Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Un hombre bueno y decente que escribe sobre lo inestable del deseo y la mirada

El pasado miércoles 18 de septiembre, el espacio habitual "El Autor y su Obra", que organiza el Instituto Cubano del Libro (ICL) en la Biblioteca Provincial "Rubén Martínez Villena" (Habana Vieja), estuvo dedicado a un narrador y ensayista de singulares obsesiones: Alberto Garrandés.
 
 
Alberto Garrandés (La Habana, 31 de enero de 1960), se graduó de Licenciatura en Filología en 1983. Fue Investigador Agregado por el Instituto de Literatura y Lingüística del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde trabajó de 1984 a 1992. De 1995 a 1999 fungió como editor-jefe de la redacción de narrativa de la Editorial Letras Cubanas del Instituto Cubano del Libro. Actualmente es columnista del portal Cubaliteraria, y la revista digital La Jiribilla.
 
Las convocatorias para "El Autor y su Obra" buscan reconocer el trabajo de toda la vida. Razón por la que la reunión incluye a varios oradores, generalmente colegas o amigos de la persona homenajeada, así como una exposición de sus obras publicadas. Esta vez, para compartir sus reflexiones sobre el autor fueron invitados: Mercedes Melo, Ricardo Alberto Pérez, Jesús David Curbelo y Rogelio Riverón.
 
 
La primera intervención correspondió a Rogelio Riverón, aunque de una manera "extraña". El conocido escritor y editor no pudo asistir al encuentro por problemas de salud, por lo que remitió sus palabras al Departamento de Promoción del ICL, para que fueran leídas.
 
Para Riverón, la producción de Garrandés resulta un desafío al mismo concepto de género, de obra. Esto se debe a que sus textos tienen una altísima calidad, a través de cuya lectura pareciera que no se cansa de recordar que con esto –la literatura– no se juega o se juega a rajatabla. De ahí que la asimilación creativa de escrituras tan disímiles como José Martí, Lino Novás Calvo o Dulce María Loynaz, junto a la voluntad de volcar en el texto las emociones que provocan expresiones artísticas tan dispares como la pintura impresionista y la arquitectura gótica, hacen de su obra un ejercicio de estilo que expresa su desconfianza en el lenguaje y la más evidente de las obsesiones: el cuerpo como espacio de duda.
 
Las reflexiones de la narradora y ensayista Mercedes Melo Pereira giraron alrededor de la aparente contradicción entre la imagen tranquila y convencional de Alberto Garrandés, y su literatura erótica.
 
Recordó que se conocieron en 1978, en la Universidad de La Habana. "Yo era muy mala profesora y él muy buen estudiante". Desde entonces, nunca ha dejado de subyugarle ni de asombrarle. Entonces, ¿cómo se puede ser "bueno y decente" teniendo en la cabeza lo que tiene Garrandés? –se preguntó. Respuesta: Sublimando todo ese deseo en literatura.
 
 
 
Melo Pereira admitió que lo que ha sentido con Garrandés –supongo que al leer Artificios (Letras Cubanas, 1994), Cibersade (Letras Cubanas, 2002) o Las potestades incorpóreas (Letras Cubanas, 2007)– nunca lo ha sentido con otra literatura erótica. La sensación de ver conmovida la sensualidad del cuerpo, de sumergirse en una lectura donde el lenguaje es un fenómeno erotizante, evocativo, le ocurre solo con los relatos de su amigo y, muy ocasionalmente, con El Ojo, de Bataille.
 
Recordó una de las tantas explicaciones que Garrandés ha dado de sí mismo: que viene del mundo simbólico, y va a la ficción. En opinión de Melo Pereira, esta es una de las claves para comprender su excelente escritura: su conciencia de lo significativo del lenguaje en la vida. Aclaró que todos vivimos a través del lenguaje, pero pocos lo sabemos. Específicamente, clasificó la forma en que Garrandés media su relación con la realidad a través del lenguaje como una expresión de angustia, la angustia por los placeres del cuerpo.
 
