Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

domingo, 28 de abril de 2013

Mira y comparte la nueva version de "Quisiera"

Este es el enlace al nuevo video clip de Rochy. Canta Quisiera, un texto de Gerardo Alfonso
 
Video clip Quisiera. Canta Rochy. Letra Gerardo Alfonso
 
Como ven la historia adquiere un giro fanástico, y creo refleja muy bien la Cuba diversa y joven que despunta en este inicio de siglo.
 
Tres parejas: Chico+Chica, Butch+Femme y Travesti+Oso, muestran el amor universal y la capacidad de encontrarse.
 
Compartan Quisiera con sus contactos, por favor, hagamos de este video otro estandarte de la campaña UNETE.
 
Envíen sus impresiones a gonpages@cubarte.cult.cu.
 
¡No dejen de contarlo en Twitter y Facebook!
 

sábado, 27 de abril de 2013

Estoy sin Twitter hasta el 1 de Mayo

He agotado mi cuota de Twets por correo electrónico: 100 mensajes.
 
Ahora, hasta el 1 de mayo de 2013, solo blog y Facebook.
 
¡Nos leemos!

viernes, 26 de abril de 2013

26 de abril Día de la Visibilidad Lésbica

He estado bastante ocupada con los preparativos para LASA –bueno, y lamiéndome las heridas por becas que no llegaron y visas denegadas- por eso no actualizaba el blog. Pero Sandra me ha recordado una efeméride que creo no debemos dejar pasar las feministas comprometidas: el Día de la Visibilidad Lésbica.
 
Desde hace cuatro años se usa la fecha para llamar la atención sobre la realidad de las lesbianas. Un grupo social marginado en el movimiento de mujeres por la heteronormatividad y en la comunidad LGBT por las lógicas patriarcales que dan protagonismo público a los hombres gays. No se trata de separatismos, sino de reivindicar la justa cuota de cámara, de atención a las necesidades específicas, definidas por las mismas mujeres lesbianas, y de derechos por ser reconocidos.
 
Vamos, que la vida no es fácil, pero si eres mujer, es más complicada, si eres lesbiana, estás jodida y si encima no eres blanca… ¡pues estamos apañxs!
 
Tampoco esto es para reunirnos a llorar. ¡No! La Llorona es ante todo un personaje del fantástico o el horror, metáfora de la mujer con sexualidad frustrada. La cosa es ser visibles, ser plenas, ser críticas de los horrores que nos impone la sociedad patriarcal y los que las mismas mujeres reproducimos.
 
En ese sentido, June Fernández, junto con otras chicas que leen Pikara Magazine, han decidido coger la fecha como excusa para discutir la violencia en relaciones sexo-afectivas entre lesbianas. Ese y otros temas del modo en que viven las lesbianas merecen ser expuestos con respeto y creatividad.
 
Que la vida familiar es compleja, claro, pero está requeteprobado también que el método autoritario solo da familias anorgásmicas e infidelidad. Chicas, venga, pensemos y asimilemos mejores medios para arreglar nuestras diferencias.
 
No olvidemos que el derecho al matrimonio es el derecho al divorcio.
 
Mi aporte es este video, en el que Buena Fe y Descember Bueno se declaran (otra vez) artistas gay friendly y que provocó toda una batalla en las redes sociales de Cuba el verano pasado. Al final lo transmitieron: el primer beso lésbico cubano en la TV.
 
Disfruten "Ser de sol" y tomen ejemplo de las chicas, para lo que a cada una convenga.
 
Video clip íntegro del tema ""Ser de sol". Subido por Buena Fe

viernes, 5 de abril de 2013

Posición del Capítulo Cubano de ARA sobre las recientes polémicas acerca de la problemática racial en la Cuba de hoy

[tags Roberto Zurbano, For Blacks in Cuba, the Revolution Hasn't Begun, Articulación Regional de Afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe Capítulo Cubano, Cuba, afrodescendencia, censura, derechos ciudadanos, discriminación, intelectuales, libertad de expresión, ARAC, racismo, Revolución]
 
NOTA: Subo la nota como digna integrante de ARAC, en claro apoyo a las opiniones de Zurbano y el derecho de Zurbano a decirlas donde le de la gana.
 
Posición de la Articulación Regional de Afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe, en su Capítulo Cubano (ARAC)
En relación con las recientes polémicas en medios nacionales e internacionales acerca de la problemática racial en la Cuba de hoy, deseamos expresar lo siguiente:
1. La Articulación Regional de Afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe, en su Capítulo Cubano (ARAC) –proyecto de nuestra sociedad civil aún en plena construcción- reconoce que el antirracismo radical es parte de la profunda esencia y de los contenidos populares más genuinos del Proceso Revolucionario cubano, uno de cuyos momentos cumbre ha sido el triunfo insurreccional de enero de 1959.
2. Urge erradicar en Cuba todo vestigio de racismo, discriminación racial, colonialidad, exclusiones, desigualdades sociales e irrespeto a las diferencias.  Reconocemos que tan lamentables prácticas lesivas a la dignidad humana aún persisten en nuestro país, y la lucha contra ellas constituye nuestro más alto propósito, al cual dedicamos nuestros esfuerzos de pensamiento, amor y acción directa - empeño que consideramos parte de las luchas revolucionarias de alcance planetario, que ocurren hoy mismo en aras de los múltiples fines de la emancipación humana.
3. ARAC apoya y apoyará resueltamente la libre expresión de ideas por tod@s sus activistas, como parte de la imprescindible libertad de expresión en la sociedad toda.
4. ARAC se opone pues a cualesquiera medidas o procedimientos institucionales o personales de carácter obstructivo o represivo contra cualquier participante en tales polémicas que a título personal haya expresado sus opiniones o criterios.
5. Al interior de ARAC existe pluralidad de posturas, lo cual constituye una condición necesaria. Consideramos que el hecho de que cubanos y cubanas profundicen en las polémicas en torno a los problemas que nos preocupan, es un buen síntoma de la capacidad de nuestra sociedad para resolverlos de manera autónoma, protagónica y solidaria, con respeto a la diversidad y sin intromisiones de poderes externos.
 
La Habana, 4 de abril de 2013