funcionar como empresas, sin que renunciemos, como país, al Derecho a la Cultura. Los mecanismos se irán complementando.

viernes, 21 de febrero de 2014

Feria 2014: Web culturales y Blogs personales parte 3

¿Con qué se pagan las armas del ejército mambí?

Encuentro teórico en la Feria Internacional del Libro de Cuba 2014 para explorar los límites de la red.

Organizan: Editorial Electrónica Cubaliteraria y Red de Humanistas Digitales de Cuba

Viernes, 21 de febrero de 2014, 2 30 pm

Coordinación: Yasmín S. Portales Machado y Luis Rondón Paz

Razones: Aquí

Panel Soluciones tecnológicas para bloguear desde Cuba

Moderadora: Yasmín S. Portales Machado

Objetivo: Exponer las razones que llevan al uso de cadenas de correo o intercambios en blogs para llevar adelante denuncias o debates sobre política cultural o arte. Ventajas y limitaciones.

Participantes:

Luis Rondón Paz, blog Espacio Cro
Yohan González Duany, blog Desde mi ínsula
Desiderio Navarro, revista Criterios

@lrpbyzard #FILCuba2014 cierra #RedHDCuba manual para #blogs desde #Cuba con 1 hora de #freeinternet en la vida y 1 mail de acceso fácil
@lrpbyzard #FILCuba2014 un #blog desde #Cuba es político xque es personal rompe esquemas y espacios de poder de #estalinistas y #derecha
@lrpbyzard #FILCuba2014 algunas webs de #Cuba apoyan #blogs de sus equipos pero no son mayoría
@lrpbyzard #FILCuba2014 http://cubava.cu es una buena opción a pesar de sus limitaciones técnicas
#FILCuba2014 @cubanoinsular19 problema de #blog en #Cuba tiene falta de reconocimiento + miedo
#FILCuba2014 @cubanoinsular19 medios masivos ponen estigma a #blog x su uso x #derecha
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro yo veo miedo a #blog como caso particular de visión debate abierto = problema a suprimir
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro miedo a información libre es crónico y se expresa x prohibir TICs en nombre de #SeguridadNacional
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro miedo a información libre es inútil xque la tecnología siempre supera #censura

Feria 2014: Web culturales y Blogs personales parte 2

La Guerra de los Emilios es como la de Corea

Encuentro teórico en la Feria Internacional del Libro de Cuba 2014 para explorar los límites de la red.

Organizan: Editorial Electrónica Cubaliteraria y Red de Humanistas Digitales de Cuba

Viernes, 21 de febrero de 2014, 12 30 m

Coordinación: Yasmín S. Portales Machado y Luis Rondón Paz

Razones: Aquí

Panel sobre polémicas en red

Moderadora: Yasmín S. Portales Machado

Objetivo: Exponer las razones que llevan al uso de cadenas de correo o intercambios en blogs para llevar adelante denuncias o debates sobre política cultural o arte. Ventajas y limitaciones.

Participantes:

Esther Suárez Durán - Dramaturga, escritora, crítica teatral, ensayista y guionista de radio y T.V. Es también Profesora Titular Adjunta de la Facultad de Filosofía. Columnista de Cubarte, desde el año 2003 hasta hoy, Presidente del Centro Cubano de la ASSITEJ desde septiembre de 2013 y gestora principal de su web, en marcha desde el Lunes 4 de Noviembre de 2013.
Tato Quiñones - Periodista y escritor, estudioso de temas relacionados con la religión y la cultura afrocubanas. Editor del boletín electrónico “Desde la Ceiba”.
Desiderio Navarro - WEB - Investigador y crítico de literatura y arte. Autor de los libros: Cultura y Marxismo. Problemas y polémicas (1986, Premio de la Crítica), Ejercicios del criterio (1989), Las causas de las cosas (2007) y A pe(n)sar de todo, Para leer en contexto (2008), así como de estudios y artículos publicados en revistas y antologías de Cuba y dieciséis países de Europa y América. Director de la revista Criterios. Políglota, traductor. Responsable del proyecto de promoción de ciencias sociales en formato digital "Los 1001 Textos"

Relatoría:
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran rememora 2007 y #GuerradelosEmails
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran debate en #GuerradelosEmails hubo de todo catarsis reflexión preguntas sobre los ocurrido en 70s
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran en #GuerradelosEmails nos conectamos gentes muy ≠ x encima de geografía estéticas generaciones
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran el termino #GuerradelosEmails no me gusta tiende a minimizar su sentido reflexivo
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran materiales de #GuerradelosEmails están recogidos en web
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails demostró que la intelectualidad de #Cuba sigue alerta y con coherencia #ideológica
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #Parametracion en #Cuba cambio la vida de la nación y la reincorporación no arregló dolor
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #Parametracion dejó legado de miedo en cultura de #Cuba
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails fue un foro que desbordó a intelectuales y abrió temas muy ≠ e importó
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran efecto de #Parametracion duró + de 5 años y tiene antecedentes desde 1965
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #Parametracion fue multicausal y tuvo que ver con luchas x la hegemonía ideológica en #Cuba
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran cuando se lee #Parametracion desde s XXI hay que pensar visión del marxismo sobre intelectuales antes de #Gramsci
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails fue un foro debido al silencio de los medios de comunicación masiva
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails evadió su futilidad x la importancia de participantes y poder de #AbelPrieto
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails generó ciclo de conferencias organizadas x #Criterios y pasadas x mail para socializar
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails fue vital para jóvenes x información revelada sobre política cultural de #Cuba
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails se repite en 2013 para salvar grupo #teatro Rita Montaner
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails ha marcado valor de plataformas de correo como ejercicio de democracia
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #GuerradelosEmails nos recordó el papel de intelectuales de #Cuba
#FILCuba2014 #TatoQuiñones vi #GuerradelosEmails desde la neutralidad con gran atención
#FILCuba2014 #TatoQuiñones poco después de #GuerradelosEmails recibió fotos de deterioro de #SaludenCuba y lo recirculó
#FILCuba2014 #TatoQuiñones instaba a intelectuales que protesta vs #Parametración = protesta x deterioro #SaludenCuba
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #cadenadecorreos x deterioro #SaludenCuba le cotó perder su #email
#FILCuba2014 #TatoQuiñones años después me ofrecieron mail en #Cubarte y empecé a compartir información de nuevo #DesdelaCeiba mi barrio
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #DesdelaCeiba es doméstico artesanal y recibe colaboraciones de todas partes
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #cadenadecorreos no pasan de moda en #Cuba x #redessociales aún son herramienta horizontal básica
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #cadenadecorreos ofrecen información sobre #Cuba que no circula en los medios
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #DesdelaCeiba ha estado involucrada en 2 denuncias: 1- racismo en espacios públicos con respuestas de instituciones
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #DesdelaCeiba ha estado involucrada en 2 denuncias: 2- polémica sobre estatua de José Miguel Gómez
#FILCuba2014 #TatoQuiñones #DesdelaCeiba está para descarga en http://www.afrocubaweb.com/coneg/coneg2.htm
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro nombre de #GuerradelosEmails adquiere su nombre xque no hizo feliz ni a #estalinistas de #Cuba ni a #derecha de #Miami
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #GuerradelosEmails tuvo 1 bando x unanimidad de denuncia y nadie de #Parametracion respondió
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #GuerradelosEmails reflejó contradicciones sobre fechas del periodo e instituciones participantes
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #GuerradelosEmails tiene que ser un libro x sus debates internos y manipulaciones mediáticas posteriores
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro si hubiera #freeinternet para todo el planeta el acceso a la información aún estaría limitado
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #freeinternet tiene barreras idiomáticas pues la mayor parte del contenido de #CienciasSociales está en #ingles
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro desbalance en #CienciasSociales es mala para #AmericaLatina x poca producción y baja calidad
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro un efecto de #Parametración es monolingüismo entre intelectuales de #Cuba
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro retroceso de #español y #francés en red aumenta hegemonía del #inglés avanza
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro monolingüismo obliga a la dependencia de traducciones, sus mediaciones comerciales y políticas
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #SlavojZizej no entró a la hegemonía hasta que publicó en inglés
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro hay #freeinternet y #políglotas pero acceso a #CienciasSociales es x pago
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro hay #freeinternet #políglotas y #money pero está retenida #download x 18 meses para evitar compartir
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro hay #freeinternet #políglotas #money #download pero sobreabundancia no permite orientarse
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #Cuba tiene baja conectividad y ofertas de acceso limitado lo cual daña desarrollo intelectual
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro entrada de #freeinternet a #Cuba traerá #deslumbramiento x falta de conocimiento previo y paulatino
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro no podemos traer a #IgnacioRamonet sin #LeMondeDiplomatique
#FILCuba2014 a #EstherSuarezDuran la otra parte de #GuerradelosEmails nunca respondió ni se habló del sostén político que recibieron
#FILCuba2014 a #DesiderioNavarro ¿qué cree de los criterios de MinEducSup de #Cuba para promover y publicar #CienciasSociales?
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran #FidelCastro ha dicho que en última instancia responsabilidad de #Parametracion en #Cuba es suya
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran leyes de #Cuba no dice que #libertaddeexpresion = #derecho está atrasada
#FILCuba2014 #EstherSuarezDuran incluso conferencias x #DesiderioNavarro de #Parametracion fueron mediadas para sacarlas del #espaciopublico
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #GuerradelosEmails el 1er mensaje fue para 41 amigos era privado
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro #GuerradelosEmails tomé una desición ética al mandar mail a toda la libreta de direcciones > email = blog
#FILCuba2014 #DesiderioNavarro criterio de MinEducSup de #Cuba sobre #CienciasSociales es no publicar x miedo a #NuevaIzquierda

Feria 2014: Web culturales y Blogs personales parte 1

¿Se puede llevar una Casa de Cultura a la web y ya? Panel sobre webs institucionales

Encuentro teórico en la Feria Internacional del Libro de Cuba 2014 para explorar los límites de la red.