Si bien el sujeto que emerge de cualquier máscara de la literatura es verbal, no siempre se consigue una expresión feliz de su ficción. En el caso que nos ocupa, el autor trabaja su angustia, la sublima, y consigue una perfección que no se da quebrando la sintaxis ni con recursos de apariencia experimental, sino siguiendo la aventura del lenguaje sin decirlo. La capacidad para este difícil equilibrio viene de su ambición, pues Garrandés desea ser un Manet de las palabras, temperada por su inteligencia sabe que no puede hacerlo, solo evocarlo.
 
Así se puede ser un hombre decente, concluyó; sublimar el animal que somos en un estilo que parece a un tiempo tiránico y alcanzar una felicidad verbal. Si se pudiera escribir una historia atractiva, sin esforzarse en el lenguaje, entonces se podría ser un hombre decente y un buen escritor, como Garrandés.
 
 
Las palabras de Ricardo Alberto Pérez tomaron la forma de un palimpsesto ensayístico–narrativo, donde las evocaciones de la historia en común con Garrandés se alternaban con ejercicios de exégesis sobre sus constantes narrativas.
 
En su opinión, lo que les ha mantenido conectados a lo largo de su amistad son las alucinaciones. Recordó que, hace más de veinte años, deslumbrados por Jean Genet y Samuel Beckett, eran parte de una tertulia que se reunía cada semana en el Instituto de Literatura y Lingüística. El grupo lo componían Jorge Luis Arcos, Rita Martín, Enrique Saínz, Alberto y él mismo. Allí recibió en manuscrito los relatos que luego integrarían Walkman (palimpsesto) (Ediciones Extramuros, 1992) y logró intuir que habría un cambio en la literatura.
 
De acuerdo con Ricardo Alberto Pérez, una clave de la escritura de Garrandés es su capacidad de hacer polvo todos los indicios –anecdóticos, estilísticos, filosóficos–, de modo que entre él y el lector hay un forcejeo constante. Entre la intriga –aquí se expresa la influencia de Jorge Luis Borges– y la inestabilidad de sentimientos y sensaciones, leerle es un desbocado contacto con lo desconocido. Se trata, entre otras cosas, de que Garrandés es un ente que devora la realidad, cuya mente transita por toda esa basura cotidiana que desperdiciamos y la transforma en espacios de ambigüedad en literatura. Ahí crecen sus personajes.
 
 
Los textos de Garrandés podrían ser definidos entonces como metáforas de la corporeidad, y su modo de apropiación del lenguaje como el esfuerzo de expresar el mundo de las imágenes, con predominio visible en su obra. Es que las grandes influencias de este hombre son la música y el cine. Mientras que sus múltiples obsesiones le llevan a oscilar de la exquisitez al súbito catastrofismo. Por ejemplo: "En el cristal de la ventana", tras el hilo de sangre que se desliza, están los retratos de Lord Byron y Led Zeppelin.
 
El último ponente fue el poeta, narrador y ensayista Jesús David Curbelo, que se concentró en otra parte de la obra de Garrandés: la abundante producción reflexiva –reconocida con el Premio "Alejo Carpentier" de Ensayo 2008 a El concierto de las fábulas– y su único texto lírico hasta ahora: Kashmir.
 
Comenzó –de modo muy ordenado– explicando su canon personal para juzgar a los escritores: hay obreros (en sus textos son visibles las costuras, nunca rebasan la corrección en el lenguaje), hay  artesanos (siempre están listos para vender, abordan temas cómodos y producen libros cómodos), y hay artistas (no les importa vender, sino captar el espíritu de una época, para ello pelean con la tradición, el pensamiento, el lenguaje). Aclaró Curbelo que, por lo general, los artistas venden poco, ya que los suyos son libros incómodos que sus contemporáneos no entienden bien.
 
Para Jesús David Curbelo, Alberto Garrandés es un artista. Aunque es uno de los pocos escritores de Cuba que vive de su escritura, sin hacer concesiones. Esta cualidad se expresa tanto en su ficción como en sus investigaciones: como ensayista, es un acucioso investigador de excelente estilo.
 
