Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

martes, 26 de marzo de 2013

Feria 2013: Mirada compleja a los laberintos del poder

La Habana, 22 de febrero - En la sala José Antonio Portuondo de La Cabaña se realizó una de las presentaciones más esperadas de esta 22 Feria Internacional del Libro: Por ambos lados del Kremlin, libro de memorias de Serguei Filátov sobre su relación con el proceso de desmontaje de la URSS y el nacimiento de la infraestructura capitalista en la Rusia actual.
 
 
En la sala de presentación, colmada de público, hicieron uso de la palabra Fernando García Bielsa, director de Nuevo Milenio, el sello que publica Por ambos lados del Kremlin, Natalia Ivanova y Serguei Chuprinin, del equipo editorial de la revista Znamya, dirigida por Filátov, Natalia Serkova, asistente personal del autor, el ensayista Jorge Ángel Hernández y Pilar Sa Leal, traductora y editora del libro.
 
Fernando García Bielsa llamó la atención sobre lo novedoso del tema en la oferta editorial cubana y expresó su alegría de que tantas personas mostrasen su interés por la historia reciente de Rusia. Explicó que, por razones de salud, el autor no podría estar presente, pero una amplia representación de la Fundación Filátov se encontraba en la sala. Habían viajado para participar en la Feria y establecer proyectos de intercambio con las editoriales cubanas. Disfrutaron por unos días de la belleza de La Habana, el cambio de clima (febrero es frío en Rusia) y el excelente ambiente intelectual.
 
Natalia Ivanova, crítica literaria de sólida formación académica, expuso los elementos fundamentales de la biografía de Serguei Filátov.
 
Serguei Filátov (Moscú 1939). Ingeniero graduado en 1964, después de lo cual pasó dos años en Cuba (1966-1968), en la planta metalúrgica José Martí. Filátov hizo su entrada en la esfera política en 1990. Primero como diputado nacional de la República Socialista Soviética Federativa Rusa (RSSFR) y luego como Diputado al Soviet Supremo. El mismo año devino miembro del Comité de Reforma Económica y Propiedad y del Comité de Libertad de Conciencia y Religión. En 1991, cuando la  URSS estaba en rápida transformación, fue Primer Vicepresidente del Soviet Supremo de la RSSFR.
 
Tras la desaparición de la URSS, Filátov fue estrecho colaborador de Boris Yeltsin, como Director de la Administración del Presidente (1993-1996), y uno de los redactores de la actual Constitución de la Federación Rusa.
 
Al retirarse de la política, se ha dedicado a la promoción de normas de desarrollo democrático y la creación de la sociedad civil, el apoyo a jóvenes escritores e iniciativas diversas para mejorar el nivel de vida del pueblo. La mayoría de sus acciones están relacionadas con la Fundación de Programas Socioeconómicos e Intelectuales ‒conocida como Fundación Filátov. La Fundación participa en iniciativas de innovación, proyectos comerciales, la resolución de diversos problemas estructurales y en fortalecer, al mismo tiempo, la praxis de los principios democráticos.
 
Una de sus más conocidas iniciativas es el Foro de Jóvenes Escritores Rusos -Roman Senchin lo mencionó el pasado 21 de febrero en la sala Carpentier-, que desde 2001 reúne anualmente a los jóvenes talentos de todo el país, les da promoción en los medios, apoyos materiales y gestiona contactos con casas editoriales.
 
Para Natalia Ivanova, el gran tema de Por ambos lados del Kremlin es la naturaleza del poder. El libro habla de los años de Filátov junto a Boris Yeltsin, reconstruyendo Rusia con bases democráticas. Narra las complejidades de ese proceso y de la colaboración con alguien tan complejo como Yeltsin. A partir de su abandono de la política, en 1996, se incorpora otra mirada, la que constata los excesos de la apresurada destrucción de la URSS, las pérdidas sociales, la corrupción, la falta de una sociedad civil fuerte. Para Filátov, en la sociedad civil descansa la verdadera defensa de los principios de la democracia en el país.
 