Organizan: Editorial Electrónica Cubaliteraria y Red de Humanistas Digitales de Cuba

Viernes, 21 de febrero de 2014, 11 30 am

Coordinación: Yasmín S. Portales Machado y Luis Rondón Paz


Razones: Aquí

Moderador: Luis Rondón Paz
Objetivo: Exponer las condiciones técnicas, los intereses temáticos y las políticas editoriales que rigen la arquitectura de estas webs y el modo en que se gestionan los contenidos. Ventajas y limitaciones.

Participantes:
Equipo web de la Biblioteca Nacional "José Martí"
Editor de Ecured. La enciclopedia colaborativa de Cuba.
La Ventana de Casa de las Américas

Relatoría:

En FILCuba2013 se hizo un encuentro sobre blogs y literatura en #LecturasenlaRed
#Cubaliteraria decidió abrir espacio a los #blogs de cultura para establecer diálogo
Este encuentro con ayuda de #RedHDCuba es resultado de este desarrollo
#BNJM tiene web con #revistadigital #catalogo y asesora a #bibliotecaspublicas de #Cuba
#BNJM hizo su web era versión 1.0 lo más dinámico no son las participaciones sino la información
#BNJM colabora con #RuthEdit y decide rehacer su web en 2012
#BNJM para rehacer la web en versión 2.0 se organizó a partir de debate interno con el colectivo sobre contenidos
#BNJM está orientado que todas las #bibliotecaspublicas de #Cuba tienen orientado indexar #blogs de su colectivo
#BNJM enfrentamos en la red #bibliotecaspublicas de #Cuba la pregunta de quién se responsabiliza de la actualización regular de cada web
#BNJM el objetivo es ser referente para #bibliotecaspublicas de #Cuba y otras redes de bibliotecas
#BNJM queremos reflejar en tiempo real el ritmo de las investigaciones y proyectos desarrolla nuestro colectivo
#BNJM hubo largo debate sobre soporte para nueva web concluimos eligiendo framework PHP con #sinphony2
#BNJM este soporte permitirá que la web se vea bien en ≠ dispositivos #tablets #celulares #PCs
#BNJM 1 de los retos es la gran cantidad de información de los ≠ departamentos
#BNJM para diseño se estudiaron web de otras #bibliotecas del mundo con presencia on line
#BNJM incorpora interacción a través de #redessociales

@cubanoinsular19 #Ecured surge con el interés de poner contenido variado y antimperialista en dominio nacional
@cubanoinsular19 #Ecured no pretende competir con #WikiPedia es un proyecto ≠ y existe intercambio entre ambos
@cubanoinsular19 #EcuRed tiene 250 270 mil visitas diarias desde fuera de #Cuba se sospecha desde dentro se duplica
@cubanoinsular19 #EcuRed 2do país que + visita es #Mexico 3er país España
@cubanoinsular19 #EcuRed sostenida x #JovenClubs + #MINED + #MinEducSup + #CITMA
@cubanoinsular19 #EcuRed recibe información y asesoría de muchas instituciones de #Cuba
@cubanoinsular19 #EcuRed portable tiene 2 versiones ligth y big
@cubanoinsular19 #EcuRed #EcuMovil es para #andriod2.2 ya salió la 1ra versión
@cubanoinsular19 #EcuRed todo lo que se produce en gratuito
@cubanoinsular19 #EcuRed en #TVDigital en la medida que esto se extiende por #Cuba
@cubanoinsular19 #EcuRed ya versión beta de colección de #ebooks #EcuLibros
@cubanoinsular19 #EcuRed x #Cuba busca que el equipo vaya a ≠ lugares y convencer a la población de que participe
@cubanoinsular19 #EcuRed tiene empeño en mantenerse colaborativa y aumentar precisión
#DesiderioNavarro a #BNJM ¿para qué tanta información en footer?
#DesiderioNavarro a @cubanoinsular19 #WikiPedia tiene algún contenido delirante de #Cuba ¿puede #EcuRed responder?
#DesiderioNavarro a @cubanoinsular19 #EcuRed tiene muchos elogios al proyecto y críticas a contenidos específicos
#EstherSuarezDuran a @cubanoinsular19 en #EcuRed he encontrado materiales con errores, omisiones, malas clasificaciones
#EstherSuarezDuran a @cubanoinsular19 en #EcuRed los errores son muy visibles desde fuera y empeñan el proyecto
#EstherSuarezDuran a @cubanoinsular19 en #EcuRed se apoyan desde las escuelas y sus errores pueden tener largo impacto
#Tatoquinones a @cubanoinsular19 me parece demesurado afirmar que #EcuRed es accesible para toda #Cuba
#Tatoquinones a @cubanoinsular19 nota omisiones llamativas ¿cómo es esa descolonización?
@nimlothdecuba a #BNJM ¿se prevé en el catálogo la variabilidad de acceso de los libros en tiempo real?
@nimlothdecuba a @cubanoinsular19 no veo cómo podrá #EcuRed de la visión convencional con la asesoría de entidades
Pablo a @cubanoinsular19 #EcuRed no es interactiva a diferencia de #Wikipedia y eso es una pérdida
a @cubanoinsular19 #Wikipedia portátil es fácil para #FreeDownload y compartirla #EcuRed no baja nunca por su tamaño ¿dónde se adquiere fácil?
#BNJM catálogo de #biblioteca on line mostrará estado de todos los volúmenes préstamo restauración reserva
@cubanoinsular19 #EcuRed las instituciones no están en el W diario el equipo sino que debemos ir a pedir ayuda ante los problemas
@cubanoinsular19 #EcuRed las instituciones no están con nosotros por problemas de comunicación voluntad o recursos
@cubanoinsular19 #EcuRed tiene equipo mayormente de informáticos que cometen errores por falta de asesoría > intelectuales no apoyan xque no da CV
@cubanoinsular19 #EcuRed W voluntario sin infraestructura es agotador y las personas no duran
@cubanoinsular19 #EcuRed #CasadelasAmericas y gente de #Teatro fuera de #Cuba han colaborado activamente pero no es frecuente
@cubanoinsular19 #EcuRed sufre x descoordinación desinterés y prejuicios
@cubanoinsular19 #EcuRed puede #FreeDownload en cada #JovenClub, escuelas y eventos
@cubanoinsular19 #EcuRed tiene un editor #offline para condiciones de mala conectividad en #Cuba
A @cubanoinsular19 #EcuRed ha sido muy útil para educación básica y bachillerato de #Cuba pero queremos acceso online
@cubanoinsular19 #EcuRed ha pedido a #MINED #Cuba aporte de escuelas y alegan que tienen cronograma propio de conexión

#FILCuba2014 #Cuña con Maité Hernández Lorenzo de #CasadelasAmericas sobre renovación de #LaVentana
#FILCuba2014 #LaVentana debe renovarse para reflejar mejor las informaciones y articular la política editorial de #CasadelasAmericas
#FILCuba2014 #CasadelasAmericas lanzará nueva versión de #LaVentana el #28Ab en el aniversario
#FILCuba2014 nueva versión de la #LaVentana será + multimedial y capaz de socializar #patrimonio digital de #CasadelasAmericas
#FILCuba2014 nueva versión de la #LaVentana mantiene archivos de 10 años anteriores y se integra a #redessociales
#FILCuba2014 #LaVentana hará formal su relación con fuentes informativas de #AmericaLatina
#FILCuba2014 #CasadelasAmericas hizo talleres de periodismo digital hay que mantener superación en uso de herramientas
#FILCuba2014 #CasadelasAmericas apoya a #RedHDCuba y #Cubaliteraria defensa de espacios para debatir uso de los recursos actuales

jueves, 20 de febrero de 2014

Feria 2014: Web culturales y Blogs personales, diferencias y conciliaciones

Organizan: Editorial Electrónica Cubaliteraria y Red de Humanistas Digitales de Cuba

Viernes, 21 de febrero de 2014, 10 30 am a 2 40 pm, Lecturas del la Red (sala A-3, la última puerta de la Plaza de San Francisco), en La Cabaña.

Coordinación: Yasmín S. Portales Machado y Luis Rondón Paz

¿Por qué en la Feria Internacional del Libro?

La proliferación de blogs personales en Cuba, o de las cadenas de correo electrónico -ejercicios de comunicación horizontales de objetivo similar adaptados a nuestra realidad tecnológica–, han puesto en jaque a los portales informativos nacionales. Esto no es un fenómeno limitado a Cuba, sino parte del proceso de recomposición de las lógicas informativas que ha provocado la normalización del uso de la Internet en el siglo XXI. En todas las latitudes, los medios de comunicación masivos tratan de recomponer sus prácticas para asimilar la dinámica de las redes sociales a la praxis periodística.

En Cuba, el proceso se complica por, al menos, dos causas: la resistencia a las nuevas dinámicas desde las redacciones editoriales –por desconocimiento-, y la baja tasa de penetración de la red –lo que impide que las redacciones puedan usar de forma masiva estos recursos de las TICs para relacionarse con su público, sino solo de modo “alternativo”.

En lo que se refiere a la Política Cultural cubana, los debates más recientes sobre el futuro de este logro de la Revolución de 1959, a la puerta de los cambios económicos que anuncia el gobierno, han sido mejor manejados por las cadenas informales de comunicación –cadenas de correo y blogs- que por las webs culturales.