 
De acuerdo con Curbelo, esta combinación no es usual en nuestra lengua: tenemos a excelentes investigadores que luego apenas producen áridos informes, o excelentes estilistas que utilizan materiales recuperados por otras personas, lo que les pone en el riesgo de la pifia –uno de los ejemplos más famosos es Octavio Paz. En Cuba, hay algunas personas que reúnen ambas virtudes: Don Fernando Ortiz, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Alberto Garrandés.
 
El primer encuentro entre Curbelo y Garrandés no fueron sus narraciones de la década de 1990 -Walkman (palimpsesto) (Ediciones Extramuros, 1992), Artificios (Letras Cubanas, 1994), Salmos paganos (Ediciones Unión, 1996) y Capricho habanero (Letras Cubanas, 1997)–, sino dos volúmenes de ensayo: Ezequiel Vieta y el bosque cifrado (Letras Cubanas, 1993) y La poética del límite (Letras Cubanas, 1993) –sobre Virgilio Piñera. Los libros le cautivaron, entre otras cosas, porque se tocan lo fantástico y el absurdo, mientras que la literatura y el ensayo de la época repasaban hasta la saciedad todas las vertientes del realismo.
 
A lo largo de su carrera de crítico, Garrandés ha seguido abordando tópicos poco frecuentes. En Silencio y destino. Arquetipos culturales y representación simbólica en Jardín de Dulce María Loynaz (Letras Cubanas, 1996) debate sobre literatura femenina y los géneros literarios (una de sus obsesiones), incluso sobre el erotismo. En Los dientes del dragón (Letras Cubanas, 1999), regresa a Vieta, presenta otros grandes de su panteón personal: James Joyce, Vladimir Nabokov, Samuel Beckett, Walt Whitman, y disecciona la influencia de estos en su propia producción. Para Curbelo, Nabokov y Whitman encarnan inquietudes especialmente significativas en Garrandés. En el primero, está la capacidad de reajustar el lenguaje, pues pasó de escribir en ruso a uno de los grandes en la lengua inglesa. En el segundo, cómo la fuerza de una estética puede saltar las barreras del idioma, pues Whitman fue una de las grandes influencias para los modernistas latinoamericanos –Rubén Darío, José Martí.
 
En esta tesis, el segundo gran valor de los ensayos de Garrandés es el mapeo. Al estilo de José Lezama Lima y Cintio Vitier, que organizaron la poesía cubana del XX, Garrandés traza los derroteros de la narrativa cubana del XX, lo cual complementa con antologías. Este trabajo de ordenamiento –Síntomas (Ediciones Unión, 1999), Presunciones (Letras Cubanas, 2005)– prueba que no retrocede ante el polvo de los archivos y que puede redactar reportes de investigación en una prosa provocadora, elusiva, que articula armónicamente los estilos anglo-germano (citas abundantes, notas al pie, densidad conceptual) y latino (subjetividad de la mirada, incorporación de la historia personal) en otro personal, de excelente lectura.
 
 
La madurez de su estilo como ensayista se concreta en 2012, con La lengua impregnada –erotismo en la narrativa cubana– y Sexo de cine. Visitaciones y goces de un peregrino, donde salta del cruce anglo-germano-latino a incorporar elementos lúdicos a la mezcla vital de ensayo, ficción y lírica. En La lengua impregnada la señal es clara, pues hay un personaje que se la pasa impugnando las afirmaciones del autor. En Sexo de cine se trata de la autoentrevista que cierra el volumen, donde Garrandés revela sus filmes favoritos.
 
Jesús David Curbelo cerró sus palabras de elogio con la reseña de Kashmir (Ediciones San Librario, Medellín, 2012), único y curioso poemario en la bibliografía de Alberto Garrandés.
 
El libro es una colección de cien cantos –poemas en prosa– que componen un gran poema. Su tema central es el erotismo, pero como conocimiento, como refinamiento del espíritu, como camino de salvación. Descansa en el afán de ir más allá del verso, como los modernistas. También es vanguardista, pues su dramaturgia se basa en el simultaneismo: la descomposición de la realidad en múltiples planos.
 
 
El cierre correspondió al homenajeado, por supuesto.
 
