Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

viernes, 25 de octubre de 2013

Movimiento del fantástico cubano dentro de la Jornada de la Cultura Nacional

Este sábado 26 de octubre, se anuncian actividades en La Habana y Ciego de Ávila de singular intención. Se trata de acciones organizadas por promotores del arte y la literatura fantásticos (fantasía y ciencia-ficción) para sumarse a las acciones por la Jornada de la Cultura Nacional, que se celebra en toda Cuba desde el domingo 20 de este mes.
 
San Cristóbal de fantasmas y cohetes
 
En La Habana, el Proyecto Cultural para la divulgación del Arte y la Literatura Fantástica (DiALFa Hermes) dedicará su espacio mensual en la Biblioteca Provincial "Rubén Martínez Villena" a promover entre la nueva generación el uso de la red de bibliotecas públicas y un mayor conocimiento de la cultura fantástica nacional. Desde las 10 y hasta las  4, en el vetusto edificio de la Plaza de Armas – renovado a fines de la década de 1990 por la Oficina del Historiador de la Ciudad– se sucederán varias actividades orientadas a promover el uso de los fondos de la biblioteca, fundada en la década de 1960 y poseedora de excelentes materiales.
 
Acá los eventos anunciados:
 
10.00 am – 11.00 am: Presentación de los fondos literarios de la biblioteca pertenecientes al  género fantástico destinado al público juvenil y adulto, y cómo tener acceso a dichos libros.
Entre los autores difíciles de encontrar en Cuba que atesora la Villena están: Michael Ende, Neil Gaiman, Terry Pratchett, Ursula K. Leguin, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, Orson Scott Card y Philip K. Dick.
11.00 am – 11:15 am: Presentación del Catálogo en línea de la biblioteca.
Herramienta de reciente creación que permite realizar búsquedas remotas en los fondos de las bibliotecas vinculadas a la Oficina del Historiador de la Ciudad.
11.15 am – 11:30 am: Visita dirigida por el edificio, con abundante información sobre su historia y funciones actuales.
11.30 am – 12:00 pm: Maratón de inscripciones para asociarse a la biblioteca.

1:00 pm – 2:30 pm: Conferencia: "Cuentos de guajiros para pasar la noche. Parte I: Personajes de misterio y terror en la mitología cubana", por Gerardo Chávez y Sheila Padrón Morales.
2:30 pm –  3:00 pm: Presentación del Taller Literario "Espacio Abierto", por Elaine Vilar, Gabriel Gil y Jeffrey López.
El "Espacio Abierto", se propone ayudar a aprender los derroteros de la escritura de literatura fantástica. Recibe el apoyo sistemático de escritores profesionales, se imparten conferencias de temas afines a estos géneros,  se analizan textos, y se dan ejercicios de escritura para principiantes.
3:00 pm –  3:30 pm: Presentación de los libros Por casa tengo el espacio, de Gabriel Gil; Condonautas y La Quinta Dimensión de la Literatura, de Yoss; y Conan el Cimerio, de Robert E. Howard.
3:30 pm – 4:00 pm: Presentación de la revista Metatron.
 
 
Ciego de Ávila mastica historietas japonesas y escupe cubanía
 
En el centro de la isla, en la noche del mismo sábado 26 de octubre, la Casa de la Cultura provincial de Ciego de Ávila será sede del Festival de Cosplay "Sakura", organiza el Club de Otakus local, encabezado esta vez por Adrian Leyva de Oro. El evento comenzará a las 8:30 de la noche, se podrá concursar en Karaoke, Edición de Videos o Disfraces, cada categoría recibirá Premios al final de la noche. La entrada es libre.
 
Es de público conocimiento que el manga y al anime japonés tiene muchos seguidores y amantes a la largo y ancho de nuestra isla. De esta base se nutren las nuevas hornadas de profesionales de los Estudios de Animación del ICAIC, y los equipos de producción más o menos independientes que están transformando el panorama del video clip nacional y marcan la estética de la naciente industria de video juegos de contenido patriótico que promueven los Joven Club de Computación. Un poco menos conocido es el movimiento de otakus nacional.
 