No se trata de censura o confrontación política -explícita. El hecho es que estas polémicas no caben en las webs del sistema nacional de cultura al menos por dos razones: muchas de las opiniones cuestionaban frontalmente al Estado, en franca ruptura con el límite tácito de contenido que puede tener un sitio mantenido por ese mismo Estado, y, en el plano tecnológico, la velocidad a la que se sucedían las respuestas y opiniones superaba, con mucho, la capacidad de procesamiento y los horarios de trabajo de editores profesionales, pero los blogs y cadenas si lo permiten.

En el siglo XXI, la velocidad y autonomía con que se publiquen opiniones y se respondan, con que se construyan las polémicas, son elementos claves. La dinámica reposada, planificada y económicamente limitada, de una web institucional no puede responder a esas necesidades.

Esto no significa que las webs culturales y los blogs de la intelectualidad deban tomar caminos separados. Parte del proceso de construcción de una sociedad plural y justa, que reconozca la diversidad nacional y promueva el debate saludable, debe ser lograr la integración armónica de webs institucionales y espacios personales. ¿Qué les diferencia? ¿Cuáles son sus puntos de contacto?

Parte 1: ¿Se puede llevar una Casa de Cultura a la web y ya?
Panel sobre webs institucionales
Moderador: Luis Rondón Paz
Objetivo: Exponer las condiciones técnicas, los intereses temáticos y las políticas editoriales que rigen la arquitectura de estas webs y el modo en que se gestionan los contenidos. Ventajas y limitaciones.
Participantes:
Maite Hernández Lorenzo - Jefa de Comunicación de Casa de las Américas, directora de “La Ventana”, portal de noticias de esta institución.
Web de la Biblioteca Nacional José Martí
Yohan González Duany - Editor de Ecured. La enciclopedia colaborativa de Cuba.

Parte 2: ¿La Guerra de los Emilios es como la de Corea?
Panel sobre polémicas en red a través del correo electrónico y otros usos de esta herramienta
Moderadora: Yasmín S. Portales Machado
Objetivo: Exponer las razones que llevan al uso de cadenas de correo o intercambios en blogs para llevar adelante denuncias o debates sobre política cultural o arte. Ventajas y limitaciones.
Participantes:
Tato Quiñones - Periodista y escritor, estudioso de temas relacionados con la religión y la cultura afrocubanas. Editor del boletín electrónico “Desde la Ceiba”.
Esther Suárez Durán - Dramaturga, escritora, crítica teatral, ensayista y guionista de radio y T.V. Es también Profesora Titular Adjunta de la Facultad de Filosofía. Columnista de Cubarte, desde el año 2003 hasta hoy, Presidente del Centro Cubano de la ASSITEJ desde septiembre de 2013 y gestora principal de su web, en marcha desde el Lunes 4 de Noviembre de 2013.
Desiderio Navarro - Investigador y crítico de literatura y arte. Autor de los libros: Cultura y Marxismo. Problemas y polémicas (1986, Premio de la Crítica), Ejercicios del criterio (1989), Las causas de las cosas (2007) y A pe(n)sar de todo, Para leer en contexto (2008), así como de estudios y artículos publicados en revistas y antologías de Cuba y dieciséis países de Europa y América. Director de la revista Criterios.

Parte 3: ¿Con qué se pagan las armas del ejército mambí? Soluciones tecnológicas para bloguear desde Cuba.
Moderador: Yasmín S. Portales Machado
Objetivo: Análisis de las soluciones institucionales o individuales para construir blogs desde Cuba.
Participantes:
Plataforma Reflejos de los Joven Clubs de Computación (http://cubava.cu)
Luis Rondón Paz - Informático, estudiante de Comunicación Social, activista LGBT, miembro de la Red HD Cuba y bloguero
Alexis Díaz Pimienta - Cantante, narrador, poeta, repentista y bloguero. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), trabajó como investigador en el Centro Provincial de la Música de La Habana "Antonio María Romeu". Director de la Cátedra de Repentismo, Subdirector del CIDVI (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado), es también líder del grupo musical Pimienta.cu, con el que ha actuado en varios países.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Feria 2014: Las nuevas ciencias sociales ¿cuándo llegan a las librerías cubanas?

Este miércoles 19 comenzó el Encuentro de Editores y Traductores Literarios, habitual evento teórico de la Feria Internacional del Libro que sesiona en la sala Nicolás Guillén. El primer panel del evento fue “Las ciencias sociales cubanas hoy y su reflejo editorial”, con la participación de Fernando Martínez Heredia, director del Centro Juan Marinello, Rafael Hernández, director de la revista Temas, y el editor Rodolfo Zamora. También participó el historiador Rolando Rodríguez.

En su intervención, Fernando Martínez Heredia se refirió al desarrollo paulatino de nuevas opciones para publicar ciencias sociales. Se refirió en específico a las publicaciones digitales, que acaso puedan resolver problemas bibliográficos que parecían insolubles para la nueva generación, entrenada en la lectura mediante artefactos digitales. Mencionó, como ejemplo, la iniciativa “La noche de los 1001 textos”, del Centro Cultural Criterios. Es posible que se disponga entonces de más información de la que una persona manejar, pero no cree que eso puede ser positivo.

Más adelante reflexionó sobre la importancia de un trabajo editorial serio para cualquier centro de investigación. Reconoció el trabajo de Pablo Pacheco al frente del equipo editorial del Centro Marinello desde 1996. Considera que la titánica labor de este hombre uno de los elementos claves para la transformación del Marinello en una institución fuerte y respetable, con un catálogo de ciento treinta y seis títulos hasta 2013, muchos de ellos coediciones con instituciones de Cuba y el extranjero.

Terminó con una llamada de alerta: como de costumbre, en Cuba tenemos hoy más ideales que recursos, pero las capacidades creativas y cultura de la ciudadanía se han multiplicado. Estas capacidades deben ser liberadas, puestas a funcionar. Ante la perspectiva de los cambios sociales que se avecinan, opina que la cultura tiene una coyuntura actual más positiva que la del resto de la sociedad, lo cual implica, por supuesto, mayor responsabilidad social.

La ponencia de Rafael Hernández se tituló “El hombre que amaba las novelas históricas”, y la dedicó también a Pablo Pacheco. A partir de la famosa frase de Engels sobre su comprensión de la sociedad francesa a través de las novelas de Balzac, Hernández reflexionó sobre la relación entre ciencias sociales y novela histórica, y como la segunda lleva a muchas personas el conocimiento de hechos históricos significativos, cuando no pueden avanzar a través de los textos especializados, o no están disponibles.

En el caso de Cuba, el ejemplo más reciente de este fenómeno es el éxito de la novela El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura. Muchas personas acá supieran de Stalin, Trotski o la guerra civil española por esa novela. En su opinión, es bueno que lean de ello en la ficción, pero es lástima que Cuba no halla saldado su deuda editorial, historiográfica, con la Revolución Rusa, el Partido Bolchevique y el destino del socialismo del siglo XX. Es que no se han publicado libros de historia sobre ese periodo, testimonios de los protagonistas de la Revolución de Octubre, las abundantes memorias de presidentes, asesores del comité central, jefes de la KGB y altos mandos militares, muchísimos títulos del tema que circulan en ruso o inglés, pero aún no están en español.

Para superar el resto del costo, Hernández propuso –en la misma línea de Martínez Heredia antes- compilar estos materiales en formato digital, con un prólogo que pusiera en contexto la información contenida. Estas compilaciones podrían estar al alcance de los bolsillos de quienes van en busca de novedades a las librerías del Ministerio de Comercio Interior.

Luego reflexionó sobre la estructura del sistema editorial cubano: la publicación de literatura de ficción y lírica es abrumadora, pero pocos sellos o colecciones se dedican a las ciencias sociales. Además, las barreras que debe superar cualquier científico para publicar sobre los problemas nacionales (violencia, migración, corrupción) son mucho mayores que las de cualquier narrador o guionista. Eso es bueno para quienes crean, pero no lo es para las ciencias sociales.

Sin embargo, Hernández alertó contra la tentación de explicar todos los problemas de política cultural o social de Cuba a través de la matriz estalinista llegada desde la URSS. Muchos de los problemas que empeñaron la historia de Cuba en la década de 1970 ya estaban en  marcha en 1960. Ahora, la política editorial sigue estancada, aunque el control soviético hace mucho desapareció.

Para ejemplificar su tesis sobre la persistencia de las malas praxis editoriales, Rafael Hernández se refirió al perfil de las publicaciones del sello Ciencias Sociales en los periodos 1967-71, 1972-76 y 2009-13. Insistió en la diversidad de las ciencias, las posiciones ideológicas y los temas salidos de esta casa editorial en la segunda mitad de los sesenta. Luego lo contrastó con el hecho de que entre 1972 y 1976, de 230 títulos, 35% era de historia, solo catorce de sociología y cinco de antropología, se publicó muchísima filosofía, desde Aristóteles hasta Kant, pero solo a diez autores contemporáneos de “Occidente”, o sea, de fuera del Campo Socialista.

Hoy, cuando las instituciones de investigación son muchas más, en cantidad y diversidad, que en la primera década de la Revolución, el sello Ciencias Sociales mantiene este perfil: de 2009 a 2013 publicó 185 títulos: 44% de historia, 17% de autores extranjeros.

¿Qué efecto tiene esto? La falta de circulación de conocimiento afecta el desarrollo de la cultura socialista cubana. Los cambios que afectan la cultura, la política, si no son abordados y resueltos, serán ocupados por otros discursos ideológicos. Pluralismo, derechos humanos, democracia, sociedad civil, deben ser discutidos para tener recursos ante la globalización más que los meramente defensivos, afirmó.

La ponencia de Rodolfo Zamora reflexionó sobre el papel del editor como creador e intelectual responsable. Fue más un ejercicio de introspección y provocación, a diferencia de los recuentos fácticos de las dos ponencias anteriores.