Garrandés comenzó con un recuerdo: el 31 de enero de 1986, su cumpleaños veintiséis, Ezequiel Vieta le regaló dos volúmenes con las obras de John Donne y William Blake, que le cambiaron la vida –y me atrevo a decir que la vida de quienes le hemos leído en estas dos décadas. Después dio paso a la incomodidad, pues "agradezco los homenajes con cierto desasosiego". Sin embargo, celebró la oportunidad del reencuentro con los amigos: "este panel es la prueba de que tengo amigos inteligentes, amigos muy sensibles".
 
Anunció que están en proceso dos nuevos libros. Termina ya el borrador de una novela y pronto comienza la escritura de un nuevo libro sobre cine.
 
Para el grupo de jóvenes escritores allí presentes –una parte significativa del público– recuperó el consejo que le dieron –en diferentes momentos de su vida– Ezequiel Vieta y Dulce María Loynaz. Para la escritura hay que tener fiereza de espíritu y desdén frente a las modas. Lo primero implica exigencia; lo segundo, rigor.
 
 
Cerró su intervención con agradecimientos a sus lectores, a quienes organizaron el homenaje, al ICL, a su esposa Elsa y a su hijo del cual no podría estar más orgulloso. En última instancia, concluía, ser escritor no es un gran mérito, lo esencial está en el sueño o en el ensueño.
Tomado de Cubaliteraria

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los Joven Club ofrecen un espacio para el Reflejo de Cuba

 
HAVANA TIMES, 22 de septiembre— El pasado jueves (20), el Noticiero del Mediodía me sorprendió con un reportaje sobre ¡la primera plataforma cubana para blogs disponible para cualquier persona! Una iniciativa sustentada por los Joven Club de Computación.
 
Como conozco a mi Estado y sus paranoias, me tomé un tiempo antes de ponerme feliz o enfadada. Busqué la URL indicada por la reportera y… ¡ay mi madre!
 
Resulta ser que cubava.cu existe hace rato. Sus creadores se presentan como "un pequeño equipo interdisciplinario adscrito a los Joven Club de Computación que trabaja en el diseño y la programación de distintas herramientas informáticas de producción y gestión de contenidos para ponerlas a disposición de los internautas cubanos."
 
Afirman que el objetivo es alojar en dominio .cu a "los blogs cubanos que hoy se encuentran en plataformas extranjeras y cubanas, así como los que están por crearse". De modo que sea "un espacio accesible donde compartir sus opiniones, intereses y necesidades". Aspiran a "funcionar como un espejo en el que los cubanos podremos reconocernos en los intereses y anhelos comunes".
 
El directorio se divide en ocho categorías: Política, Tecnología, Cultura y Sociedad, Deporte, Fotografía, Historia y Tradición, Temas Generales y Otros temas. Los blogs pueden tener más de un tema, de modo que se repiten los nombres de una categoría a otra.
 
La primera señal que diferencia a Reflejos de la ya conocida cip.cu es que la lista más larga aparece por Tecnología, seguida por Cultura y Sociedad.  Entre los blogs hay títulos interesantes sobre temas casi invisibles: "Diseño y Animación 3D", "Si de videojuegos se trata", "Aeromodelismo" o "El bonsái cubano".
 
En "Sin Tecnoestrés" encontré detalles sobre Reflejos. El pasado 8 de septiembre, hubo un acto por los 26 años de los Joven Club. Parece que estaba "la crema": PCC, Comité Central, ETECSA y Ministerio de Comunicaciones.
 
Ante tales autoridades se hizo la presentación de la red social cubana "La Tendedera", la plataforma de Blogs "Reflejos" –listos para usar–, "Hipermedia", para alojar en la red imágenes, audio y video, y "Pitazo", émulo de Twitter con acortador de URL y todo –estos dos en fase de desarrollo.
 
Raymond J. Sutil Delgado ("Sin Tecnoestrés") llama la atención sobre las fallas de La Tendedera: nombre fatal, algunos problemas de programación e interfaz poco amigable. Voy a tener que creerle, porque a mi la URL me da "Connection timed out".
 
En cuanto a Reflejos, las limitaciones son de acceso: hay que tener una dirección de correo nacional –eso ya no es un problema, solo es caro- y la administración tiene que ser desde un Joven Club.
 
