Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 30 de enero de 2014

La tesis de Elaine en 43 tuits

Lo ideal habría sido que, desde la cómoda WiFi del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, yo diera detalles sobre la discusión de la Tesis de Maestría Elaine Díaz Rodríguez.

 

No pudo ser, no hay WiFi.

 

Me puse a escribir los tuits, con la idea de mandarlos luego a través del sistema http://tweetymail.com, pero luego comprendí que el evento era demasiado largo y denso: me comería los veintitantos mensajes que me quedan y aún estaría a la mitad.

 

Haré entonces un ejercicio de estilo. Aquí están los 43 tuits en que resumí la discusión de la tesis "Diversidad sexual en Cuba: del silencio a la red", de la famosísima autora de http://espaciodeelaine.wordpress.com/, que es, claro, mejor aún que el preview que se presentó el verano pasado "Deliberar en red: consenso y disenso en la blogosfera cubana" (Latin American Studies Association XXXI International Congress, Washington DC, mayo de 2013).

 

Escenario:

 

Teatro del Instituto Internacional de Periodismo José Martí

 

Público:

 

Activistas LGBT y/o bloggers como

 

@paquitoeldecuba http://paquitoeldecuba.wordpress.com/  

 

@lrpbyzard  http://lrpcuba.blogspot.com/  

 

Yusimí Rodríguez http://www.havanatimes.org/

 

Dmitri Prieto http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/  

 

Ale Dark http://zorphdark.blogspot.com/  

 

Alejandro Ulloa http://aldoblarlaesquina.wordpress.com/

 

Alejandro Pérez Malagón http://bloggercracia.wordpress.com/   

 

IDs a las que habría mandado los tuits:

 

@CastroEspinM http://elblogdemarielacastro.blogspot.com/  

 

@NoticiasLGBT

 

@KSPCuba

 

@elyuma http://elyuma.blogspot.com/

 

@turlevy Cuban Americans for Engagement (CAFE)

 

@negracubana http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/

 

@Isbel_oc http://www.havanatimes.org/?cat=743

 

43 tuits que no mandé:

 

contexto: votación en #ONU 16Nv2010 sobre ejecuciones extrajudiciales mina derechos #LGBT con apoyo de #Cuba @elainediaz2003

 

@elainediaz2003 17Nv2010 #CENESEX de @CastroEspinM y #SOCUMES se distancia de #MINREX :O cosa inusitada en #Cuba

 

@paquitoeldecuba denuncia #homofobia de #MINREX de #Cuba en votación de la #ONU @elainediaz2003

 

#blog de @paquitoeldecuba provoca proceso deliberativo en #blogs de #Cuba sobre votación en #ONU de #Cuba @elainediaz2003

 

antecedentes: se describe proceso de desarrollo de #blogs de o sobre #Cuba desde 2003 babalublog hasta 2010 @elainediaz2003

 

@elainediaz2003 #blogs de #Cuba tienen gran polarización política por posición a favor o en contra del gobierno

 

@elainediaz2003 analiza carácter social de autorxs de #blogs estudiados en su tesis @negracubana @paquitoeldecuba @Isbel_oc @nimlothdecuba

 

@elainediaz2003 estos #blogs son de universitarios dedicados al activismo #LGBT ya preparados en el tema de #DDHH y similares

 

@elainediaz2003 el debate fue llevado fuera de la red x @nimlothdecuba a través de cadenas de email medio frecuente en #Cuba

 

@elainediaz2003 la agencia @ipscuba siguió el asunto xque es parte de su política editorial atender temas sobre discriminación

 

@elainediaz2003 @bbcmundo cubrió todo x la singularidad de que #blogs #LGBT de #Cuba enfrentaran al gobierno x medida lejana a su realidad

 

@elainediaz2003 votaciones de #Cuba en la #ONU están permeadas por diferendo vs #EEUU, alianzas con #3erMundo y compromiso con #DDHH #LGBT

 

@elainediaz2003 en el proceso los #blogs y webs institucionales hacen #hipertexto con #blogs #LGBT = legitimación de blogs #LGBT de #Cuba

 

@elainediaz2003 después de Nv2010 #blogs #LGBT de #Cuba se reconocieron como una comunidad x intereses comunes

 

@elainediaz2003 @paquitoeldecuba hizo una gran labor de debate en los +900 coments en su #blog para persuadir sobre #DDHH de personas #LGBT

 

@elainediaz2003 se logró % participantes consenso sobre legitimidad de usar respeto a #DDHH #LGBT para valorar desempeño de #Cuba

 

oponente tesis @elainediaz2003 es #CAlzugaray diplomático cubano retirado estuvo en Misión de #Cuba en #ONU especialista relac Cuba #EEUU

 