Entre las preguntas que Zamora lanzó para la reflexión estaban: ¿Podrá ser el editor un generador de discurso? ¿Hasta qué punto el editor es responsable de lo que ofrece? La próxima conversión de las editoriales en empresas ¿qué hará a la ética del gremio y las relaciones de poder entre editores y jefes de redacción?

En el debate que siguió, Esteban Llorach y José Traviesas solicitaron la publicación y circulación de los textos en los centros de educación superior, para promover el debate sobre las políticas editoriales entre la juventud.

Neyda Izquierdo, por su parte, llamó la atención sobre la calificación de un editor para escribir prólogos y reseñas, elementos del proceso editorial y la promoción muy importantes.

Lourdes Arencibia, recordó el condicionamiento ideológico de la política editorial cubana desde 1959, y formuló una pregunta a los ponentes. ¿Hay hoy diálogo entre el gobierno y los investigadores de ciencias sociales?

Rafael Hernández opinó que este es el mejor momento de la historia revolucionaria en el diálogo entre las ciencias sociales y la dirección del país. Hay voluntad en consultar sobre numerosos temas para sustentar las decisiones legislativas en los procesos sociales.

Pero esto debe ser aprovechado. Hay quienes dicen que no se puede escribir la historia de la Revolución mientras sus protagonistas estén vivos, pero eso significa que se van a morir llevando consigo el conocimiento. No tener una Historia de la Revolución real, significa que otras historias y mitologías –no siempre bien intencionadas–, ocuparán su lugar.

Fernando Martínez Heredia recordó que todo esto puede ser reducido a la pugna entre la cultura del socialismo y la del capitalismo. Antes, comentó, era un asunto sordo, soterrado, ahora es claro: tratan de convencernos de que el capitalismo es la única opción. Solo la información y la liberación de las capacidades creativas de cubanos y cubanas impedirá eso.

Rolando Rodríguez apuesta por el futuro, él ha escrito la historia de la primera mitad del siglo xx cubano, y sabe que ya no vivirá para escribir la de su segunda parte. Formó alumnos que seguirán esa tarea: a la juventud corresponde escribir la Historia de la Revolución Cubana.

Eso está muy bien, pero la pregunta persiste ¿habrá alguna editorial dispuesta a publicarla?

Tomado de Web Feria Internacional del Libro

Feria 2014: Premio Pinos Nuevos, veinte años haciendo nacer libros

En un lugar de la fortaleza la gente no está tan tranquila: el público se apretujaba en la sala Alejo Carpentier, el pasado martes 18. Aquí fueron presentados los libros reconocidos por el premio Pinos Nuevos 2013, pero esta vez no es se trata solo de poner a circular a las nuevas promesas del libro cubano. Este 2014 es el vigésimo aniversario de los Pinos Nuevos, concurso para autores nóveles que comenzó gracias al aporte de Ediciones Colihue, de Argentina, en el difícil año 1994.

Los libros presentados fueron: Contra la indiferencia oficial: José María Chacón y Calvo, Malena Balboa Pereira; Después de la Z, Elio Fidel López Velaz; Tratados del Nó, Ernesto García Alonso; La hembra alfa, Elaine Vilar; Enamoramiento en la era moderna, Keitel García; y Jorge Mañach, el ABC y el proceso revolucionario cubano, Yusleidi Pérez.

Varios de los presentadores evocaron, cada uno en su momento, su relación con el Premio Pinos Nuevos, que recibieran en las décadas de 1990 o primera del siglo XXI.

La primera persona en hablar fue Mildre Hernández, sobre: Contra la indiferencia oficial: José María Chacón y Calvo, de Malena Balboa Pereira. Se trata del resultado de tres años de investigación sobre la política cultural de Cuba. Este libro presenta a esa figura con un enfoque nunca antes usado, el de promotor cultural. A través de Chacón y Calvo se reconstruye el pensamiento social de la época. Se muestra a este intelectual sin temor ni apología, con una escritura de excelente calidad.

Gustavo Blanco se refirió a Después de la Z, texto de Elio Fidel López Velaz. Llamó la atención sobre el eco que resuena en este libro de la violencia como elemento constitutivo de la cultura nacional (desde el exterminio de la población indígena, el tráfico de esclavos, y el contrabando), y cómo puede ser superada.

Antonio Armenteros, poeta, presentó el poemario Tratado del no, de Ernesto García Alonso. Hizo hincapié en que hay algo de relato biografía en este volumen lírico. “Me fascinan los cambios y desplazamientos líricos al punto de trastocar las sensibilidades”, más adelante agregó que García Alonso “emprende un intencionado divertimento o poemario de claves”.

Rogelio Riverón, narrador, presentó La hembra alfa, Elaine Vilar. Opinó que se trata de un libro cerrado, completo, uno de los mejores Pinos Nuevos de narrativa en la última década. Se diferencia de la mayor parte de la narrativa cubana más reciente en que no tiene una escritura juguetona o que parezca haber sido concebida en el mismo momento en que se escribió. En Elaine sorprende cuando despliega en sus cuentos algunas ideas sobre la conciencia y su puesta en duda, porque genera la percepción de que sus textos han sido meditados largamente.

La sicóloga Patricia Ares Muzio presentó el Premio de Divulgación Científica: Enamoramiento en la era moderna, de Keytel García Rodríguez. Explicó que es un repaso  de los conceptos de amor, galanteo, seducción y relación de pareja desde el inicio de la historia hasta el presente cibernético, y reflexiona sobre la evolución de estos conceptos. La obra incluye un glosario de términos, y, de acuerdo con la coordinadora del Grupo  de  Estudio de  la  Familia de  la  Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, es un regalo excelente para cualquier persona curiosa.

El historiador Jorge Renato Ibarra se encargó de introducir Jorge Mañach, el ABC y el proceso revolucionario cubano, de Yusleidi Pérez. Lo calificó como una propuesta sugerente, que usa fondos documentales poco estudiados para dar una nueva visión de un hombre polémico. Hasta ahora, Jorge Mañach había sido estudiado desde el arte, no desde la política. Las opiniones políticas de él eran conocidas a través de sus contemporáneos. El libro consta de tres capítulos bien ordenados que abordan: la formación de este intelectual, su actuación política con el ABC y la reflexión sobre su pensamiento y legado. Concluyó que este título vale tanto por las respuestas que da como por las preguntas que deja abiertas.

El Premio Pinos Nuevos nación en 1994, con el objetivo de estimular a autores cubanos inéditos o que hayan publicado un solo libro en cualquiera de los géneros convocados. Actualmente, el premio es organizado por el Centro Cultural “Dulce María Loynaz”, que asegura luego la publicación en los sellos Letras Cubanas, Gente Nueva y Nuevo Milenio.

Se puede participar en poesía, narrativa, ensayo y crítica, ensayo de Ciencias Sociales (Historia, Sociología, Economía, Derecho y otras), divulgación científico-técnica (incluida la investigación), teatro y literatura para niños y jóvenes. Los temas abordados, y las modalidades dentro de cada género, son de libre elección de los autores. En todos los casos las obras presentadas serán originales e inéditas en forma de libro.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

martes, 18 de febrero de 2014

Feria 2014: Lukiánenko, un kazajo soviético

Esta tarde, en la sala Nicolás Guillén de La Cabaña, ocurrió uno de los eventos más esperados por la comunidad del fantástico cubano: la participación del escritor Sergéi Lukiánenko en el tradicional espacio de entrevistas “Encuentro con…”, conducido por Magda Resik. La reunión se completó con la presentación de las novelas Borrador y Copia en limpio, publicadas dentro de la colección Dragón del sello Arte y Literatura.

Las primeras preguntas fueron realizadas por Magda Resik:

De la ciencia ficción se ha dicho que adelanta el futuro desde el conocimiento, como lo hizo, por ejemplo, Julio Verne. ¿Adelanta también aquello en que nos convertiremos?

La ciencia ficción prevé el futuro, si, pero habla más de los cambios en las personas y en la sociedad. Ahora es muy difícil, por el desarrollo de la ciencia, especular sobre el futuro tecnológico, como en los tiempos de Verne. Para especular ahora sobre eso hay que ser científico. Es por eso que los escritores nos centramos en las personas.

¿Siente que la ciencia ficción puede proponer cambios que prevengan errores de la humanidad?

Si. La ciencia ficción sabe como prevenir a las personas de ciertas cosas que están en el futuro, tropiezos, errores potenciales.

Usted es un autor prolífico en un género que obliga a, digámoslo con una metáfora, volar sobre las nubes. ¿De dónde saca tantas ideas?

A mi me gustaba la ciencia ficción desde niño, leí mucha, soviética y extranjera. Ya entonces la daba vueltas a esas historias en mi cabeza. Comencé a escribir a los dieciocho años, y lo hice para narrar lo que hubiera querido leer. Aún soy un gran lector, y solo escribo cosas que me gustaría leer a mi mismo.

¿Qué tiempo le lleva hacer un libro? ¿Tiene alguna disciplina, rituales?

Ahora me ocupo solo de escribir, así que es más fácil. Un libro sencillo sale en seis meses, otros tardan un año, o más. Por supuesto que es necesaria la disciplina, como en todo trabajo no basta con la inspiración, hay que tener disciplina.

Usted es siquiatra, especializado en siquiatría infantil. ¿Cuánto influye eso en su escritura?

No mucho, no. Los escritores de ciencia ficción no escribimos de nuestros conocimientos profesionales, quizá porque es muy difícil fantasear con lo que conoces profesionalmente.

La segunda parte de encuentro fue dedicada a la presentación de las novelas Borrador y Copia en limpio, tarea asignada al escritor de ciencia ficción, promotor cultural y divulgador de ciencia Bruno Henríquez.

El conocido conductor del programa cinematográfico “Ciencia y ficción” comenzó recordando la primera visita de Sergéi Lukiánenko a Cuba, en febrero de 2010, cuando la Feria Internacional del Libro tuvo como país invitado a Rusia.