El término otaku se emplea en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas; se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al anime y manga. El uso contemporáneo se atribuye al humorista Akio Nakamori, en un texto de 1983 para la revista Manga Burikko –aunque hay cierta polémica al respecto. En Japón tiene connotación peyorativa, equivalente a «friki» o «nerd» en este lado del mundo. Fuera de Japón se refiere casi siempre a aficionados a la cultura popular japonesa, en especial al anime, manga o cosplay. Este es el público que mejor entiende los guiños de los nuevos animados, que sigue el programa X Distante, de Mario Masvidal en el Canal Habana, que intercambia archivos de animados con ojos gigantescos y pelo de punta, que llena las presentaciones de libros de CF y fantasía en rincones remotos de Cuba.
 
Nuestro movimiento otaku ha hecho un uso creativo y persistente de la paulatina digitalización de Cuba para enlazarse y organizarse alrededor de nichos culturales ya existentes, como casas de cultura, bibliotecas o cine clubs. Toda esta red está moviendo la base cultural de la Cuba más joven, que consume, asimila y reutiliza de forma creativa estos referentes culturales que ya no son japoneses, sino universales. Por ejemplo, el nombre elegido para el festival, "Zakura", se refiere a la serie de TV Dragón Zakura.
 
Dragon Zakura es una serie de televisión japonesa. El argumento sigue a Sakuragi Kenji Hiroshi Abe, un abogado que de joven perteneció a una banda de delincuentes motoristas, y su empeño en que cinco estudiantes del instituto con la peor nota media de todo Japón ingresen en la prestigiosa Universidad de Tokyo. Esto no solo permitirá que los chicos escapen del, casi seguro, camino de la marginación y delincuencia, sino que podría evitar que el instituto se declare en bancarrota y cierre, lo que afectaría a toda la comunidad.
 
Fue emitida en la TBS en las noches de viernes, entre julio y septiembre de 2005. Además de conseguir buenas críticas por el guion y la participación de varias estrellas, la serie fue alabada por entidades educativas por popularizar diversos métodos de estudio.
 
Proponer la realización de un cosplay basado en esta serie expresa un compromiso serio con la defensa de la educación y los centros escolares en la sociedad, no solo como medio para el progreso individual, sino como expresión de la identidad comunitaria. Recuérdese que, como movimiento de base y horizontal, el Club Otaku de Ciego de Ávila no podría proponer un tema que no fuera popular entre su membresía. Por cierto, un cosplay  es un baile de disfraces cuya fuentes temática se refiere a cómics, anime, manga o videojuegos.
 
 
El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 1970 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos.  Dado que el cosplay se ha convertido en una práctica generalizada en casi cualquier país que disponga de un evento relacionado con anime, algunas empresas han aprovechado para realizar concursos internacionales. Entre los que podríamos destacar el World Cosplay Summit (Japón), la Yamato Cosplay Cup (Brasil) y el Eurocosplay, para cosplayers de toda Europa.
 
Actualmente grupos sin fines de lucro de distintos países de Latino América y el Caribe conformaron la AIC, que con su Torneo Internacional de Cosplay, se ubica como el único certamen internacional de duplas (parejas) de esa zona. Buscan destacar la importancia cultural y estética de este movimiento, y desmarcarse de las empresas, en claro gesto antiimperialista.
 
¿A que suena familiar? Es de público conocimiento que un Cuba nos especializamos en tomar todo tipo de cosa y convertirla en algo nuevo, singular. Por eso, tanto el equipo de DiALFa Hermes como el Club de Otakus de Ciego de Ávila consideran natural celebrar la Jornada de la Cultura Cubana junto a conjuntos de son tradicional, lecturas de Lezama Lima y Cirilo Villaverde, o proyecciones de filmes tan dispares como "Madagascar" o "El Brigadista". Cuba es un ajiaco que se sigue enriqueciendo, espero que cada octubre podamos listar un elemento más a la receta de Don Fernando Ortiz.
 