#CAlzugaray debate Nv2010 x voto #LGBT en #ONU debe ser conocido por singularidad y valor en la política de #Cuba @elainediaz2003

 

#CAlzugaray falta a tesis @elainediaz2003 encuadrar #deliberación en otros modelos #democráticos para facilitar comprensión

 

#CAlzugaray advierte peligro de que debates en #blogs o #redessociales desde #Cuba sea elitista x baja penetración @elainediaz2003

 

#CAlzugaray advierte debate elitista puede distorsionar percepción sobre derechos #LGBT y política de #Cuba @elainediaz2003

 

@elainediaz2003 gracias a #CAlzugaray xque sus preguntas permiten reflexiones que no cabían en informe de tesis

 

@elainediaz2003 analiza ≠ % modelos de #democracia #deliberativa #representativa y #participativa a pedido de #CAlzugaray

 

@elainediaz2003 para #democracia sea real no basta 1 voto x persona #DemocraciaReal = #DerechoalaInformacion ≠ participación ritual

 

@elainediaz2003 #democraciarepresentativa vive déficit de #legitimidad x falta de #accountability y voto ritual periódico

 

@elainediaz2003 interés de clase política en #redessociales = búsqueda de contacto legitimado con su electorado

 

@elainediaz2003 es imposible cuantificar influencia de denuncia voto Nv2010 en #ONU x #blogs de #Cuba sobre #MINREX x opacidad institucional

 

@elainediaz2003 #blogs de tesis no representan comunidad #LGBT #Cuba son personas conscientes de singularidad x acceso a la red

 

@elainediaz2003 #blog @paquitoeldecuba logra que hasta 60% de coments tengan relación directa con el post

 

@elainediaz2003 proceso denuncia y resolución voto de #Cuba en #ONU sobre #DDHH #LGBT fue de 16Nv2010 a 7En2011

 

#CAlzugaray a @elainediaz2003 ¿#cibercafes de #ETECSA normalizaron actitud de gob #Cuba frente a uso personal o político de #internet?

 

@elainediaz2003 tarifas de #cibercafes de #ETECSA impiden uso activo para población con salario medio o fuera de centros urbanos

 

#CAlzugaray define internet como 1 derecho ciudadano para #Cuba que debe ser defendido x sociedad civil @elainediaz2003

 

@elainediaz2003 para @bbcmundo los #blogs no son fuentes sino opiniones = debemos repensar el concepto de periodismo

 

#MilenaRecio http://enlaces.wordpress.com/ es jurado de tesis @elainediaz2003

 

#MilenaRecio hay desbalance entre contenidos en tesis @elainediaz2003 mucho sobre modelos de #democracia poco de esfera pública de #Cuba

 

#MilenaRecio en 2013 ocurrieron otras denuncias x #blog de #Cuba y podremos analizarlas gracias al modelo desarrollado para tesis @elainediaz2003

 

#MilenaRecio tesis @elainediaz2003 cubre evento desatado x @paquitoeldecuba xque la prensa de #Cuba no informó

 

#MilenaRecio @elainediaz2003 debe reflexionar sobre cambios en usos de la red a partir de cambios en los modos de acceso en #Cuba en 2013

 

@elainediaz2003 comenta su alegría al ver blogs sobre #BritneySpears en la plataforma de #blogs de #Cuba http://cubava.cu

 

@elainediaz2003 la normalización aún está lejos en #blogs de #Cuba, pero avanzamos

 

@yudi tiene un PhD fue tutor de tesis @elainediaz2003 no dijo nada xque es un tipo discreto y estaba seguro de su pupila

 

jurado anuncia tesis @elainediaz2003 recibe máxima calificación OVACIÓN

 

KONIEC

viernes, 24 de enero de 2014

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

 

La primera intervención fue de Roberto Zurbano. El conocido ensayista y editor expuso la naturaleza emancipadora, por su naturaleza antirracista y contra cualquier tipo de discriminación, de ARAAC-Cuba y sus objetivos de crecimiento e integración con las iniciativas similares del resto del mundo.

 

La escritora Gisela Arandia leyó la Declaración de ARAAC-Cuba. La organización reconoce en este documento la importancia política del reconocimiento por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del tema del racismo –especialmente virulento con la población afrodescendiente, el 40% de los pobres de América Latina.

 

De acuerdo con lo que ha trascendido, CELAC incluyó el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, en consonancia con el Decenio de los Afrodescendientes aprobado por la ONU (2015 - 2025).  ARAAC Cuba se declara dispuesta a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, para la población afrodescendiente de toda América Latina.