Entre la falta de contacto con los nuevos grupos del fantástico ruso, y las restricciones del derecho de autor, ese año solo se publicó la antología El hombre que inventó el Mar Báltico, relatos soviéticos de ciencia ficción. La visita de Lukiánenko a La Cabaña esos días fue como un chorro de agua en el desierto. Se le conocía porque las películas, Guardianes de la noche (2004) y Guardianes del día (2006) –basadas en novelas suyas– habían sido presentadas con gran éxito en varios eventos de cultura fantástica.

Henríquez recordó la fuerza de la ciencia ficción soviética, la cual enseñó a la población cubana acerca de los valores de la buena escritura y un pensamiento filosófico específico. En este sentido, Lukiánenko trae de vuelta el espíritu ruso, pues sus héroes son poderosos, pero también tienen principios y afabilidad. Es además, prolífico y diverso, escribe cuentos, novelas y sagas.

En el caso de Borrador y Copia en limpio, lo primero es que son nombres bien inquietantes. Se trata de dos textos que se complementan y deben leerse en ese orden. Kiril, el protagonista, un día tiene una peripecia absurda: es borrado del mundo, burocrática –toda la documentación es reasignada– y humanamente –todas las personas que lo conocen lo olvidan en unas 36 horas–, y descubre luego la existencia de mundos paralelos a través de los cuales puede moverse.

Resulta ser que ha sido elegido para ser un “funcional”. Este no es el término que usa el autor, pero me parece una metáfora correcta –aclaró Bruno: él es ahora una persona invisible para el resto de las personas, pero conocido en las altas esferas del poder y usada por las mismas.

Así, Kiril recorre su camino del héroe –aunque a menudo niegue ser un héroe–, a través de diferentes mundos y a través de nuestra memoria compartida: la de la cultura pop contemporánea. Este personaje, y sus avatares, recuerdan a menudo a Heimlein, por supuesto.

Les advierto: creemos a menudo que Kiril morirá entre tanta peripecia, pero recuerden que faltan páginas y el relato está en primera persona, no teman. Borrador es rica en aventura: hay Teoría de Conspiración, mundos desaparecidos que dejaron huellas en mundos existentes, un misterio que aclarar y el crecimiento del héroe. Copia en limpio ya no es una búsqueda, sino sobre un mundo y un hombre que cambian.

Con estos textos de Lukiánenko regresa a nuestras librerías la ciencia ficción rusa, tan querida en Cuba. Bienvenido, Sergéi Vasílievich, esperamos que continúe.

Como es costumbre en el “Encuentro con…”, la parte final consistió en una ronda de preguntas del público:

¿La literatura soviética de ciencia ficción se lee ahora en Rusia?

Si, los clásicos de la ciencia ficción soviética se siguen editando. Ya no se leen tanto, claro, hay otras opciones, pero permanecen en el gusto de la población.

Usted es un kazajo que escribe en ruso y vive en Moscú. ¿Cuándo de su cultura original lleva a ese otro idioma?


Bueno, cuando yo nací, Kasajastán era parte de la URSS, yo fui formado en esa idea. Ahora, las relaciones entre Kazajistán y Rusia son amistosas, estrechas. Se sabe que hay muchos puntos de contacto entre las dos culturas. Acaso mi origen aporte un punto de vista asiático a lo que escribo.

Pero la mayor huella es que yo soy soviético, aunque estamos en otros tiempos, lo sigo siendo en mi interior.

¿Publicará más en Cuba?

Estaría muy feliz si se editan más de mis libros acá. Hace cuatro años dije aquí mismo que daba mi permiso para la publicación de toda mi obra en Cuba. Si al público le gusta, y los editores están interesados…

¿A dónde va la literatura fantástica rusa contemporánea?

Hay mucha producción y varios estilos. Las más populares son: los relatos posapocalípticos y el viaje al pasado. Esta línea se debe a que mucha gente considera una tragedia el desmembramiento de la URSS, y se busca todo el tiempo repensar el proceso, descubrir qué falló, así que los personajes viajan a la primera o segunda Guerra Mundial, o a la Crisis de los Misiles y se explora cómo podría haber sido su desarrollo. También hay mucha fantasía épica.

Los viajes por el cosmos no son muy populares.

¿Cuál sería la novela suya que recomendaría para publicar en Cuba?

La más fuerte, la que prefiero, es Espectros.

La literatura rusa, en especial la ciencia ficción, se preocupó siempre por la ética. ¿Cómo concilia eso con el mercado?

El poeta Aleksandr Serguéyevich Pushkin dijo: “La inspiración no se vende, pero un manuscrito si”. Yo creo que es el enfoque más correcto. Claro, el mercado obliga a escribir “lo que el público quiere”, pero no hay que pensar tan mal de la gente. Si no escribes algo serio, si publicas cualquier porquería, la gente lo notará.

¿Será alguna vez Cuba escenario de sus historias?


Con gusto lo haría. Estoy muy satisfecho aquí, muy cómodo.

¿Saben? Hace más de treinta años mi padre vino a Cuba, ahora me dio unas monedas que sin falta debía lanzar al mar en el Malecón, en su nombre. Cuba, dijo, es lo más maravilloso del mundo. Creo que tiene razón.

Sergéi Lukiánenko (Karatau, Kazajistán, 1968). Sus padres eran ruso-ucranianos. Después de terminar su educación primaria se trasladó a Alma-Ata, donde estudió en el Instituto Médico de Alma-Ata en 1986 como terapeuta. Después de su graduación en 1992 comenzó a trabajar en uno de los hospitales de Alma-Ata, especializándose en psiquiatría infantil, pero pronto abandonó la práctica laboral. Había comenzado a escribir cuando era estudiante y retomó su labor literaria para ganar dinero.

En 1993 fue nombrado editor de una revista local de ciencia-ficción, en la que trabajó y colaboró hasta 1996. Fue uno de los períodos más duros de la vida de Sergéi, pues tuvo que esforzarse para salir adelante económicamente. El autor a menudo atribuye el tono pesimista de sus obras al período en que se encontraba en dificultades financieras y personales. Desde mediados de la década de 1990 su situación mejoró drásticamente y pronto comenzó a aumentar su popularidad como escritor. Actualmente vive en Moscú.

Ha publicado Mala gestión, Sueño nuclear (Premio Start 1993), Caballeros de cuarenta islas (Premio Sword of Rumatha 1995), Visitas de otoño (Premio Sigma-F 1998), Laberinto de reflejos (Premio Big Zilant 1998), Guardianes de la noche (Premio Stranger y Silver Kladutsey 1999), Guardianes del día (Premio Gold Kladutsey 2000 y Gold Russcon 2001), Buscadores del cielo (Premio Russian SF 2001), Danzas en la nieve (Premio Alisa 2002), Spectrum (Premio Gold Russcon 2002; Premio Big Ucrania, Sigma-F, Caracol de Bronce, Interpresscon y Gold Kladutsey, todos en el año 2003), Guardianes del crepúsculo (Premio Gold Kladutsey 2004) y Los últimos guardianes, entre otros.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

lunes, 17 de febrero de 2014

Feria 2014: La sombra retrocede ante la poesía

El pasado domingo, la presentación de la antología poética La astillada sombra de Sodoma, en la sala Pablo Palacio de San Carlos de La Cabaña, complementaba la visión que abriera Cuerpo adentro, sobre la literatura LGBT (Lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) de Ecuador.

El evento contó con las palabras del poeta cubano Nelsón Simón (Pinar del Río, 1965), dos veces ganador del Premio Nacional de Poesía “Nicolás Guillén” y, de su antologador, Luis Carlos Mussó Mujica (Ecuador 1970), poeta, narrador, crítico, profesor universitario y periodista.

En su discurso, Simón confesó su inicial reticencia a presentar una antología de temática gay. No desea ser encasillado por el triunfo de A la sombra de los muchachos en flor (2002), pues también es un exitoso editor del sello Cauce y autor de libros para niños ―Finas hebras (Ediciones Almargen, 2012) recibió el Premio de la Crítica Literaria. Experimentó, a medida que leía el ejemplar que le habían remitido, una tensión entre la resistencia a jugar de acuerdo a una etiqueta y su compromiso con la visibilisación de la literatura homoerótica.

Desde su punto de vista, este es un libro que reúne orquídeas y nitroglicerina, poesía de disidencia sexual, de rebelión. Su presentación, además, refleja la evolución de la política sexual del Estado cubano, señaló. No carece de simbolismo que un libro como este sea presentado en el pabellón de la cultura invitada a la Feria Internacional del Libro. Confiar la tarea a un poeta que ha hecho de su homosexualidad tema explícito de la poesía, demuestra que Cuba ha cambiado, que ya no es la isla socialista y homofóbica que rompió el corazón de David Ledesma Vásquez en 1961.

En un contexto más amplio, recordó Nelson Simón que el movimiento LGBT mundial, en la medida que complejiza sus reflexiones y hace más abarcadoras sus demandas políticas, se pregunta a menudo si hay una cultura LGBT, con su literatura, su historia, su economía, su esencia. Acaso La astillada sombra de Sodoma sea un testimonio de su existencia en Ecuador. De todos modos, más allá de las lecturas reivindicativas ―para Ecuador, Cuba, los movimientos sociales―, este es un libro cuya lectura se disfruta.

Concluyó con una dedicatoria: "La astillada sombra de Sodoma en Cuba es para Lorca, Piñera, Ledesma, muchos otros poetas que resistieron, o no, la persecución social, pero fueron consecuentes con la poesía".

La intervención de Luis Carlos Mussó Mujica, unió el relato sobre el proceso de creación de la antología y la reflexión sobre la posibilidad de existencia de una cultura LGBT.