Vaya a la cita fantástica que le quede más cercana, u organice la suya.
 
Tomado de Cubaliteraria

Grupo de laicos comprometidos con la patria hace aporte a la lucha antirracista en Cuba

En la tarde del martes 22 de octubre, en el Centro Cultural "Félix Varela", perteneciente a la  Arquidiócesis de La Habana, se presentó la antología Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba, compilada por Habey Hechavarría Prado y Leinier González para Espacio Laical Publicaciones. La cita convocó a un público muy diverso: desde integrantes de grupos católicos hasta personalidades de las ciencias sociales y el activismo antirracista. Las palabras de presentación estuvieron a cargo del poeta y ensayista Víctor Fowler.
 
El presentador comenzó por aclarar que este volumen  fue ideado y puesto en marcha por Habey Hechevarría Prado –crítico de teatro, profesor del Instituto Superior de Arte y colaborador de Espacio Laical que ya no reside en Cuba–, y que su labor se había limitado a completar los últimos detalles del texto.
 
La segunda parte de la presentación fue una reflexión sobre el impacto del colonialismo y la esclavitud para el desarrollo del capitalismo mundial y sus discursos culturales. La justificación de este trastorno que se impuso a África estaba en la construcción de las personas negras como subhumanas, a las cuales sería legítimo explotar. Toda la sociedad occidental –recalcó– estaba implicada en la explotación esclavista. Su trama de ceguera, silencio y complicidad contenía y condenaba a todas las personas. Toda la sociedad significa, claro, incluir a la Iglesia.
 
Si bien Fowler mencionó el papel de la estructura eclesiástica como cómplice del colonialismo en todo el Tercer Mundo, también recordó los ejemplos de sacerdotes, monjas y laicos que, por la inspiración de su fe, defendieron la dignidad de la persona humana por encima de las diferencias raciales. Incluso llamó la atención sobre las personas que, en África, aceptaron el cristianismo y constituyeron comunidades que todavía hoy viven bajo esos preceptos. Tras siglos de conversión son parte de la historia del continente, son sus habitantes, su ciudadanía y sus derechos no pueden ser cuestionados.
 
El efecto de la diáspora africana fue resumido por el poeta como un legado de destrucción, dolor y desarraigo. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba busca contribuir a la solución del problema racial cubano –heredero de la trata esclavista trasatlántica de tres siglos– al mantener la puerta abierta al diálogo. Esto es casi nada, reconoció, apenas un sorbo de agua, pero expresa una voluntad real. Todo depende ahora de cuán lejos llegue el libro a través de las redes de distribución de la Iglesia Católica y de lo que las personas sean capaces de hacer con su contenido.
 
Tras las palabras de presentación, hubo varias intervenciones del público.
 
El antropólogo Jesús Guanche felicitó al equipo editorial y aprovechó para recordar al sacerdote Francisco José de Lara, que afirmó desde su púlpito de Guanabacoa que si los negros eran humanos, no podían ser esclavos, razón por la cual perdió la libertad, como debía ser en la Cuba del siglo XVIII.
 
Tomás Fernández Robaina, investigador de la Biblioteca Nacional de Cuba, llamó la atención sobre la serie de textos que se han publicado en los últimos cinco años alrededor de la cuestión racial. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba se suma a Raza y racismo –antología de textos publicados en la revista Caminos del Centro Memorial "Martin Luther King Jr"– y Afrocubanas, que recupera el papel de las mujeres negras en el arte y la historia de Cuba. Son acciones orientadas a la reflexión y la memoria, que dan la oportunidad de discutir. Reconoció que Espacio Laical ha hecho un valioso aporte al debate, pero debemos multiplicar las acciones y seguir en combate frente a todo lo que nos divide.
 