En opinión del profesor de la Universidad de La Habana y blogger Yudivián Almeida, restringirse a usuarios nacionales no es del todo descabellado "Ahora mismo no hay soporte, en términos tecnológicos, para que esté disponible para cualquiera en el mundo (…) aunque eso no garantiza mucho y excluye un poco. Pero es la única alternativa técnica que veo".
 
Pero Almeida no ve racional que los blogs solo puedan ser creados y administrados desde Joven Clubs. Sería más eficiente aprovechar las otras redes de la intranet y afirma que "Lograr eso técnicamente es nada".
 
Quedan entonces abiertas, al menos, dos preguntas: ¿Podrán los 600 Joven Club de Cuba soportar la afluencia que va a desatar esta oferta? ¿Planean en verdad habilitar el acceso remoto en poco tiempo?
 
Como resultado del empujón mediático, en 24 horas los blogs indexados han pasado de 31 a 44 [hoy 23 de septiembre ya son 105]. Puede que cubava.cu no sea un sueño, pero es un paso adelante por la diversidad, solo espero que perdure.
 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Razones para ponerme velo y GALERIA

Mi madre me ha preguntado hoy, por enésima vez, ¿por qué uso velo?
 
Claro, esa es la pregunta verbal. A ella corresponden varias preguntas extraverbales:
 
¿Por qué no quieres lucir cubana?
 
¿Por qué te arriesgas a parecer extranjera?
 
¿Por qué te disfrazas de musulmana?
 
¿Por qué no puedes ser como las demás?
 
Hay, por lo menos, cuatro respuestas a esa pregunta que se transforma en cuarteto de preguntas:
 
Íntima: Porque no me gusta peinarme.
 
Estética: Porque quiero que el color de mi cabeza complemente al resto de la ropa.
 
Politica 1: Porque la cubanidad no se define en el vestuario.
 
Perfeccionista: Las musulmanas llevan manga larga, yo solo uso velo.
 
Política 2: Porque soy feminista y visto como me da la gana.
 
En honor a la importancia que da mi madre a la imagen femenina y la elegancia, me compré 37 modos de usar tu pañuelo. Un tutorial de moda musulmana, de Reni Kusumawardhani (Dust Produtions, USA, 2012) por lo que desde agosto -cuando me quitaron el yeso- me hago tremendas locuras en el coco.
 
Al final, ¿moda no es lo que le queda bien a una?
 
GALERÍA:
 
21 de marzo de 2009: En casa de mi hermano Boris, La Habana
 
27 de marzo de 2009: Foro Social Observatorio Crítico, La Habana
 
5 de junio de 2011: Lisboa, Portugal
 
21 de octubre de 2011: Habana Vieja
 
28 de febrero de 2012: Ponente para el Centro Cultural Criterios
 
12 de mayo de 2012: Jornada de Solidaridad Mundial con el 15-M, La Habana
 
27 de mayo de 2012: Bosque de Pinos Gigantes, California
 
20 de febrero de 2013: Para presentar Cuerpos de un deseo diferente,
de Norge Espinosa, en la Feria Internacional del Libro de Cuba
 
1 de junio de 2013: Washington DC
 
8 de junio de 2013: New York
 
12 de junio de 2013: Museo de Bellas Artes de Boston
 
14 de junio de 2013: Cambridge
 
15 de junio de 2013: Boston
 
21 de junio de 2013: New York
 
22 de agosto de 2013: La Habana
 
31 de agosto de 2013: La Habana
 
17 de septiembre de 2013: La Habana
 
19 de septiembre de 2013: La Habana
 
20 de septiembre de 2013: La Habana
 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Reunión en la que Cuba y Argentina se llevan un premio de cuento y Julio Cortazar es informado de que habrá pompa a su alrededor

El día del cumpleaños 99 de Julio Cortazar [26 de agosto] fue nublado, húmedo y caluroso. Las tormentas de estas últimas tardes han sembrado la cautela entre la ciudadanía habanera, por lo que las personas interesadas en la entrega del XII Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" llegaron puntuales al patio del Centro Cultural "Dulce María Loynaz". A las 4 el salón estaba lleno.
 