La ruta del libro comenzó cuando el Ministerio de Cultura y Patrimonio lanzó una convocatoria para realizar la antología Cuerpo adentro. Historias desde el clóset, de relatos homoeróticos. Musso preguntó al Ministro por qué no se incluía la lírica en este apoyo, el funcionario reconoció su error y dio luz verde a La astillada sombra de Sodoma. Después vino la parte de quiénes participarían.

En Ecuador, explicó, en el tema de la sexualidad aún se oscila entre el desparpajo y la vergüenza. Por temor a la vergüenza hubo quien primero dijo que sí y luego se negó. No lo dijo, pero esta reportera deduce que, gracias al desparpajo se incluyó entonces a Cristobal Zapata, de quien afirmó Mussó Mujica que no es homosexual, pero cuya voz reconfigura, reta todo el tiempo el canon heteronormativo.

Considera que este es un libro necesario. Una propuesta ―¿una idea, un sueño, un poema?― se queda en el aire si no llega a través de los ojos del otro a convertirse en semilla, para incidir en el cambio. Estos son tiempos de asumir roles, para que finalmente ninguna persona sea considerada por debajo de las otras. La poesía está para decir, decir también eso.

Para él, el aurea de misterio que rodea a la poesía tiene que ver con que nos obliga a enfrentarnos a nosotros mismos. Por eso el misterio: cada cual se asoma al abismo y ve algo singular, único y poderoso. Por eso la conmoción que deja todo buen poema, agrego yo.

Luego retomó el hilo reflexivo de Nelson Simón: ¿Existe, o no, un canon literario LGBT? ¿Vale la pena buscarlo? Esas preguntas desbordaban el tema que nos reunía y el tiempo disponible, por lo que se limitó a reconocer su pertinencia. Y agregó un elemento para la construcción del marco referencial que implica tratar de responder: el hecho es que hemos vivido en el canon heterosexual, y enfrentarlo es una lucha ardua, imprescindible.

Dentro de ese contexto, La astillada sombra de Sodoma trata de reconfigurar una geografía simbólica invisible hasta ahora en Ecuador, y en el resto del mundo. Tiene solo cinco autores porque el objetivo era dar una muestra amplia de cada estilo, de modo que las diferencias formales permitan reconocer la diversidad de posibles abordajes.

Explicó que no hay mujeres en este libro, precisamente porque la producción de lírica lésbica ha sido muy esporádica. Pero confía en que, tal y como avanza la sociedad ecuatoriana, para 2020, acaso, sea posible hacer un libro de ese tipo.

Varios de estos poetas están entre las voces más importantes de la poesía del Ecuador, aclaró Mussó Mujica, para despejar las dudas sobre la posibilidad de que el criterio “militante” opacara la calidad literaria. Insistió en que se trata de poetas importantes del Ecuador, sin etiquetas, incontestables para la crítica, por encima de los prejuicios.

En ese sentido este libro ―tanto el proceso de creación como su circulación―, es una alegría, una prueba del cambio que viven nuestras sociedades.

La astillada sombra de Sodoma contiene poemas de:

Francisco Granizo Ribadeneira (Quito, 1925-2009).  Diplomático, profesor universitario y editorialista. Formó parte del grupo Presencia en los años cincuenta.  Entre sus libros: Por el breve polvo (1948), 19 poemas (1954), La piedra (1958), Nada más el verbo (1969), Muerte y caza de la madre (1977), La piscina (2002) y Poesía junta (2005).

David Ledesma Vásquez (Guayaquil, 1934-1961). Poeta y periodista. Tal vez una de las voces más sólidas y estremecedoras de la lírica ecuatoriana de estos últimos cincuenta años. Dejó una obra lírica de altas calidades e inconfundible acento. Fundó el grupo poético "Club 7". Dejó honda huella por su personalidad y compromiso político. Entre sus libros: Cristal (1953), Gris (1958), Cuaderno de Orfeo (1962), Antología personal (1962); La risa del ahorcado o La corbata amarilla, Poemas para Guatemala, Elegías, Teoría de la llama (estos últimos inéditos) y, Cuba en el corazón, inédito e inconcluso.

Roy Sigüenza (Portovelo, 1958) Poeta y cronista. Entre sus libros: Cabeza quemada (1990); Tabla de mareas (1998), Ocúpate de la noche (2000), La hierba del cielo (2002), Cuerpo ciego (2005) y Abrazadero y otros lugares (2006). También ha publicado las colecciones de crónicas ¿Y vieron bailar el charlestón a la “Chiva” Marina? (1991) y Portovelenses S.A. (1999).

Cristóbal Zapata (Cuenca, 1968). Poeta, crítico literario y de arte. Sus artículos sobre arte contemporáneo y literatura han aparecido en importantes revistas de Ecuador. “La fuerza de los textos de Zapata ―apunta el escritor Rubén Darío Buitrón― se basa en el acercamiento y la exploración de la esencia del cuerpo humano, de la sensualidad de los paisajes, de la sutil física de la irrepetible cotidianidad”. Entre sus libros: Corona de cuerpos (Cuenca, 1992), Te perderá la carne (Cuenca, 1999), Baja noche (Quito, 2000).

Franklin Ordóñez Luna (Ecuador, 1973). Licenciado en Ciencias Sociales Políticas y Económicas y en Lengua y Literatura. Trabajos poéticos suyos han sido publicados en revistas de España, México, EEUU y Argentina. Se dedica a la docencia y el periodismo. Entre sus libros: Mapa de sal (2001), A la sombra del corsario (2004), A cambio de monedas o palabras (2007).

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

domingo, 16 de febrero de 2014

Feria 2014: Historias que iluminan bellos cuerpos en el clóset

La tarde sabatina era cálida, pero no bochornosa. La grey infantil correteaba entre las murallas y las naves de la añeja fortaleza de La Cabaña, mientras la gente mayor descansaba en el pasto o hacía colas en las carpas para adquirir libros, afiches, cuadernos de dibujo, y la infaltable merienda a base de pan.

Dentro de la sala Pablo Palacio, los gruesos muros protegían de la luz y el ruido exterior. El escaso público llegado para la presentación de la antología Cuerpo adentro. Historias desde el clóset parecía como atrapado en cierta curva de un sueño compartido: obtener una visión sobre la vida de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) residentes en Ecuador, a través de los cuentos de seis narradoras y veinticuatro narradores de esa nación, redactados en los siglos XX y XXI. El objetivo que los enlaza supera la diversas de estrategias expresivas de sus creadores. Se trata de recuperar, denunciar, comprender incluso, lo que tienen de complejo, subversivo, y humano la existencia de las preferencias sexuales consideradas antinaturales, pecaminosas o delictivas por el discurso social hegemónico de Occidente en los últimos diez siglos.

Es una paradoja, claro, que para conocer la vida de una comunidad marginal tengamos que recurrir a la ficción, pero ya lo dijo Federico Engels en carta a su amiga Miss Harkness en 1888: “he aprendido más, incluso en lo que concierne a los detalles económicos (por ejemplo, la redistribución de la propiedad real y personal tras la revolución), que en todos los libros de los historiadores, economistas, estadísticos profesionales de la época, todos juntos”. Del mismo modo, es probable que cualquiera aprenda más sobre la homofobia de Ecuador y la cultura andina que con todos los informes académicos producidos en la última década.
El libro abre justamente con un relato del intelectual que nombra la sala del país invitado a esta 23 Feria Internacional del Libro. “Un hombre muerto a puntapiés” (1927), obra de la juventud de Pablo Palacio (1906-1947), ha sido calificado como alucinante y mítico, imprescindible en todo recuento de literatura ecuatoriana. Acertado anda entonces el profesor Raúl Serranos Sánchez al abrir el volumen con este Palacio que llama a “esclarecer la verdad”, pues la antología devuelve esa verdad con treinta reinvenciones del Ecuador.
Cada cuento es un tiempo y una estética, un testimonio. Así nos acercamos a lo que ha significado e implica, en un orden que se ha caracterizado por sus prácticas excluyentes, la condición de la homosexualidad y el lesbianismo, así como de los avatares que han tenido que asumir y enfrentar quienes, condenados por la ideología y cultura dominantes, tuvieron que vivir en los márgenes, mentir o callar lo que sus pulsiones les revelaban.

Habitantes del clóset que salen a la luz, algunas veces contra su voluntad. Porque en un tiempo era la vergüenza de existir lo único que la sociedad les deparaba. Aquí se reúnen historias tejidas para revelar prácticas que ninguna comunidad debería seguir auspiciando, si se dice democrática y plural.

Estas historias dan cuenta del drama, pero también de la poesía y de la dimensión “humana, demasiado humana” que el mismo genera. Texto que desde el territorio libre y transgresor de la ficción, cifra, asumiendo enfoques, tratamientos y sensibilidades varias, el tramado de lo que un tema como el de las elecciones sexo-genéricas ha suscitado en Ecuador, gravitando incluso en la modificación de una normativa jurídica que durante mucho tiempo condenaba a quienes hoy deben ser y sentirse parte, desde el respeto y la aceptación de las diferencias (la Carta Magna vigente así lo declara), de una comunidad de iguales.

Para Cuba, donde recién comienzan a alcanzar las prensas ficciones y reflexiones –artísticas e históricas– sobre la condición LGBT nacional (pienso en Nosotras dos, La maldición: una historia de placer como conquista o Cuerpos de un deseo diferente respectivamente), Cuerpo adentro. Historias desde el clóset permitirá poner en perspectiva nuestras singularidades caribeñas y nuestras continuidades como excolonias españolas. En todo caso, estos personajes y circunstancias no son ajenos: interrogan, se cuestionan y conducen a la reflexión.