Roberto Veiga, editor de la revista Espacio Laical, explicó que el objetivo de esta selección de textos es contribuir a la sanación de las heridas provocadas por la discriminación en la sociedad cubana. Por eso fueron publicados esos materiales en la revista y se compilaron como libro. El equipo de Espacio Laical –afirmó– está dispuesto a apoyar debates sobre los derroteros del racismo en Cuba y cómo hacerle frente donde quiera que se solicite, ya sean promovidos por la Iglesia o cualquier otra entidad cubana interesada, estatal o de la sociedad civil.
 
Antonio Martínez, de la Cátedra de Antropología de la Universidad de La Habana, propuso que el texto sea distribuido a quienes se sumen al próximo diplomado sobre racismo que organiza su grupo de trabajo.
 
La abogada Deyni Terry Abreu, quien forma parte de un grupo de juristas muy activos en los temas de discriminación en espacios judiciales, opinó que el enfoque de este nuevo libro le parece muy oportuno. Declaró que el artículo "El racismo y sus metáforas" ya le había inspirado una nueva acción: presentar una investigación a la próxima IV Conferencia Jurídica Nacional para argumentar la necesidad de una legislación antidiscriminatoria integral en nuestro país.
 
Una de las últimas intervenciones fue la del periodista y ex–agente de la Seguridad del Estado de Cuba, Manuel David Orrio. Llamó a recordar y mantener posiciones críticas con la discriminación al interior de grupos discriminados –claro ejemplo del carácter sutil y persistente de la cultura de la desigualdad– y a defender, en todos los espacios posibles, el enriquecimiento de la legislación como herramienta de lucha. Cuba, ratificó, es un Estado de Derecho, de lo que se trata es de que lo sea en la práctica. Las resistencias que se perciben en la elaboración de normativas nuevas expresan el temor de quienes medran en esta falta.
 
Se espera que Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba sea distribuida gratuitamente en todas las sedes de la Iglesia Católica cubana. Incluye textos de Víctor Fowler, Pedro Antonio García, Orlando Freire Santana, Jesús Guanche, Alejandro de la Fuente, Tomás Fernández Robaina, Rodrigo Espina Prieto, Habey Hechevarría Prado y Alejandro Campos. La redacción de Espacio Laical puede ser contactada para coordinar presentaciones y debates por cualquier persona natural o jurídica que defienda la independencia de Cuba, la igualdad y la dignidad de todas las personas. Búsqueles en Tacón s/n, entre Mercaderes y Chacón, Habana Vieja, La Habana, CP 10100 –en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
 
Tomado de Cubaliteraria

miércoles, 23 de octubre de 2013

Miércoles de Sonrisas presenta el costumbrismo cubano contemporáneo de Sabater

El pasado 9 de octubre, en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, la escritora Laidi Fernández de Juan realizó su encuentro mensual Miércoles de Sonrisas, dedicado al humor en la literatura. En esta ocasión el invitado fue Miguel Sabater Reyes, reglano que mantiene una columna de costumbrismo en la revista Palabra Nueva y ha reunido parte de ese material en el libro Sabeatierra.
 
 
En su introducción, la anfitriona agradeció la fidelidad mostrada al espacio por el público asistente, así como la presencia de un grupo de estudiantes de secundaria básica, a quienes su profesor de literatura había llevado como actividad extracurricular. Luego presentó a su invitado: Miguel Sabater Reyes es Filólogo, jefe de los Archivos de la Archidiócesis de La Habana y miembro del Consejo de Redacción de la revista Palabra Nueva. Su columna regular en esta revista es ampliamente seguida, pues se dedica al casi desaparecido género del costumbrismo, pero no habla del pasado, sino del presente.  Además es autor de la novela Flores para una leyenda, sobre el famoso proxeneta habanero de principios del siglo XX: Alberto Yarini.
 
