Si investigas la blogosfera cubana, el primer problema es que no hay un directorio al cual dirigirse. Esto es como las nuevas Páginas Amarillas de ETECSA: no están todos los que son ni son todos los que están.
No están todos los que son, porque no hay un lugar concertado donde inscribir nuestros blogs.
No son todos los que son, porque varios de los que se dicen directorios no son más que listas hipertrofiadas de "los blogs que me gustan" o "los blogs de mi empresa". Y ninguna investigación seria se hace ninguneando a quienes escriben de lo que odiamos, o con enfoques que no compartimos, o por intereses que rechazamos.
Un directorio es un mapa: están los pantanos de batallas gloriosas y las montañas de infamia. Está todo, o no es un mapa. O sea, que no hay mapa de la blogosfera cubana.
Peor: La blogosfera cubana es caótica. Por suerte yo no pretendo hallarle sentido, solo revelar sus numeritos actuales.
Para hallarlos, se empieza con los "autodenominados" directorios: UPEC, Blogcip.cu, Blogs sobre Cuba, Bloggers Cuba, listas de blogs de los periódicos. A partir de ahí, anotas las URL de los blogs referidos en esos blogs indexados. Los chequeas y te fijas en sus listas de blogs. Esta red de blogs enredados en el mutuo intercambio de accesos te llevará a la blogosfera profunda.
Elaine y Yudivián le llaman la técnica de la bola de nieve. No se si se inventaron el nombre o es algo muy sesudo y referenciado, pero a mi me parece una impostura climática. ¿Bolas de nieve en Cuba? Tratemos de acercar el término: técnica de la bola de fango.
¡Da igual! Sea de fango o de nieve, se revelan más y más polarizaciones geográficas, autoreferencias textuales, chanchullos políticos y otras variaciones del la ya clásica "piña" de las que es sano digerir. Pero ¡todo sea por la ciencia!
Me pregunto si al terminar esta fase de la investigación -y recibir buenas críticas- podré pedir a Cubarte un "upgrade" en la lista de URLs autorizadas, para hacer un poco menos tortuosa la segunda etapa.
Mejor no me siento a esperar eso, ¿verdad?