Espero que, incluso, a un poco de libertad.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

Feria 2014: Tres puertorriqueñas reescriben el canon

Esta mañana, en la sala Alejo Carpentier de La Cabaña, un nutrido público asistió a la conferencia “Narradoras afrodescendientes que desafían jerarquías de poder”. La charla, impartida por la profesora Marie Ramos Rosario (Universidad de Puerto Rico), analiza la producción más reciente de las puertorriqueñas Mayra Santos Febres, Yvonne Denis Rosario y Yolanda Arrollo Pizarro.

Nancy Morejón, poeta galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Cuba, presentó a Marie Ramos Rosario como una investigadora acuciosa, interesada en temas tan diversos de su cultura como la literatura, el feminismo, el folclore, la música popular y el racismo. Destacó el hecho de que tales indagaciones no se reflejan solo en su abundante bibliografía, sino que cimientan un accionar político constante de lucha por los derechos de la población afrodescendiente de su país.

Marie Ramos Rosario comenzó su intervención explicando que el tema abordado es muy poco frecuente en los estudios literarios del Caribe. Se comienza a estudiar al hombre negro, como sujeto, como personaje y como creador, pero los prejuicios aún impiden que tales acercamientos incluyan a las mujeres afrodescendientes. En este caso, se reflexiona sobre tres personajes femeninos creados por tres escritoras de Puerto Rico: Mayra Santos Febres, Yvonne Denis Rosario y Yolanda Arrollo Pizarro.

¿Qué tienen en común estas mujeres? Su edad, el color de la piel, el origen urbano y el interés explícito en el abordaje del racismo en sus obras. Esto las une, y sus textos revelan esa comunidad. Sin embargo, la crítica literaria no entiende el nuevo canon de literatura feminista afrodescendiente que ellas están definiendo.

De Mayra Santos-Febres analizó a Marina, una esclava cuyo olor corporal refleja sus estados de ánimo o intensiones. Esta característica es usada como resorte dramático, que juega todo el tiempo con el prejuicio racista sobre el cuerpo negro como salvaje, mágico, subversivo. Al final del relato esa referencia se hace explicita: “Para que después digan que los negros apestamos”, comenta Marina tras vengarse de los amos, a punto de escapar para no ser vista nunca más.

Yvonne Denis Rosario, explicó, construye relatos de hombres y mujeres negros de Puerto Rico (residentes en la isla o en New York), los cuales se afirman en su identidad cultural para defender los derechos de la clase obrera. Su objetivo es demostrar que la piel negra no es una marca de fábrica, que define la identidad. En varios de sus relatos defiende el valor de las intelectuales negras en la protección de la cultura.

En el caso de Yolanda Arroyo Pizarro, al compromiso como mujer negra se suma el de lesbiana. En el volumen Las negras (2012), ella denuncia la construcción de la historia nacional de Puerto Rico desde perspectivas racistas y masculinas, que minimizan la resistencia de los africanos ante la esclavitud –mediante conspiraciones y rebeliones– y excluyen el papel de las esclavas en estos procesos emancipadores.

Es llamativa la violencia descrita en los textos de Arroyo Pizarro, que alcanza un nivel poco frecuente en la literatura femenina de Puerto Rico, acaso el único ejemplo sea Ana Lidia Vega (San Juan, 1946), en la década de 1970. Ella usa la violencia de la intimidad como nunca antes se escribió en la isla. Las situaciones que presenta (una esclava comete infanticidio para no tener un hijo esclavo, la difícil relación entre la nodriza negra y el niño blanco) son dramas provocados por las relaciones de poder racializadas y las estrategias de resistencia a las cuales se vieron forzados los esclavos. Al mismo tiempo, esta ruptura estilística de su literatura puede ser entendida como una metáfora de su posición socio política de lesbiana militante, siempre bajo ataque.

Todas ellas aportan un poco al nuevo paradigma de la escritura feminista que, asegura Marie Ramos Rosario, modelan con sus obras. Este canon incorpora personajes femeninos arrojados, con roles liberadores para el resto de los personajes. Es una literatura que encarna la resistencia y recupera la historia.

En sus conclusiones, la profesora Marie Ramos Rosario firmó que la obra de estas tres mujeres es evidencia de una nueva cepa de narradoras afrodescendientes  que rescatan la memoria racial. Han conformado, de facto, un nuevo canon literario, donde patriarcado, sexualidad y raza son pilares constantes. Por supuesto, aclaró, la participación en este canon no tiene que limitarse a personas afrodescendientes, la discriminación racial es una experiencia compleja, abarcadora.

Lo que es imperativo es que las nuevas obras sobre sujetos afrodescendientes superen la autocomplacencia y la victimización. Que construyan fábulas con afirmaciones positivas en sus estrategias narrativas.

Mayra Santos-Febres (Carolina, Puerto Rico, 1966). Comenzó a publicar poemas desde el 1984 en revistas y periódicos internacionales tales como Casa de las Américas de Cuba, Página doce de Argentina, Revue Noire de Francia y Review: Latin American Literature and Arts, en Nueva York. Premio Letras de Oro (Estados Unidos, 1994) por su colección de cuentos Pez de vidrio, y Premio Juan Rulfo de cuentos (París, 1996) por Oso Blanco. En el 2000 Grijalbo Mondadori en España publicó su primera novela Sirena Selena vestida de pena, finalista del Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2001. En 2002 publicó la novela Cualquier miércoles soy tuya. En 2005, publicó varios ensayos en Sobre piel y papel y poesía Boat People. En 2006 su novela Nuestra Señora de la Noche fue resultó primer finalista del Premio Primavera de Espasa Calpe. En 2009 publicó Fe en disfraz. Ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University. Actualmente es catedrática y dirige el taller de narrativa de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

Yvonne Denis Rosario (San Juan, Puerto Rico, 1967). Ha publicado sus cuentos y poemas en varias revistas literarias como Tonguas, El Cuervo, Revista Cayey, Revista Identidad y Letras Salvajes. Es profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y en la Universidad Metropolitana. Está terminando el doctorado en Literatura Puertorriqueña y del Caribe en el Centro de Estudios Puertorriqueños Avanzados y del Caribe. Sus novelas Capá prieto y Bufé, circulan en Cuba.

Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, Puerto Rico, 1970). En 1989 ganó el certamen intrauniversitario de la Universidad Central de Bayamón con el cuento “Vimbi Botella”. Ha sido publicada en España, Ecuador, Ghana África, Reino Unido, México, Argentina, Panamá, Guatemala, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Dinamarca, Hungría y Francia. En 2004, publicó el libro de cuentos Origami de letras y al año siguiente la novela Los documentados, Premio PEN Club 2006. En 2007 sale su libro de cuentos Ojos de Luna, seleccionado por El Nuevo Día como uno de los mejores del año. Antes y después de suspirar obtuvo premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña (Mención de Honor, 2012). Su libro de poemas bilingüe (inglés y español) Saeta (2011), explora el tema de resistencia e historicidad en el marco de la mujer afrodescendiente, rebelde y cimarrona.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

sábado, 15 de febrero de 2014

Feria 2014: Pathfinder conoce bien el camino hacia La Habana

Llegaron en 1984, para la segunda Feria Internacional del Libro de Cuba, entonces un evento modesto que se desarrollaba entre el Hotel Habana Libre y el Pabellón Cuba. Desde entonces, uno de los sitios de visita obligada para especialistas e interesados en las ciencias sociales, el desarrollo del movimiento obrero o la historia del marxismo en la Feria Internacional del Libro de Cuba es el stand de la Editorial Pathfinder, de los Estados Unidos.

Los orígenes de este sello se remontan a 1919, y matiene el objetivo social con que naciera el Departamento de Literatura del Partido de los Trabajadores de Estados Unidos (Workers Party of America). Nacida como esfuerzo editorial de intelectuales muy cercanos al sueño bolchevique que entonces asombraba al mundo, Pathfinder siempre se ha autodefinido como socialista, defensora del movimiento marxista (movimiento, no doctrina) e independiente de cualquier partido político. Como tal, el perfil editorial se orienta hacia temas como la historia de los movimientos laborales, la lucha antidiscriminatoria y del pensamiento progresista, tanto en ciencias sociales como en arte.

Pathfinder tiene su sede principal en Atlanta, mantiene oficinas en Vancouver, Londres, París, Sydney y Auckland, desde donde remiten libros a todo el mundo y se organiza la participación en eventos sociales progresistas, encuentros profesionales o ferias del libro. Publican regularmente en inglés, español, francés, árabe, ruso, islandés y sueco. Varias editoriales traducen sus libros al persa y el griego.

Su larga relación con la Feria Internacional del Libro y con el sistema editorial cubano les ha permitido realizar coediciones con los sellos cubanos Ciencias Sociales, Editora Política y Abril. Gracias a esas colaboraciones llegó al público cubano en 2012 La última lucha de Lenin, valiosa recopilación de documentos sobre los últimos años del líder bolchevique y la naturaleza inclusiva y democrática del socialismo.

Este año el equipo tiene planificadas tres presentaciones:

Los cosméticos, las modas y la explotación de la mujer, compilación de una polémica mantenida por Joseph Hansen, Evelyn Reed y Mary-Alice Waters, se presenta hoy sábado en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, junto con varios títulos de la Editorial de la Mujer.

50 años de operaciones encubiertas en EE.UU.: La policía política de Washington y la clase obrera norteamericana, investigación de Larry Seigle, Farrell Dobbs, Steve Clark que demuestra que innegable y bochornosa existencia de una conspiración del gobierno norteamericano contra su pueblo, y El socialismo en el banquillo de los acusados: Testimonio en el juicio de sedición en Minneapolis, de James P. Cannon, estarán el lunes 17, a las 2 pm, en la Sala Portuondo de La Cabaña.