La intervención de Sabater fue leída, pues confesó que le es difícil mantener el hilo en las intervenciones orales. Relató para la concurrencia, con humor y garra narrativa, su historia de relaciones azarosas y poco literarias con Laidi Fernández de Juan, de modo que quedase claro que no había llegado a la mesa de Miércoles de Sonrisas por "sociolismo". La historia saltaba del Instituto de Neurología a la Feria del Libro, de la pantalla del Noticiero Nacional de Televisión a la columna de Laidi en Cubaliteraria –donde ella reseñó Sabeatierra. Finalmente, Sabater asistió a un Miércoles... con Abel Prieto como invitado, y quedó prendado del espacio y su anfitriona.
 
La segunda parte de su texto buscaba exponer su credo literario: Admirador confeso del costumbrista español Mariano José de Larra, Sabater afirma que el humorismo es un modo muy singular de reflexionar sobre la sociedad, pues a través de las estampas críticas se introducen valoraciones, llamadas de atención. Ya han salido en Palabra Nueva más de noventa de estos textos, y le agradece a Orlando Márquez, el director, su apoyo y comprensión, pues varios de ellos abordaban temáticas difíciles para el perfil editorial de una revista católica. Concluía defendiendo al valor del género costumbrista como parte de la defensa de la memoria cultural de la nación.
 
Pero Miércoles de Sonrisas no es solo un espacio de reflexión, sino, ante todo, un espacio de humor. Así que fueron leídos cuatro textos en las voces de Laidi y el mismo autor: "Las poses" y "Regalo cubano" fueron publicados en Palabra Nueva, "Alaska" tiene su versión definitiva en las páginas 21 a la 26 de Sabeatierra, y "Esperando al Quijote" es un inédito, que saldrá en el número de noviembre de Palabra Nueva.
 
Luego siguió un tiempo de intercambio con el público: las preguntas hechas dieron pie al invitado para que abundara más en su historia como escritor. Sabater insistió en  que sus reseñas costumbristas son un acto de amor, él toma lo malo para que sea mejor, pues hay patriotismo también en la ironía, en el llamado de atención que muestra el absurdo para demandar racionalidad. Explicó luego que llegó al costumbrismo tras hacer bastantes artículos históricos y reportajes de investigación para Palabra Nueva. En especial, se siente muy orgulloso de uno que hizo sobre el deterioro del Cementerio de Colón –área de valor patrimonial de La Habana que estaba siendo saqueada por falta de recursos y desidia institucional. El impacto de los hechos revelados, así como la seriedad con que evitó las manipulaciones de los medios de prensa extranjeros, provocó la creación de una comisión que intervino, frenó y finalmente revirtió el deterioro de este sitio.
 
En las conclusiones, Laidi Fernández de Juan llamó la atención sobre la diferencia significativa entre el humor literario y el hecho cómico, pues el segundo es un círculo cerrado que no lleva necesariamente a la reflexión, al crecimiento: Miércoles de Sonrisas busca reflexionar sobre el humor contemporáneo de Cuba. Ese que no busca un público fácil, sino inteligente.
 
La próxima cita está fijada para el 13 de noviembre, será dedicada al personaje de historietas y animados Elpidio Valdés, símbolo por excelencia de los animados infantiles cubanos de los últimos treinta años. Se espera la presencia de Juan Padrón, creador –más bien padre–, del héroe, y un nutrido público.
 
El Centro Cultural Dulce María Loynaz es el principal espacio del Instituto Cubano del Libro para la promoción de la creación literaria. En sus áreas de reunión se realizan encuentros dedicados a diversos aspectos del mundo editorial, como la divulgación científica, la poesía, la narrativa, los audiovisuales sobre personajes literarios o el humor. Además, convoca anualmente los premios: Nacional de Literatura, Ciencias Sociales, Edición y Diseño del Libro –para personas que hayan contribuido significativamente a esos campos–; de la Crítica Literaria y de la Critica Científico Técnica –para los títulos más significativos del año–; así como los concursos Pinos Nuevos, ALBA Narrativa y Beca de Creación Dador.
 
Tomado de Cubaliteraria