 

En respuesta al cuestionamiento de ARAAC Cuba como organización política sin relación directa con la población afrodescendiente cubana. La sicóloga Norma Guillar citó diversas iniciativas comunitarias llevadas adelante por integrantes de la red ARAAC Cuba en distintas zonas de La Habana. La red funciona en base a Ejes de Trabajo que buscan integrar el trabajo de sus activistas. Más adelante se aclaró, además, que ARAAC Cuba no es una asociación cerrada, sino abierta a la participación voluntaria de toda persona interesada, sin diferencias de edad, color de piel, identidad de género, religión, orientación sexual, lugar de residencia o de origen.

 

Se cuestionó la posición de ARAAC Cuba frente a los varios gobiernos de la región que apoyan la restricción de los derechos reproductivos, y la libre expresión de la orientación sexual e identidades de género, políticas defendidas por gobiernos de política económica progresista, como Nicaragua y Ecuador.

 

De acuerdo a Gisela Arandia, ARAAC Cuba está consciente de su compromiso –varias veces expresado en público- con la lucha antidiscriminatoria de modo integral. Por tanto, se hará un acompañamiento crítico de esta iniciativa de CELAC.

 

Tomás Fernández Robaina llamó la atención sobre el peligro a quedar fascinados con el surgimiento de la CELAC, y perder de vista las limitaciones en política social de varios de sus Estados integrantes. Aclaró que la lucha antirracista no gana con la toma del poder, como demostró el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. Tampoco se gana la lucha contra la discriminación al empoderar hombres y mujeres afrodescendientes, pero racistas y sexistas. En ese sentido, reafirmó el deber de ARAAC Cuba con la emancipación integral.

 

Las declaraciones de Zuleica Romay Guerra, enlace de ARAAC Cuba con el Ministerio de Cultura, se declaró muy entusiasmada con este paso de la CELAC. Valoró la incorporación del tema afrodescendiente en este foro, que incluye naciones con largo historial de racismo estatal –como Chile y Argentina–, como un gran avance para los movimientos sociales. ARAAC Cuba debe integrarse a los grupos diversos que buscan hacer progresar los derechos sociales en base al marco político que establece. Se debe ser crítico, pero reconocer el avance que significa.

 

La Cumbre de CELAC se desarrollará en La Habana hasta el 29 de enero. Reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos y Canadá. Surgió como iniciativa de Venezuela y otras naciones de la zona para establecer un foro político integrador alternativo a la Organización de Estados Americanos, la cual varios gobiernos de la región consideran demasiado dependiente de Washington.

 

Tomado de Havana Times

 

ARAAC DECLARA SU APOYO A LA II CUMBRE DE LA CELAC

 

La Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC)  es una organización de la sociedad civil en la región, cuyo  capitulo cubano fue creado en septiembre del 2012 en presencia de un liderazgo afrodescendiente de nueve países. Trabajamos convencidos de que en un futuro digno para Cuba y para la región no puede haber espacio para la discriminación racial, de género, territorio, edad u otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por Cuba en los planos político y social, así como su acción solidaria hacia países de África, el Caribe y América Latina.

 

Nuestra organización, al conocer que la II Cumbre de  CELAC incluyó  en su agenda  el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, manifestamos nuestro reconocimiento y confianza. Al incluir en su programa de trabajo uno de los asuntos más acuciantes y soslayados de nuestra región, este organismo regional reivindica a la población afrodescendiente, precisamente uno de los segmentos más empobrecidos, marginalizados e invisibilizados de América Latina y el Caribe. CELAC también apoya al Decenio Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas que comenzará  a partir del 1 de enero del 2015.

 

Para muchas personas pudiera parecer un punto más en esta agenda, sin embargo, para  ARAAC significa encontrar nuevas formas de combatir el racismo, su ideología, estructura y resurgimiento, al reivindicar las injusticias históricas de más de cuatro siglos. Pero sobre todo al proclamar como meta la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad CELAC asume un legado de emancipación que incluye diversos programas asociados para la búsqueda del desarrollo social para todos los sectores sociales en desventaja. Pues, no solo urge la denuncia, sino encontrar soluciones para la inclusión en las políticas públicas y la transformación  de nuestras sociedades.

 

Abrigamos con entusiasmo, la esperanza de que esta lucha común se fortalezca desde la institucionalidad de CELAC en una atmósfera de paz, con propuestas concretas para combatir la inequidad de de la cual han sido víctimas millones de afrodescendientes. La desventaja social de este segmento mayoritario es una realidad que puede observarse a simple vista en nuestras naciones. Por estas razones ARAAC Cuba reitera ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nuestro apoyo y compromiso con un proyecto basado en la justicia social, que se propone eliminar la discriminación racial y asegurar los derechos que le corresponden a la población afrodescendiente. Finalmente, expresamos nuestra disposición a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, no solo en nuestro país  y para la población afrodescendiente, sino para todo el Caribe y la América Nuestras.

 

La Habana, 23 de Enero del 2014

 

Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe, ARAAC, Cuba.