En las primeras filas estaban representantes de las entidades involucradas: Zuleica Romay Guerra, Presidenta del Instituto Cubano del Libro; Juliana Merino, Embajadora de Argentina en Cuba; Jorge Fornet, Norberto Codina y Rodolfo Hamawi, integrantes del jurado, así como Basilia Papastamatíu coordinadora del Concurso. Entre el público se destacaban Roberto Fernández Retamar y Pablo Armando Fernández, escritores laureados con el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
 
La ceremonia comenzó con la introducción de  Basilia Papastamatíu, argentina afincada en La Habana, poeta y promotora literaria., quien explicó que el Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" nació hace doce años por iniciativa de la escritora y editora lituana Ugne Karvelis, pareja de Julio Cortazar. Ella insistió en que el concurso tuviera sede en Cuba, de modo que fuera recuerdo permanente del impacto de Julio en el cuento comtemporáneo y del compromiso que tuvo con Cuba, Nicaragua y los movimientos revolucionarios del continente.
 
Así surgió la cita anual del 26 de agosto en La Habana, con Miguel Barnet como Presidente de Honor y ella como Coordinadora. Durante la primera década, el apoyo material vino de la misma familia de Karvelis. Desde hace dos años, el gobierno de Argentina decidió involucrarse en la aventura, primero como fuente de financiamiento; luego con apoyo público, al declarar el Premio "de interés cultural" y sumarlo a los eventos promocionados a través de sus propias redes. Por eso, y por la amistad, agradeció Basilia a la embajadora Juliana Merino.
 
El último comentario de la coordinadora fue para llamar la atención sobre el siginificativo salto de participación entre 2012 y 2013: en la edición anterior se recibieron unos 400 textos, este año casi 600, desde veinticuatro países. Eso significa que la participación para esta duodécima edición desbordó la región iberoamericana. De acuerdo a las declaraciones de la Coordinadora, hubo concursantes desde Australia, Rusia y otras naciones donde el castellano es lengua minoritaria.
 
El Acta del Jurado fue leída por Jorge Fornet, conocido ensayista y crítico literario. Tras llamar la atención sobre la excelente calidad de la mayoría de las obras concursantes, "lo que hizo especialmente difícil la tarea de selección, y demuestra también que la narrativa hispanoamericana goza en estos momentos de excelente salud". Los relatos reconocidos fueron seis.
 
Menciones a:
Lourdes González por "Claroscuro" (Cuba)
Argenis Osorio por "La sexta caballería de Kansas" (Cuba)
Marina Porcelli por "Córdoba-Rawson, 1979. La fisura" (Argentina).
 
Primeras Menciones a:
Oliverio Coelho por "El ocupante" (Argentina)
Alberto Garrandés por "Los peligros inminentes" (Cuba).
 
El XII Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" fue otorgado a Nara Mansur por "¿Por qué hablamos de amor siempre?".
 
En el Acta del Jurado, se argumentó la desición en base a que el cuento "nos envuelve en inquietantes interrogantes y especulaciones acerca del mundo cambiante que invade y transforma hasta nuestro más cercano ámbito existencial".
 
Nara Mansur (La Habana, 1969) es Licenciada en Teatrología (Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte) poeta, dramaturga, crítica teatral, editora, y promotora cultural. Reside entre La Habana y Buenos Aires, Argentina desde 2007, razón por la cual no pudo asistir a la premiacion, y el diploma fue recibido por sus padres.
 
La madre de Nara, además, leyó una carta que remitió su hija, sus palabras por el Premio: Tras los agradecientos de rigor al jrado, a su familia -en Cuba y Argentina-, dedicó una breve reflexión al papel de la intelectualidad en la Cuba: "hay un debate intenso entre intelectuales sobre la sociedad actual" y expresó su deseo de que se revierta en un crecimiento para toda la nación, ya que a Cuba debe, al cabo, todas las ideas que tiene en la cabeza.
 
A continuación, Rodolfo Hamawi, habló de su experiencia como jurado del Premio. La definió como "maravillosa y divertida" algo que "habría gustado a Cortazar" afirmó. En especial recalcó la calidad de los textos remitidos, así como su variedad estilística. El también Director Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de Argentina, se refirió en su discurso a dos acontecimientos estrechamente relacionados con su presencia y el apoyo de Argentina a este certamen:
 
En septiembre de 1973, Argentina y Cuba reanudaron sus relaciones diplomáticas, con la visita del presidente cubano Osvaldo Dorticós Torrado. Relaciones que están ahora en su mejor momento, afirmó. Es por eso que el gobierno argentino planea una serie de eventos culturales para el mes próximo, en especial en Bueno Aires y Córdoba, donde Dorticós se reunió con el movimiento obrero.
 
El segundo aniversario se refiere a Rayuela, la novela insignia de Julio Cortázar, publicada por primera vez en España en 1963. Leyó a propósito una carta del autor a Roberto Fernández Retamar, sobre el éxito de Rayuela. En la epístola, Cortazar atribuye el éxito de ventas de este libro, que fue seguido del llamado "boom latinoamericano," a la existencia de un público local comprometido y a una buena cantidad de autores en el continente con el objetivo político de buscar su identidad sin imitar más los moldes europeos.
 
Rayuela fue definida por un periodista mexicano como "la declaración de independencia de la novela latinoamericana", aunque el modo en que juega con la subjetividad del lector y sus múltiples finales implican algo más que independencia estilística. En su fondo y en su forma, Rayuela es una ruptura formal con el género, ya que reivindica la importancia del lector y propone a quien se acerca al libro un protagonismo negado por la novela clásica, en la cual lo importante era conducirnos hasta el final de la historia. Debe ser por eso que su autor  prefería denominarla "contranovela".
 
Al final de su intervención, Rodolfo Hamawi recordó que en 2014 Julio Cortazar cumpliría 100 años. Argentina se prepara para celebrar por todo lo alto el aniversario, y esperan contar con el apoyo de Cuba, a través de la Casa de las Américas y del Instituto Cubano del Libro, ya que la Revolución Cubana y la de Nicaragua fueron tan importantes para su vida.
 
"La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura" diría Cortazar en La fascinación de las palabras. Ese giro, esa comprensión de lo social fue lo que le llevó a que, en noviembre de 1974, cuando le otorgaron el premio "Médicis étranger" por Libro de Manuel, entregara el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.
 
Es cierto, admitió el funcionario y crítico, que todas estas reuniones y eventos son lo que el padre de los cronopios llamaría "pompa", pero no se puede dejar pasar como si nada el 26 de agosto de 2014.
 
Cerró sus palabras con una cita de Cortazar que se debe recordar que, en última instancia, cada persona tiene que "escribir lo que su conciencia y su dignidad personal le lleven a escribir".
 
Por último, la organización del evento pidió a Roberto Fernández Retamar unas pocas palabras sobre su relación con Cortazar. El poeta y Director de Casa de las Américas compartió varias reflexiones sobre la escritura de "El Gran Julio", de sus etapas de vida y escritura. Cortazar ubicaba a Rayuela en su etapa de escritura "metafísica", a la cual seguirían textos "históricos" -que era como el llamaba a la política-, como 62 Modelo para armar (1968). Sin embargo, Retamar dice que no se resigna, para él Rayuela no es metafísica, sino compromiso puro.
 
Terminó con una anécdota: su nieto, de 19 años, acaba de leer Rayuela. "Me ha cambiado la vida", le dijo el joven, y "A mi también me la cambió", repuso el abuelo. 
 
Tomado de Cubaliteraria

Fidel y Cuba dan esperanza a quienes eligen luchar por la humanidad

El miércoles 14 de agosto a las 2:00 p.m. en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), se presentó El inmortal Castro y el linaje serbio (Editorial Sardonija, Belgrado) de la periodista y escritora serbia Dragoslava Koprivica. El evento fue parte de las acciones para celebrar el cumpleaños 87 del líder histórico de la Revolución Cubana.
 
La cita, ampliamente difundida por los medios de prensa nacionales, convocó un público amplio y diverso. En las primeras filas se encontraban, entre otras personalidades: Kenia Serrano, presidenta del ICAP, Marina Perovic Petrovic, embajadora de la República de Serbia en Cuba; Edel Morales, Vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro; los escritores cubanos Enrique Saínz y Marta Rojas; y familiares de los cuatro antiterroristas cubanos presos en los Estados Unidos.
 
La presentación estuvo a cargo de Pedro de la Hoz. En su comentario, el experimentado periodista calificó la tesis del texto como "transgresora", en tanto se inspira en la descripción que Fidel Castro hiciera de la casa natal de su padre en Galicia -para su famosa entrevista Cien Horas con Fidel con Ignacio Ramonet- para reflexionar sobre los posibles vínculos entre los ancestros celtíberos de la familia Castro y los celtas de Serbia, quienes dejaron una gran marca en la cultura actual de su país.
 
Con este impulso inicial, explicó de la Hoz, Dragoslava Koprivica busca en su origen, y en el de la historia de su pueblo, un sentido para su propia identidad y el futuro de su nación. Para ello, intenta poner la historia de los serbios en pie, despojándola de manipulaciones y falsedades.
 
El presentador concluyó recomendando la lectura a todas las personas interesadas en la historia de los vencidos, no de los vencedores, o mejor, a quienes creen que los vencidos serán vencedores a la larga. En especial porque el texto es coherente con la trayectoria de su autora, mujer comprometida con la lucha antimperialista, en especial en la solidaridad con Cuba y la lucha por la liberación de los antiterroristas cubanos injustamente presos en los Estados Unidos.
 
La intervención de la autora fue profundamente emotiva.
 
Comenzó dando gracias al ICAP y a la embajadora de Serbia, por el apoyo a esta edición española de su libro. Aclaró además que este volumen está dedicado a los antiterroristas cubanos injustamente presos en los Estados Unidos -popularmente conocidos como "Los 5"- a los cuales calificó como sinónimo de la verdadera lucha contra el terrorismo, en oposición al modelo guerrerista e invasor de Washington.
 
Sus razones para este libro, relató, están en el trabajo sistemático de oposición al Nuevo Orden Mundial, neoliberal e imperialista, que se promociona envuelto en bellos envases de plástico y retórica democrática. Es la democracia que llevaron las fuerzas de la OTAN a Serbia con sesenta y siete días de bombardeo a Belgrado en 1999.
 
Cuba es portadora de esperanza y de la posibilidad de un destino diferente para los pueblos frente a esa democracia falsa basada en la violencia. La figura de Fidel Castro es muy importante para el movimiento antimperialista serbio, en especial porque sus ancestros celtas permiten considerarle un hermano.
 
Frente a la presión cultural de Occidente contra la civilización eslavo-serbia, Koprivica apuesta por la búsqueda de raíces comunes para reforzar el apoyo simbólico. Con esta intensión, construye un puente filo-cultural no completamente imposible -hay un pasado celta compartido entre Serbia y Galicia-, que acerca a Fidel y sus valores a la lucha del pueblo serbio por su soberanía. Para ella, aclaró, Fidel es más que un líder carismático, es la encarnación de un momento histórico y una elección ética: luchar por la humanidad.
 
Dragoslava Koprivica es Licenciada en la Facultad de Ciencias Políticas en Belgrado desde 1973. Ha publicado numerosos ensayos y reportajes en  revistas literarias, pertenece a la Asociación de Escritores de Serbia. Autora de los libros Bocetos para una nueva  época (Oktoih, 2002), Trombo dionisiaco (Filip Visnjic, 2004), Vuelo de  amor (Filip Visnjic, 2006) y La conquista del Eros (Filip Visnjic, 2008).
 
La Habana y Belgrado establecieron relaciones diplomáticas el 30 de agosto de 1943, cuando Serbia pertenecía al Reino de Yugoslavia. No fue hasta 1960 que ambos países acreditaron a sus embajadores residentes. Por el setenta aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, en Belgrado y La Habana se están realizando actividades conmemorativas de índole cultural y comercial que buscan reforzar las relaciones bilaterales entre ambos Estados.
 
El libro El inmortal Castro y el linaje serbio no será vendido en Cuba. Estará disponible para consulta en la biblioteca del ICAP, además, la institución entregará el libro en formato digital a todas las personas interesadas de manera gratuita.
 
Tomado de Cubaliteraria