Concluyó con expresiones de agradecimiento para el equipo de Nuevo Milenio, y aseguró que esta edición sería un gran regalo para el autor.
 
Serguei Chuprinin confesó que no sabe una palabra de español, pero que la belleza de esta edición le parecía mayor que la rusa. Recalcó que el valor de este libro está en su carácter testimonial. Su autor no habla de lo que leyó o vio en pantalla, sino de lo que vivió. A través del texto se llega a conocer a una persona encantadora, capaz de dejar el Poder porque entiende su naturaleza.
 
Chuprinin hizo una nota final sobre el público interesado en este tipo de literatura: "En mi experiencia, en Rusia no solo lo leen las personas mayores, que quieren reflexionar sobre ese periodo de nuestra vida. En las noches del Foro de Jóvenes Escritores Rusos los chicos no solo tratan de buscar parejas, también les he visto devorar el libro. Espero que suceda lo mismo en Cuba".
 
Natalia Serkova compartió con el público una reflexión sobre la estructura de Por ambos lados del Kremlin. Se trata de la reunión de notas, entradas de diario, charlas telefónicas o documentos de la época. Todo se enlaza a través de las reflexiones del autor, hombre sensible a quien la injusticia nunca deja tranquilo.
 
La intervención del ensayista Jorge Ángel Hernández se centró en las implicaciones éticas del libro. Su virtud esencial es la capacidad de revelar, resumía. Con "revelar" se refería a la honestidad que implica este estilo: las páginas exponen las polémicas de Filátov en defensa de la participación y la democracia. No solo se trata entonces del acervo de detalles que revela la cuidadosa escritura, sino que se asume el riesgo de reproducir la nota inmediata, aunque los resultados no sean los que se esperaban, demanda gran honestidad. El comentarista calificó esa actitud de "singular" en tiempos donde la reescritura de la historia es casi requisito.
 
La conclusión de Jorge Ángel Hernández es que la pluralidad de criterios que se exponen empodera, en última instancia, al lector. Así, es posible leer a Por ambos lados del Kremlin de varios modos, pero nunca nos dejará indiferentes.
 
Pilar Sa Leal dedicó sus palabras a reconocer al gran equipo editorial que permitió que el proyecto llegara a buen fin. Ella misma tradujo y editó, pero Natalia Labzovskaya, que vive en Cuba desde hace cuarenta años, hizo la revisión técnica, y la joven Royma Cañas la corrección. La cubierta, tan elogiada por Ivanova y Chuprinin, fue obra de Carlos Javier Solís. El último y más sentido agradecimiento de Pilar Sa fue para el padre de sus hijas, Adelín V. Mézenov, que fue su asesor para comprender los modismos contemporáneos del ruso y los contextos políticos a los que el texto se refería. Adelín V. Mézenov murió en 2012, pero fue un amigo fiel y excelente colaborador.
 
En la parte final del encuentro, Natalia Serkova reconoció a editores cubanos con una destacada labor en la promoción de libros rusos en Cuba en nombre de la Asociación de Editores Rusos. Entregó diplomas y libros de obsequio a Fernando García Bielsa, de Editorial Nuevo Milenio, Enrique Pérez Díaz y Josefa Quintana, de Gente Nueva, Alexandra Loyola Moya y Víctor Malagón, de Arte y Literatura.
 
En Cuba, apenas se han publicado reflexiones sobre el periodo posterior a la Perestroika. Las revistas Sputnik y Novedades de Moscú, que seguían de cerca el proceso, se han convertido en joyas bibliográficas de difícil consulta; el libro de memorias Mi verdad de Vitali Vorotnikov (ex presidente del Soviet Supremo de Rusia) fue editado por el sello Abril en 1995 y nunca reimpreso, a pesar de que su éxito de ventas fue inmediato. Se espera que este singular análisis, hecho por un hombre capaz de renunciar al poder, se popularice entre el público nacional.
 
Tomado de Web FIL 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?