La última será: Voces desde la cárcel: Los Cinco Cubanos, recopilación de testimonios de personas que compartieron tiempo de reclusión con ellos o les conocieron después de su encarcelamiento, y Yo me muero como viví. 15 acuarelas de Antonio Guerrero, un álbum de ilustraciones con comentarios de Antonio, Gerardo y Ramón. Eso será el jueves 20, a las 2 p.m, en la Sala Lezama Lima de La Cabaña.

Además, su stand en el aérea D, Sala 11-B, está abierto a todas las personas interesadas. Trajeron bastantes ejemplares de los autores que siempre se les agotan: Karl Marx, Federico Engels, Vladimir Ilich Lenin, León Trotsky. Malcom X, Ernesto Guevara y Jack Barnes. Así como nuevos textos, populares por lo novedosos y humanistas, sobre el caso de Los Cinco. Hay numerosas recopilaciones de documentos de líderes del Tercer Mundo como Tomas Sankara y reflexiones sobre ecología, sindicalismo y economía. En fin, todo lo que han traído a Cuba desde 1984 y que vuela de sus estanterías año tras año.

Por eso es que Pathfinder, que podría significar “el que encuentra el camino”, vuelve siempre a La Habana, y es bien recibida.

Tomado de la Web de la Feria Internacional del Libro

Feria 2014: El fantástico ecuatoriano sale de la penumbra

Utópica penumbra. Antología de literatura fantástica ecuatoriana, se presentó esta tarde en la sala Pablo Palacio de La Cabaña, ante un público ansioso por conocer sobre los derroteros de la ciencia ficción, la fantasía y el horror en el país andino. El evento era algo de carácter en verdad singular, pues Ecuador se asocia en Cuba, generalmente, con Eloy Alfaro, los sombreros de Panamá y la Revolución ciudadana que lidera Rafael Correa.

La presentación estuvo a cargo de los escritores cubanos Raúl Aguiar y Yoss, y contó con la presencia de una de las autoras antologadas: Gabriela Alemán. El libro contiene once relatos, reúne a seis autores y cinco autoras.

Raúl Aguiar, es graduado de Física en la Universidad de La Habana, autor de La Estrella Bocarriba, editor de varias antologías de ciencia ficción cubana y latinoamericana, alma de la revista electrónica Qbit. Precisamente fue su labor de indagación sobre literatura fantástica del continente, para números monográficos de Qbit dedicados a cada país de la región, lo que le llevó a descubrir al pujante movimiento literario de Ecuador y trabar relación epistolar con JD Santibáñez, padre de Utópica penumbra.

En su intervención, Aguiar hizo un breve recuento del desarrollo de la literatura fantástica ecuatoriana, poco reconocida dentro de su país, donde la crítica presta más atención al costumbrismo y al realismo. Sin embargo, el primer relato de corte fantástico publicado data de 1884. Siguió adelante con breves reseñas de los textos reunidos y el perfil de sus creadores.

Explicó que el prólogo, la selección y las ilustraciones se deben a JD Santibáñez, quien también aportó el relato “Grado cero”. Este hombre increíble, que vive de la docencia y vive para el fantástico -en literatura, cine o artes plásticas-, es uno de los grandes promotores literarios de Ecuador. Escribirse con él, y luego conocerle en la Feria del Libro de Guayaquil, fue una experiencia maravillosa.

Concluyó recomendando Utópica penumbra, no solo por su excelente contenido, sino porque pronto se convertirá en una referencia bibliográfica obligada para el análisis de la pujante literatura de Ciencia Ficción (CF) y fantasía del siglo XXI latinoamericano, aseguró.

Las palabras de Yoss se dirigieron más a la reflexión sobre las relaciones entre literatura y sociedad. Este activo intelectual cubano es biólogo, vocalista de un grupo de rock, antologador, autor de CF (Condonautas), fantasía (Leyendas de los cinco reinos) y horror (La voz del abismo).

Comentó su sorpresa, al llegar a Ecuador en 2009, por la organización y fuerza del gremio de creación del fantástico en esa nación, así como por la calidad de sus producciones. Este proceso se ha desatado en la última década y él lo atribuye a la velocidad con que la sociedad ecuatoriana está cambiando. Siempre he pensado que la CF es la literatura que permite pensar el futuro, preguntarse sobre las consecuencias de nuestros actos individuales y colectivos –comentó. De este modo, la producción y consumo crecientes de fantástico en Ecuador equivale a la necesidad de reflexión sobre el destino cultural de una nación que vive una espiral de transformación y reinvención acelerada, a veces vertiginoso.

Este proceso no ocurre solo en Ecuador, abundó –en clara referencia a los debates de ayer viernes en el Centro Dulce María Loynaz y los reveladores monográficos de Qbit. Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia también están aportando a un panorama hasta hace poco dominado por México, Argentina y Cuba. Algo pasa en los países del ALBA y sus vecinos, hay una sintonía en la sensibilidad y las búsquedas temáticas, en el interés por explorar las consecuencias. Esto es bueno, significa para mi, que las iniciativas integradoras van más allá de la economía y el folklore patrocinado por el Estado, va hasta los sueños de quienes habitamos el continente.

Gabriela Alemán se notaba muy emocionada por el evento. Aunque esta narradora y ensayista ha publicado cuatro libros de relatos y dos novelas, confesó estar asombrada por la diversidad editorial de la Feria del Libro de La Habana y su apabullante masividad.

Explicó que los estudios literarios de Ecuador no han dado importancia a la literatura fantástica. Aunque intelectuales imprescindibles de la nación, como Pablo Palacios y César Andrade tienen textos de claro carácter fantástico, la crítica prefiere ignorarlos.

De todos modos, ahora la literatura fantástica no recibe un tratamiento mucho peor que la realista, pues ninguna es viable para el mercado nacional. Uno de los efectos de la crisis de 1998, que llevó a la dolarización de la economía, fue la quiebra de todas las editoriales del país. Ahora subsisten pocos sellos, que solicitan de dos a tres mil dólares de quien quiera publicar un libro de ficción, por el temor a no tener ganancia del mercado. Los subsidios del Estado no alcanzan a todos.

Es por eso que Utópica penumbra ha sido un sueño de décadas de JD Santibánez, que no se dejó vencer ni descorazonar, que pidió relatos, trazó redes. Ella no creía que lo lograría nunca, admitió. Probablemente nunca se habría concretado de no mediar Raúl Aguiar, la UNEAC y Colección Sur Editores. Por eso les doy las gracias.

Tomado de la Web de la Feria Internacional del Libro

viernes, 14 de febrero de 2014

Feria 2014: Un ebook de ciencia ficción para regalar el Día del Amor

El espacio Lecturas en la Red, coordinado por la Editorial Electrónica Cubaliteraria, comenzó sus sesiones dedicadas a los libros electrónicos con una antología sobre amor… en la ciencia ficción.

La idea, concebida y llevada a cabo por Pablo Rigal, director de Cubaliteraria, es otra expresión de su compromiso con los nuevos formatos de lectura y su popularización a través del desarrollo de volúmenes diversos, con enfoques novedosos y de rápido procesamiento editorial. Rigal es graduado de Filología por la Universidad de La Habana, donde ejerce como docente, al tiempo que promueve la cultura digital. Se confiesa lector persistente de la ciencia ficción europea y norteamericana del siglo XX.

La novia mecánica evidencia tal persistencia. Los relatos seleccionados tienen en común la  asunción  del tema del amor y la voluntad de descubrir su contenido último a través de su deconstrucción. Se suceden las relaciones entre seres de mundos y especies diferentes, el desmontaje del vínculo entre humanidad y máquinas, así como el impacto del  desarrollo tecnológico en las relaciones de pareja.

Por supuesto, como en toda antología de relatos de amor, aquí están también las ilusiones perdidas y añoradas, la revelación de mundos interiores, el sitio de ternura íntima donde ciencia –bioquímica del cerebro, funciones perceptivas alteradas– y fantasía –alas que baten, sueños compartidos– se confunden. Los enfoques de esta docena de cuentos son diversos, desde el erotismo hasta al humor, pasando por la ironía.

Se incluye a autores imprescindibles del género, como Isaac Asimov, Philip K. Dick, Kir Bulicher, Ray Brabdury y Larry Niven. Hay solo una autora, Olga Larinova, pero su relato tiene una clara intención de género “Divorcio a la marciana”.

La presentación estuvo a cargo del Michel Encinosa, Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de La Habana, escritor de CF y fantasía de la generación que comenzó a publicar en el siglo XXI. Su nombre es uno de los imprescindibles en el fandom de Cuba, en los géneros de ciberpunk (Niños de neón, Dioses de neón, Veredas) y fantasía heroica (las crónicas de Yali recogidas en Sol Negro y La Guerra sin ti). En fin, que sabe de lo que habla en lo que a ciencia ficción se refiere.

En su opinión, la idea de esta antología es genial. En Cuba persiste la errada percepción de que la ciencia ficción especula solo sobre laboratorios y partículas, sobre ciencias “duras” y disyuntivas filosóficas que pondrán al mundo al borde. Rigal, con esta antología, revela lo que debía ser conocimiento común: la ciencia ficción es un gran género para el relato amoroso. Permite crear nuevas situaciones para el amor, y nuevas identidades como objeto del deseo. También permite explorar los sesgos culturales a partir de la especulación y cómo la perciben otras mentalidades (Inteligencias Artificiales, Extraterrestres, Electrodomésticos u otras especies de la Tierra). Estos ejercicios de extrañamiento –explicó– abren la posibilidad de hallar la esquiva esencia de tal sentimiento.

¿A qué es un regalo absolutamente geek para este 14 de febrero? Por cierto, Rigal desea saldar su deuda personal de lecturas de ciencia ficción nacional con una antología, de enfoque similar, pero compuesta solo por textos del patio. Así que prepárense para el 2015. Todo cortesía de Cubaliteraria y sus Lecturas en la Red.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro