Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 28 de febrero de 2013

Feria 2013: Presentación de la web del Centro de Estudios de la Economía Cubana

La Habana, 18 de febrero - Esta mañana de lunes, el equipo de Lecturas en la Red continuó su plan de presentación de nuevas sitios cubanos. La idea es que el público de la Feria Internacional del Libro –diverso en edad y preferencias– sepa de estos aportes al acervo digital de la cultura cubana. La primera web presentada fue la del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
 
El Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) fundado en 1989, como una institución adscrita a la Universidad de la Habana, el cual se dedica al estudio y desarrollo de la Economía Cubana y la Gerencia Empresarial a través de la docencia, la investigación, la capacitación y la prestación de servicios de consultoría a las empresas.
 
El trabajo se organiza a partir de los lineamientos estratégicos de la Universidad de La Habana, del propio Centro y de su concreción a través de la fijación de objetivos anuales, que tienen también como referente los de nuestra organización superior.
 
Para su desempeño profesional la institución cuenta con un personal especializado dentro de los que se encuentran varios Doctores en Ciencias Económicas y Máster en Ciencias, además de profesores y consultores.
 
El sitio está alojado dentro del dominio uh.cu, por la ya mencionada relación con la Universidad de La Habana. El sobrio diseño –en rojo, rosa y blanco– funciona como un  eficaz mecanismo para concentrar la atención en el contenido textual. A todas luces, esta web fue pensada como recurso de divulgación científica, no para extasiarse en la gráfica –es difícil extasiarse con solo tres colores planos.
 
Este objetivo es lo que explica, en mi opinión, la abundante información reunida en la web que administran Yordan Valdivia Hernández y Jorge Santiso Varona. Se pueden hallar allí una cuidada ficha de cada integrante del equipo de CEEC y una muy completa recopilación de los libros o artículos que han publicado como resultado de sus investigaciones.
 
Tras la descripción técnica de las ofertas informativas de la web del CEEC, se generó un pequeño debate. El tema central, por supuesto, fue la inquietud que provoca  la "actualización del modelo económico" y su poca transparencia en la población cubana. Hablar de economía en Cuba no es fácil, pues la complejidad inherente a esta rama del saber se multiplica por las singularidades del país: doble moneda, mercados donde coinciden productos subsidiados hasta precios ínfimos y otros con un IVA del 240%, acoso permanente del gobierno de Estados Unidos a las relaciones que el Estado cubano pueda establecer con entidades bancarias internacionales, entre otras.
 
Para los trabajadores del CEEC no fue novedad, pues uno de los servicios que prestan es dar conferencias informativas bajo demanda, como parte de su objetivo de divulgar la política económica nacional y las bases de su lógica. Omar Everleny Pérez Villanueva, director de la mencionada institución, respondió con calma y claridad durante 40 minutos pregunta referidas a las remesas familiares, el impuesto al dólar, la reorganización de la legislación de fuerza de trabajo y las supuestas gratuidades que disfruta el pueblo de Cuba.
 
En sus conclusiones, Pérez Villanueva remarcó que lo más importante para la mejora financiera de Cuba es la liberación de sus fuerzas productivas: dejar que la inventiva popular construya una trama de bienes y servicios diversa. Solo con esta producción se podrán mantener las conquistas sociales de las cuales Cuba se siente –legítimamente– orgullosa.
 
Tomado de Web FIL 2013

Feria 2013: Cuatro mujeres poetas regresan desde el silencio

La Habana, 15 de febrero - Es costumbre en la Feria Internacional del Libro de Cuba que la sala José Lezama Lima se dedique a la poesía. Esta tarde, uno de los momentos más interesantes fue la conferencia "La poesía escrita por mujeres en Venezuela. Una lectura personal", presentada por Celsa Acosta Seco.
 
Esta poeta y economista originaria de Coro (estado Falcón, Venezuela) presentó una semblanza de cuatro poetas venezolanas de inicios del siglo XX: Enriqueta Arvelo de Arriba (1886-1962), María Calcaño (1906-1956), Ida Gramcko (1924-1994) y Lydda Franco Farías (1943-2004). Celsa Acosta Seco aclaró que la mueve el silencio de la crítica tradicional, patriarcal, respecto a tan significativas obras. Por ello, esta presentación no pretende ser una antología de la poesía femenina venezolana del período 1930 a 1970, sino una lectura interesada desde la perspectiva de género. La conferencia alternó los comentarios críticos y la lectura de poesía.
 
La también directora del Nuevo Semanario llamó la atención sobre el recurso compartido de asumir la escritura desde la exclusión, y hacer del silencio editorial y el análisis de la intimidad sus mecanismos de defensa, para protegerse de la lógica hegemónica que condenaba sus inquietudes espirituales.
 
De acuerdo a la tesis expuesta estas mujeres poetas compartieron tres elementos: la vivencia de una modernidad paradójica, la construcción de una conciencia de género autónoma y el cuestionamiento de la sociedad. En ese sentido, la charla fue reveladora: estas cuatro mujeres compartieron la inquietud poética y recorrieron caminos similares. La poesía las hermana, aunque nunca se conocieran.
 
Enriqueta Arvelo de Arriba vino de una familia lírica, pues su padre y hermano eran poetas bien conocidos en la Venezuela de fines del XIX. En sus textos se reconoce el recurso de ocultación del sujeto como mecanismo de resistencia.
 
María Calcaño se casó con sólo 14 años y con 27 ya tenía 6 hijos. Optó por una temática de marcado erotismo subversivo en lugar de tratar inquietudes de su época, como los moldes estéticos o los temas sociales. Se la considera la primera poetisa venezolana que asumió la modernidad a través de la libertad y el goce de la expresión.
 
Ida Gramcko escribió poesía, ensayo, teatro, relatos y ejerció como periodista. Ganó su primer premio de poesía a los 13 años. En 1977 recibe el Premio Nacional de Literatura, aunque obtuvo antes los premios de poesía "José Rafael Pocaterra" (1961), y el Municipal (1962).
 
Lydda Franco Farías publicó su primer libro en 1965, Poemas circunstanciasles, pero no alcanzó la fama hasta finales del siglo XX. Recibió el premio Regional de Poesía en 1995.
 
El contenido subversivo de los textos de estas poetas no pasó desapercibido para sus contemporáneos, por lo que narró Celsa Acosta Seco. Por ejemplo, uno de los libros de María Calcaño fue quemado en la plaza central de su ciudad. Sin embargo, ocuparon cargos públicos, incluso en el servicio exterior de Venezuela.
 
El recurso del silencio y la trascendencia implicó que sus producciones apenas influyeran a la siguiente generación de poetas. No fue hasta la última década del siglo XX y el comienzo del XXI que sus textos fueron recuperados. Amplias antologías de Calcaño, Gramcko y Franco Farías fueron publicadas por Monte Ávila Editores, pero la producción de Enriqueta Arvelo de Arriba no está recogida en ningún libro.
 
Celsa Acosta Seco (Santa Ana de Coro, 1964) es poeta. Ha publicado los poemarios Otro Lugar (1992), Labio ebrio (1998) y Hendidura de agua (2004). Textos suyos han aparecido en revistas literarias como Imagen, Poesía, Babel y Carmín, entre otras. Fundadora del Centro Nacional de Investigación Acción Antiimperialista "Simón Bolívar".
 
Tomado de Web Feria 2013

Feria 2013: Las publicaciones del fantástico deben pensarse en futuro

La Habana, 17 de febrero - En la mañana de ayer se realizó un panel en la sala de Lecturas en la Red sobre las revistas electrónicas de temática fantástica en Cuba. La convocatoria la realizó Pablo Rigal, director de Cubaliteraria, con el objetivo de establecer un diálogo sobre las posibilidades que abren las plataformas electrónicas en la promoción de este género literario.
 
Para esto, se dieron cita Raúl Aguiar, Michel Encinosa Fú, Bruno Henríquez y Leonardo Gala, escritores y promotores de la ciencia ficción, así como las editoras Ruth y Nora Lelyen. El público, escaso pero comprometido, también participó activamente.
 
Bruno Henríquez comenzó presentando las primeras revistas electrónicas de fantástico en Cuba. Antes de la llegada de Internet y el pdf, estos materiales se programaban en softwares hechos por los mismos autores y se distribuían de mano en mano. Así nació Axxon (Argentina, 1992), la pionera en su tipo. I+Real (Cuba 1993-1998) se inspiró en su ejemplo. Por cierto, estas revistas electrónicas fueron iniciativa de América Latina, pues el mundo angloparlante tenía suficientes recursos para revistas impresas.
 
 
Luego, Raúl Aguiar y Leonardo Gala expusieron sus respectivas experiencias como editores de Qubit y Cuenta regresiva, revistas electrónicas aún activas.
 
Qubit, nacida en 2005, se identifica en formato con las limitaciones de capacidad de los correos electrónicos cubanos. Orientada en primer momento al ciberpunk, su estilo de dossier obligó a Raúl Aguir a investigar a fondo diversos temas del fantástico. Así, al principio, analizó tópicos del ciberpunk. Los números del 37 al 42 son monotemáticos de América Latina, y en lo sucesivo, organizó números dobles por temas, de lo general, hasta su manifestación en Cuba. Raúl planea dejar de publicarla cuando salga el número 100.
 
Cuenta regresiva, en cambio, apuesta por el diseño detallado y la calidad de las imágenes, lo cual genera archivos imposibles de mover a través de la red nacional, admitió Leonardo Gala. Se promociona a través del blog de su editor y se distribuye a través de memorias USB o descargas vía FTP. Han salido tres números desde febrero de 2011, y están satisfechos con el ritmo de trabajo y la calidad de diseño que se logra. Cuenta regresiva se piensa para descargar e imprimir. ¿Acaso sea esto un retroceso?
 
 
También fueron reconocidas otras iniciativas: MiNatura (1999), la revista que más ha vivido; Disparo en Red, que no vivió mucho; Informativo Estronia, que ha publicado entrevistas a cuanto autor del mundo haya publicado su e-mail; Dialfa Hermes, plataforma dedicada a la promoción de acciones fantásticas en toda Cuba, y Anime no Kenyu, que promueve el consumo crítico de anime y manga de Japón.
 
El debate que siguió giraba en torno a la capacidad de las instituciones de promoción del libro para dialogar con el género fantástico desde una posición respetuosa, sin temerle o demonizar su naturaleza cuestionadora.
 
En opinión de Bruno Henríquez, dos factores indican que se acerca la normalización de estas relaciones: el anuncio de la creación de un anuario de fantástico, que editaría Letras Cubanas y el aumento de las tesis sobre fantástico cubano en la Facultad de Artes y Letras. Aunque admitió que la crítica literaria hegemónica sigue ignorando al fantástico nacional.
 
 
Por supuesto, la acotación de Michel Encinosa recuerda que las cosas distan de ser fáciles: hay una diferencia entre tener la posibilidad publicar en papel y entonces poder competir en igualdad de condiciones con los otros géneros. Eso aún no ocurre.
 
En opinión de Pablo Rigal, el ejemplo de las publicaciones digitales fantásticas abre el camino al libro digital cubano. Con la vocación investigativa de sus creadores y el público fiel que le acompaña, son el material ideal para experimentar con nuevos formatos, como libros multimedia o aplicaciones para leer desde móviles. Es por eso que Cubaliteraria planea crear una colección de libros digitales fantásticos, que estaría bajo la dirección de la editora Nora Lelyen.
 
Abundó en que, para él, el futuro del libro es inseparable de lo digital, ya sea como hipertexto, audiolibro o guión de videojuegos u otros que apuestan por la escritura en colaboración con el usuario. Precisamente, Edima, empresa dedicada al desarrollo de software educativo y recreativo, busca escritores dispuestos a someter sus historias a este formato.
 
Este anuncio de videojuegos con programación y argumentos nacionales interesó vivamente a creadores y fans. La reunión terminó con el acuerdo "informal" de participar en las sesiones de exhibición de videojuegos nacionales, que serán en la misma sala de Lecturas en la Red, este domingo 17, de 3 a 7 p.m., y durante toda la jornada de cierre de la Feria, el 24 de febrero próximo.
 
Tomado de Web FIL 2013

Feria 2013: En el mercado editorial debemos entrar pensando en el futuro audiovisual

La Habana, 17 de febrero - Este domingo en el Salón Profesional del Libro continuó el debate sobre el mercado editorial internacional y su relación con Cuba. La Agencia Literaria Latinoamericana convidó al ensayista Víctor Fowler, la novelista y poeta Wendy Guerra y al narrador Miguel Mejides para que reflexionaran sobre los resortes que posibilitan alcanzar el éxito en el circuito comercial internacional.
 
El panel fue diverso en sus acercamientos al tema y polémico en sus afirmaciones.
 
Víctor Fowler, recordó varias iniciativas en el sistema editorial cubano para definir sus contenidos de modo sencillo. Estas iniciativas generaron controversias poco felices y fueron abandonadas. En opinión de Fowler, los argumentos de algunas personas contra el mercado del libro son elementales y falsas.
 
No es cierto que el mercado banalice todo, también puede poner a circular productos culturales de excelente calidad. Se trata, afirmó, de que el mercado no es unitario, es un complejo sistema ecológico. En cambio, el sistema editorial cubano es endógeno y realiza pocas búsquedas hacia el exterior. Eso impide la inserción eficaz.
 
Fowler concluyó esta primera intervención recomendando que para lograr el éxito en el circuito comercial internacional, es necesaria una mirada desprejuiciada y crítica del mercado.
 
Miguel Mejides aclaró que prefería enlazar su intervención a través de la anecdótico, en tanto ese es su oficio.
 
Para empezar, llamó la atención sobre el ineficiente criterio con que se promociona la literatura cubana en las ferias del libro del mundo. No son esos lugares de vender, insistió, sino de forjar alianzas entre editoriales. Pero decoraciones de platos pintados y personal ignorante de nuestro arte no lograrán eso.
 
Contó también del pánico que siente cada vez que alguien le dice "tú vendes bien", como un elogio. El mercado es complicado, coincidió con Fowler, pero por lo mismo es peligroso orientar al sistema editorial cubano a su alrededor. Podríamos pasar de la censura estatal actual a la censura privada del mundo neoliberal.
 
Además, Cuba, por estar fuera del mercado, está fuera de las nuevas corrientes literarias, lo que pone en desventaja a quienes leen o escriben. ¿Razones? Las bibliotecas públicas tienen catálogos anticuados de literatura universal, porque el poder popular no tiene recursos para que compren libros nuevos; la promoción de las editoriales es fatal y la crítica literaria no existe en los medios masivos. Todo ello deja al gremio literario cubano muy desactualizado sobre la escritura contemporánea de nuestra lengua.
 
Mejides hizo un aparte especial para el retardo tecnológico en el criterio de nuestro programa de promoción de la lectura. No ganaremos la batalla por la nueva generación con libros de papel, sino con libros electrónicos, aseguró. Su intervención llamó la atención sobre la base material de este retardo: el libro electrónico no avanza sin artefactos, como tabletas y celulares inteligentes, a precios asequibles.
 
La intervención de Wendy Guerra, autora de gran éxito internacional pero casi desconocida en Cuba, se centró en el análisis de los resortes que llevan a un escritor al éxito comercial sin renunciar a la calidad. Para ella la entrada fue "fácil", pues comenzó con la novela Todos se van, que recibió el Premio de la Editorial Bruguera en 2006. Luego ocurrió una acción clave: formó parte de "Bogotá 39". Esa fue una reunión de autores menores de 40 años, organizada en 2007 en Colombia. Cuba tuvo una de las mayores representaciones con cuatro personas seleccionadas: Ena Lucía Portela, Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y la misma Wendy Guerra.
 
La intervención de esta novelista estuvo centrada en el análisis de estrategias promocionales desarrolladas en otros países ,y que pueden ser utilizadas en Cuba: las ocupaciones de representante y editor como gestores de libros, investigadores del mercado y promotores de las ventas; el uso social de los libros descatalogados por las grandes editoriales (son convertidos en pulpa tras dos o tres años porque pierden valor comercial); la constante relación de las editoriales con la crítica literaria, sea positiva o negativa.
 
Además, informó que ella y varios otros autores cubanos que migraron después de 1990, negociaron contratos que incluyen el derecho a impresión en Cuba sin costos. Solo necesitan el visto bueno de los sellos cubanos para traer sus textos a la patria.
 
Víctor Fowler se refirió, a propósito de los comentarios de Miguel Mejides, a la relación entre educación de calidad y tecnología. Citó como ejemplo a Corea del Sur, el primer país del mundo que suprime los libros de las escuelas públicas: cada alumno tiene una tableta. Venezuela está siguiendo sus pasos. En cambio, el Ministerio de Finanzas y Precios obliga a vender las PC al cuádruple de su costo en el mercado internacional. El cambio del paradigma educativo es innegable, y seguir aferrados al pasado no dará a Cuba la oportunidad de sacar lo mejor de sus nuevas generaciones.
 
Wendy Guerra se pronunció por la coordinación de acciones para que autores, publicados en el patio o el mercado internacional, intercambien con editores y funcionarios de la cultura y se diseñen estrategias de promoción actualizadas.
 
Esto recibió el caluroso apoyo de Fowler "porque la literatura también es una operación cultural", enfatizó.
 
Mejides, por su parte, llamó la atención sobre el proceso de cambios en las empresas cubanas, que tendrán más independencia y responsabilidad. Esto obligará al MINCULT a variar las dinámicas de promoción.
 
Daniel García, director de la Agencia Literaria Latinoamericana y moderador de la mesa, postuló que lo que falta para hacer coherente la promoción es una visión integral del sistema social donde debe entrar el libro. ¿Será la verticalidad de nuestro Estado?, se preguntó
 
Fowler apostilló a esta reflexión lo que él define como la tragedia  cultural del socialismo cubano. De acuerdo a esa tesis, era nuestra cultura la que debía mostrar al mundo que había una alegría, un modo de vida sano y hermoso en el socialismo cubano. La imposibilidad de mostrar algo más que hombres de uniformes y ceños fruncidos es una tragedia cultural y un fracaso institucional. Concluía con una proposición inquietante: solo la claridad ideológica permite la promoción coherente.
 
A partir de ese momento, las intervenciones se abrieron al público.
 
Para Jorge Ángel Hernández, los paneles del sábado 16 y domingo 17 van, contrario a lo usual, del Apocalipsis al Génesis. En el primero, los funcionarios expusieron el estado desastroso de la promoción del libro cubano fuera de sus fronteras. Este domingo, en cambio, se empiezan a perfilar propuestas de solución.
 
Basilia Papastamatíu, en cambio, expuso lo que ella considera la dificultad básica para cubanos residentes Cuba en editoriales extranjeras: que el mercado busca textos "críticos con el sistema" o con los temas de moda (prostitución, homofobia, corrupción). No les interesan la poesía o la narrativa de experimentación. La posición de estos sellos limita más la promoción internacional de Cuba que la burocracia, afirmó, pues dentro de Cuba no se trata de trabas institucionales, sino de funcionarios que no saben hacer su trabajo.
 
Roberto Manzano, poeta de larga experiencia, pidió al panel sus impresiones sobre la promoción de la poesía. Tanto Wendy Guerra como Miguel Mejides se mostraron escépticos sobre este género. Wendy contó que su libro de poesía lo pudo sacar como un regalo de la editorial por sus buenas ventas en novela. Mejides, va más allá: cree que el tiempo de la poesía ha pasado.  El pragmatismo se impone en los gustos de los lectores y predomina la narrativa. Igual, las novelas y relatos desaparecerán y la narrativa será asimilada en el audiovisual.
 
Sin embargo, propuso que se defendieran los libros de poesía para la enseñanza elemental, de modo que se tenga la oportunidad de encontrar el lenguaje de lo humano y lo divino en los años formativos. En la educación se gana todo.
 
Víctor Fowler se situó en las antípodas de las tres intervenciones anteriores. Se refirió explícitamente a los índices de libros publicados de poesía  que llegan a la Biblioteca Nacional de Cuba, que revelan la salud de este género en el espacio editorial. Claro, no se trata de tiradas masivas, sino de libros situados en estrechos nichos del mercado. Tiradas de uno o dos millares de ejemplares, lo que venden Octavio Paz o Jorge Luis Borges. A menos que ocurran eventualidades que llamen la atención del público.
 
Fowler refirió su experiencia: estaba en Estados Unidos cuando murieron Charles Bukowsky (1994) y Allen Ginsberg (1997). El foco mediático desató un repentino interés por sus obras, que las editoriales supieron aprovechar con jornadas de lecturas en todo el país. Otras veces, la intervención política de un poeta recuerda el poder combativo de la lírica. Citó los correlatos poéticos que la guerra contra Irak o el movimiento "Ocuppy" han generado.
 
Fowler también advirtió que la poesía, para ser creada y promovida, necesita de toda la libertad del mundo. Un sistema escolar mediocre es tolerable si se tiene la suficiente flexibilidad para asimilar iniciativas de promoción artística frescas, de carácter local, que lleven el amor por la poesía al alumnado. La poesía necesita mil blogs de gente que discuta poesía por amor, sin miedo.
 
En su opinión, también las valoraciones sobre la sensibilidad y praxis nuevas deben estar menos condicionadas por los valores del siglo XIX. En el Centro Onelio Jorge Cardoso se experimenta con poesía holográfica. Su hijo lee los poemas de Buesa en PDF; y luego graba con su voz los poemas favoritos de su novia, ya que ella no tiene paciencia para leerlos, pero los quiere.
 
Son señales de ese mundo audiovisual que llega, que choca con la formación tradicional, pero no carece de sensibilidad.
 
Por supuesto, quedan las dudas de cómo se adaptará Cuba –legal y tecnológicamente– a este nuevo mundo. ¿De qué vivirán quienes escriben en el reino del libro digital, mucho más fácil de piratear que el de papel? ¿Cuál será el futuro de los géneros que conocemos?
 
No hay respuestas desde el miedo, como no hay respuesta desde lo vertical. Por suerte, el ICL sigue en busca de soluciones consensuadas, y para eso son las ferias del libro: para hacer alianzas.
Tomado de Web FIL 2013

Feria 2013: Libros digitales, educación on line y conocimiento desde el Sur

La Habana - El programa de la 22 Feria Internacional del Libro, Cuba 2013, estuvo cargado de futuro este sábado 16. En la mañana, Lecturas en la Red presentó un panel sobre revistas electrónicas independientes –de eso hablaré en otra crónica–, en la tarde, Eduardo Varela-Cid expuso en el Salón Profesional del Libro una semblanza de las características de su empresa: E-Libro, una plataforma de venta o alquiler de libros digitales.
 
 
Ante un auditorio de editores y profesores universitarios –que oscilaba entre el asombro y la alegría–, Varela-Cid presentó esta plataforma que contiene más de 60 000 volúmenes académicos (ensayos, tesis, notas de clases) y cada mes incorpora 1 400 más a su base de datos. En esta inmensa biblioteca se puede localizar información con poderosas herramientas de búsqueda, realizar vistas rápidas a las selecciones (lo que sería hojear lo que nos dan en la biblioteca) y luego comprar o alquilar libros o fragmentos de libros en formato digital.
 
E-Libro es un servicio orientado a los centros educativos, aunque también atiende a usuarios individuales. La idea es que se puedan establecer espacios virtuales de debate e intercambio de información. Por eso, además de las búsquedas, permite la personalización de los archivos y su posterior consulta, ya sea de manera individual o grupal.
 
Así, un docente puede orientar una bibliografía, marcar las partes más importantes e hipervincular diversos libros con contenidos relacionados. Luego todo el grupo de estudiantes puede leer esa misma copia de modo simultáneo, seguir las líneas lógicas del pedagogo y aclarar los términos confusos con enlaces directos a la Real Academia de la Lengua Española, los mapas del mundo o la Wikipedia, según sea su duda lingüística, geográfica o histórica.
 
E-Libro prevé, incluso, el acceso de personas con dificultades visuales, o que simplemente estudian mejor de oído. Para estos casos se puede activar un programa lector, que leerá los textos en español o inglés, con voz femenina o masculina, de acuerdo al gusto.
 
Para las instituciones, el software genera informes estadísticos detallados del uso. También puede integrarse a los catálogos de las bibliotecas físicas, para seguir priorizando el uso de los libros impresos, si eso es la intención de quienes administran el acceso a los libros.
 
 
De acuerdo con las declaraciones de Eduardo Varela-Cid, universidades de Estados Unidos, España, Portugal y toda América Latina usan esta plataforma. Sí, toda América Latina, pues después de un poco de negociación, las veintidós universidades de Cuba ya tienen acceso a esta eficaz fuente de conocimiento. Este acuerdo del Ministerio de Educación Superior (MES) y E-Libro permitirá a estudiantes de todo el país usar amplias y actualizadas fuentes de conocimiento y, muy importante, experimentar con el uso de servicios on line personalizados, toda una novedad en nuestro país. A cambio, E-Libro enriquece sus archivos con literatura académica cubana.
 
Este acuerdo involucra a RedUNiv, editorial para la educación superior de Cuba, la Agencia Literaria Latinoamericana (ALL), por el asunto de los derechos y ganancias, y a E-Libro. Ahora se busca extender la participación a otras entidades, pues E-Libro recibe cada vez más pedidos de sus clientes de Estados Unidos y Europa para incorporar "cultura latinoamericana" a sus archivos, lo que se traduce en libros de ficción y ensayo. La ALL fungirá como representante de editoriales o autores que deseen ver sus textos en los estantes de la biblioteca librería.
 
Pero, ¿no es E-Libro un negocio? Por supuesto, es un negocio, que genera software, invierte en publicidad y busca aliados. Solo la web principal en español emplea a setenta y dos personas en programación y edición. Eduardo Varela-Cid no sabe cuántas personas trabajan en cada país o idioma, pues hay incluso ¡E-Libro en persa! Mas esta iniciativa sigue sigue tres principios en su modelo de negocios: los Estados y grandes centros educativos deben invertir en tecnología, las nuevas generaciones leen cada vez más en formato digital, y aumentar el acceso –pasar de miles a millones de usuarios– permite bajar los costos por unidad de modo constante e irreversible.
 
Coincido con la opinión de Varela-Cid cuando cerró su presentación: la importancia de E-Libro y plataformas similares es altísima en el mundo actual y futuro. Si el conocimiento generado en América Latina no se pone a circular, será ignorado o (¡peor!) plagiado por los países del Norte, que controlan la tecnología y los circuitos de circulación del conocimiento. Dejar las tesis y trabajos de investigación en las gavetas de los decanatos es generar "ciencia dormida".
 
Negarse a compartir el conocimiento es hacerse cómplice del imperialismo.
 
 
Tomado de Web FIL 2013

Feria 2013: La primera librería de Cuba en la red de redes

La Habana, 15 de febrero - La librería Fayad Jamís, insignia de los esfuerzos del Instituto Cubano del Libro (ICL) para aprovechar las nuevas tecnologías en la promoción de la literatura, da un nuevo y radical paso: abre desde este febrero un sitio web.
 
 
En sus trece años de existencia, el equipo de la Fayad Jamís ha desarrollado gran cantidad de iniciativas culturales: concursos literarios, presentaciones de libros, encuentros con autores, espacios para la lectura. Cosas que no suelen ocurrir en las librerías de Cuba. ¿Por qué? Es que esta librería nunca se ha visto como un mero establecimiento comercial.
 
Bueno, si, claro que Fayad Jamís  es un lugar para comprar las novedades del mercado editorial cubano, pero fue concebida como algo más. El proyecto que la alienta se inspira en las librerías del siglo XIX cubano. En esos días, quienes gestionaban estos locales, en estrecha asociación con impresores y autores, pensaban sus negocios como espacios de debate cultural con atención personalizada. Además, mediante el intercambio de correspondencia con sus pares del mundo, devenían nodos de una red de conocimientos que pusieron en jaque el control de ideas que deseaba el gobierno colonial.
 
La Fayad Jamís representa una apropiación creativa de esa tradición. Donde antes hubo asociación con impresores, ahora hay intercambio directo con las editoriales,  en lugar del imperativo apoyo a autores perseguidos por la censura o la estrechez económica, hay organización de presentaciones o tertulias. Por eso, cualquier persona aficionada a los libros sabe que las novedades se empiezan a buscar en Obispo casi esquina Obrapía.
 
Ahora, este dinámico equipo de trabajo se lanza, sin miedos, a internet. Esta es la primera librería cubana que se atreve, que consigue aunar la voluntad y recursos para tender una  mano virtual a sus visitantes.
 
Utilizar la capacidad infinita de la red para llevar las novedades editoriales cubanas a diversos públicos no es nuevo: el portal Cubaliteraria tiene las secciones "Incitaciones", de reseñas, y "Pruebas de galera", con notas sobre los libros en producción; la web de la editorial Nuevo Milenio ofrece los catálogos de sus sellos Ciencias Sociales y Científico-Técnica. Ambas iniciativas son loables, pero no garantizan la disponibilidad de estos volúmenes a las personas interesadas. Porque ni Cubaliteraria ni Nuevo Milenio son librerías.
 
La Fayad Jamís, en cambio, permitirá saber qué hay en sus estantes. La web es muy ligera, y descansa en la gigantesca base de datos del portal Cubaliteraria. Algunos de sus servicios, de hecho, son nuevos enlaces a secciones de la conocida editorial electrónica, como "Pruebas de galera" y "Lecturas en la red". Esta última es una gran biblioteca digital para descarga gratuita de libros sin derecho de autor.
 
Lo novedoso está en las secciones "Actividades" y "Libros y revistas más vendidos". La primera permitirá a la librería promover directamente sus acciones de promoción, sin depender de la prensa. La segunda es toda una primicia en Cuba, donde la valoración de las ventas es un elemento poco considerado.
 
Desde el verano de 2012, el Instituto Cubano del Libro busca articular entre sus sedes un mecanismo para contabilizar los índices de venta en el país, como medio para conocer  los intereses de lectura del público contemporáneo. Sin embargo, la falta de normalización impide que el ICL publique estos datos de modo regular. A partir de marzo de 2013, la Fayad Jamís publicará está información, lo que será de tremenda utilidad para comprender las dinámicas del libro cubano.
 
También usted puede hacerse socio de nuestro Club de Lectores y acceder a una excelente colección de películas inspiradas en obras literarias o descargar libros digitales desde Lecturas en la red, un servicio que incluye miles de autores de la literatura universal.
 
Así que bienvenida sea esta nueva web. Espero que la Fayad Jamís sea tan exitosa en la red como lo ha sido por trece años en La Habana.
 
Tomado de Web FIL 2013

martes, 12 de febrero de 2013

Buena Fe: Quemen con largueza el Dial

Yasmín S. Portales Machado
 
Havana Times - Este fin de semana, en un teatro Karl Marx abarrotado, el dúo Buena Fe dio tres conciertos para presentar al público y poner en venta su disco Dial. Esta octava producción reúne trece canciones. Es un homenaje a la radio cubana. Como de costumbre, varios temas no llegarán a la TV.
 
 
Las dos horas de música que ofreció Buena Fe en el Karl Marx fueron de tremenda intensidad. A teatro lleno, como de costumbre, se presentaron las nuevas propuestas de Dial. El espectáculo intercaló piezas imprescindibles del repertorio: "Psicología al día", "Como el neandertal" (2001), "Fin de fiesta" (2003), "Nacimos ángeles" (2004), "Gracias por el fuego" (2006), "Catalejo", "En cueros" (2008), y "Pi (3,14)" (2011). Apenas una selección de los éxitos que han colado desde que nació el dúo en 1999, en Guantánamo, unión del abogado Israel Rojas y el guitarrista Yoel Martínez. 
 
Además, cantaron "Habanastation" y "Soñar en azul", que no pertenecen a placa alguna. "Habanastation", es tema central de un exitoso filme de ficción cubano de Jean Padrón. "Soñar en azul" fue escrita para un documental sobre el equipo de beisball de La Habana, Industriales, que no ha sido transmitido en Cuba porque incluye a jugadores que migraron. Quién sabe, tal vez ahora…
 
El hilo conductor de Dial es la radio cubana, que celebra en 2013 su aniversario 90. Ello se explicita en el prólogo de Radio Reloj y un dialogo intercalado del clásico de Radio Progreso "Alegrías de sobremesa" –que se transmite desde 1975. El concierto mismo comenzó con el tema de presentación de Radio Progreso, interpretado habitualmente por La Aragón.
Videos del concierto del sábado en el Karl Marx: Luis Rondón Paz
Los conciertos quedaron, casualmente, cerca del Día Mundial de la Radio (13 de febrero por decisión de la ONU). Además, el equipo conmemoró una década de su primer concierto en el Karl Marx. En enero de 2003 presentaron aquí Arsenal, se segundo disco, y fueron confirmados como parte del paisaje musical más popular de inicios del sigo XXI en Cuba.
 
El Karl Marx, el mayor teatro de Cuba, tiene luces automatizadas y pantallas en los laterales. Es el espacio para música más moderno de Cuba. Buena Fe aprovechó esto: la proyección alternaba imágenes del escenario con fragmentos de videos o fotomontajes. En escena tuvieron el apoyo de una compañía de danza, el español Andrés Suárez, December Bueno, y el grupo D'Corazón.
 
Desde ya, se espera que un par de canciones generen polémica: "La culpa" apunta directamente a la falta de control ciudadano de las políticas públicas de Cuba. Esto se resume en el lenguaje coloquial con una frase que Israel Rojas toma de estribillo "al final, la culpa no es de nadie".
 
Otro tema inquietante es "Buena hembra, mala sangre". Al respecto, Rojas advirtió que, aquí puedes correr todo lo que quieras, pero la política siempre te alcanza. El video muestra a personalidades con clara influencia sobre Cuba: Lenin, Fidel Castro, Ernesto Guevara, George W. Bush, Barack Obama, Silvio Rodríguez y Yoanis Sánchez, entre otras personas. ¿Alguien cree que transmitirá en Lucas u otro programa de la TV cubana?
 
 
Clip de "Buen hembra, mala sangre", feat Yasmín S. Portales y Luis Rondón
 
 
Esto no es nuevo. Buena Fe tiene un historial en eso de tocar lo políticamente sensible. Es la clave para la popularidad de sus temas sin diferencias de edad. Además, se las arreglan para burlar la censura de la TV para decirlo desde la pantalla. Por ejemplo:
 
Al inicio del clip "El duende del bache" (CD Corazonero, 2004) cantan un fragmento de otra canción explícitamente censurada, "Corazonero". O hacen videos "inocuos" de temas difíciles, como "Gracias por el fuego" (CD Presagios, 2006) y "Catalejo" (CD Catalejo, 2008).
Aquí videos de Buena Fe: Musicuba
Buena Fé cierra el ciclo del disco Pi (3.14) (2011) –otra hábil burla a la censura para poner en TV el argot popular– y abre un nuevo periodo de presentaciones, videos y entrevistas para promover Dial. En el cierre del concierto, advirtieron que, no importa cómo halla sido adquirido, hay que "quemarlo con largueza" para que llegue a toda Cuba.
 
Ya han anunciado conciertos en Miami (22 de febrero), ciudades de Venezuela, Ecuador y Chile hasta marzo. En verano actuarán en Europa, fundamentalmente en España.
 
Les deseo suerte con el nuevo Dial.

Programa personal de la 22 Feria Internacional del Libro de Cuba

Mi programa personal es eso: las citas de la Feria del Libro en las que quisiera estar. Ya se que cumplirlo implica el don de la ubicuidad, pero ¿no que la vida es sueño?
 
Aclaració: Esto es sesgado, interesado, subjetivo y parcializado. Al que no le guste… ¡cierre el navegador!
 
Bueno, si quiere el programa general... Pinche aquí
 
MARTES 12

Pabellón Cuba (23 y N)
3:00 p.m. Café Wichy con Daniel Chavarría
 
MIÉRCOLES 13

Pabellón Cuba (23 y N)
3:00 p.m. Presentación de reportaje periodístico de Leslie salgado sobre la violencia de género.
5:00 p.m. Panel: "Arte y literatura por la no violencia contra la mujer". Conduce: Julio César González Pagés. Presentación de Por andar vestida de hombre, Julio César González Pagés (Editorial de la Mujer). Patio Central.
 
VIERNES 15

San Carlos de la
 Cabaña
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
10:00 a.m. Televisión: ¿ángel o demonio?, Josefa Bracero (Ediciones EnVivo).
Sala Alejo Carpentier
11:00 a.m. Colgada de un piolín, Mirtha Fernández Pucurull; Lágrima de dragón, Consuelo Tomás Fitzgerald (Editorial Arte y Literatura).
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
2:00 p.m. Panel: "Joyce Lussu escritora tricontinental". Con la presentación de fragmentos de un documental de Marcella Piccinini sobre la autora. Con la participación de Emilia Perassi e Irina Bajini  (Italia).
 
Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)
11:00 a.m. A la sombra del elogio. Un acercamiento al cine japonés, Berta Carricarte; Esclavos en la pantalla, Natalie Zemon Davis; La descolonización de la mirada, Adolfo Columbres (Ediciones ICAIC).
 
Casa del ALBA Cultural (Línea y D)
4:00 p.m. Arte Digital. Memorias, compilación de Xenia Reloba. Con la presentación del cuaderno Memoria Arte Digital (Ediciones La Memoria).
 
Complejo Cultural Raquel Revuelta (Línea y B)
6:00 p.m. Apertura del stand de Tablas-Alarcos.
Apertura de la librería Prometeo del Complejo Cultural Raquel Revuelta.
Inauguración de la Exposición "Mirando la  obra  de Manuel Martín,  Jr."
Presentación de Dramaturgia de la Revolución Vol III (Casa Editorial Tablas-Alarcos).
 
Editorial Félix Varela (29 y A)
2:00 p.m. Conferencia: "Acerca de la caducidad de proyectos editoriales universitarios ante los imperativos de la competitividad científica del mundo actual", Misael Moya (Universidad de Las Villas).
 
Casa de las Américas:
11:00 a.m. Panel sobre Marcus Garvey. Donación a la Biblioteca de Casa de las Américas de la colección The Marcus Garvey and Universal Negro Improvement Association Papers, editor general Robert Hill (Centro de Estudios Africanos de la Universidad de California).
7:00 p.m. Son los sueños todavía, Gerardo Alfonso (CubaSí).
 
SÁBADO 16

San Carlos de la Cabaña
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
10:00 a.m. Presentación del proyecto "Para leer en libertad" Intervienen: Paloma Saíz y Paco Ignacio Taibo II (Brigada para leer en libertad).
2:00 p.m. Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear, Nils Castro (Editorial Nuevo Milenio).
Sala Alejo Carpentier
10:00 a.m. Conferencia: "La nueva novela negra italiana", Carlo Lucarelli (Italia).
2:00 p.m. Carne de perro, Pedro Juan Gutiérrez; Dolce vita, Eduardo Heras León (Ediciones UNIÓN).
Sala José Lezama Lima
5:00 p.m. De Buena Fe, Juliana Venero (Ediciones Cubanas).
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
3:00 p.m. Presentación del documental "Cimarroneando", Juanamaría Cordones-Cook. Con la participación de Georgina Herrera (Universidad de Missouri).
4:00 p.m. Panel: "Negrismo, negritud, cimarronaje cultural... ¿hacia adónde va la literatura afroamericana?
 
Pabellón Cuba (23 y N)
4:00 p.m. El hombre que amaba a los perros, Leonardo Padura (Ediciones Unión). Patio Central.
 
Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)
11:00 a.m. Presentación del proyecto digital de poesía femenina cubana "La isla de tus ojos" de la poeta mexicana Celeste Alba Iris Rodríguez. Presentadores: Pierre Bernet y Yanelys Encinosa.
Lectura de poesía femenina cubana: Thelvia Marín, Aitana Alberti, Georgina Herrera, Lina de Feria, Soleida Ríos, Mirta Yánez, Reina María Rodríguez, Marilyn Bobes, Ileana Álvarez, Carmen Hernández Peña, Juventina Soler, Liudmila Quincoses, Mireya Piñeiro, Lourdes González, Zurelys López Amaya, Jamila Medina, Legna Rodríguez.
1:00 p.m. Mesa de lecturas de narrativa y poesía: "Actual literatura puertorriqueña". Invitados: Luis Negrón y Xavier Varcárcel (Puerto Rico).
 
DOMINGO 17

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
4:00 p.m. Otorgamiento del Premio Nacional de Literatura 2012 a Leonardo Padura (ICL).
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
2:00 p.m. Conservación patrimonial: teoría y crítica, Isabel Rigol y Ángela Rojas (Editorial UH).
Sala Alejo Carpentier
2:00 p.m. La quinta dimensión de la literatura, Yoss; Cubanas a capítulo, Mirta Yáñez (Editorial Letras Cubanas).
5:00 p.m. Historias de la Revolución, Eduardo Heras León. Participa: Paco Ignacio Taibo II. (Brigada para leer en libertad, Rosa Luxemburg Stiftung).
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
11:00 a.m. Conferencia: "La escritura literaria de la nueva generación", Roderick Nehone (Angola).
12:00 m. Conferencia: "Los nuevos abordajes temáticos de la literatura angolana", Luis Fernando (Angola).
2:00 p.m. El rastreador de dinero, Roderick  Nehone (Editorial Oriente).
 
LUNES 18

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
10:00 a.m. Panel: "Novela negra y mercado editorial". Panelistas: Paco Ignacio Taibo, Juan Madrid, Carlo Lucarelli, Daniel Chavarría y Leonardo Padura. Moderador: Edel Morales.
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
11:00 a.m. Agenda Latinoamericana Mundial del 2013 con el tema Economía solidaria y Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización, compilación de Pavel Vidal Alejandro y Omar Everleny Pérez Villanueva. Con la participación de Juan Valdés Paz, Ariel Terrero y Humberto Miranda (Editorial Caminos).
2:00 p.m. Retos de la transición socialista en Cuba, Ernesto Che Guevara; Las ideas y la batalla del Che, Fernando Martínez Heredia (Editorial Nuevo Milenio).
4:00 p.m. Presentación de e-books: Operación Mangosta: preludio de la invasión directa a Cuba, Jacinto Valdés-Dapena; Operation Mongoose. Prelude of a Direct Invasion on Cuba, Jacinto Valdés-Dapena; Del pensamiento pedagógico del Ché, Lidia Turner Martí; Notes on Ernesto Che Guevara s ideas on Pedagogical Thought, Lidia Turner Martí; La guerra biológica contra Cuba, Ariel Alonso; De Colón al siglo XXI. Breve historia de Cuba, varios; Drogas y mentiras. Dos agresiones contra Cuba, Juan Francisco Arias (Ruth Casa Editorial, Editorial Capitán San Luis).
Sala Alejo Carpentier
12:00 m. Havana is a very big city, Mirta Yañez; Disconnect/Desencuentros, Nancy Alonso; Ophelias/Ofelias, Aida Bahr (Cubanabooks).
5:00 p.m. La Isla de las mujeres. Recorridos literarios femeninos desde la Independencia hasta el Período Especial, Irina Bajini (Ediciones UNIÓN).
Sala José Lezama Lima
11:00 a.m. Panel "¿Sobre qué escribe la mujer?". Participantes: Marina Vishnevetskaia, Natalia Vanjanen, Anastasia Orlova. (Rusia).
2:00 p.m. Colección Premio: Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento, Liza Porcelli Piussi; El tao del sexo, Ignacio Apolo y Laura Gutman; El Alufá Rufino. Tráfico, esclavitud y libertad, João José Reis, Flavio dos Santos Gomes y MArcus J. M. de Carvalho; El problema de la unidad: política latina y la creación de la identidad, Cristina Beltrán; La sangre y el mar, Gary Víctor; Elogio de la altea, Zuleica Romay (Fondo Editorial Casa de las Américas).
 
Asociación Cubana de Naciones Unidas (25 y J)
3:00 p.m. ¿De la palabra al cambio?  Conversaciones y resultados, Gricel Alfonso Cassola; ¿Yo? Cuentapropista, Librada Taylor Martínez;  Empresa MC2. Una mirada inusual a su organización empresarial, José Carlos Melo Crespo (Editorial Academia).
 
Biblioteca Nacional José Martí (Plaza de la Revolución)
11:00 a.m. Libro digital de efemérides, Eduardo Pedraza (cd). Presentación de los nuevos sitios web de la Editorial Caminos, el Centro Martín Luther King y la revista Caminos (Editorial Caminos).
 
MARTES 19

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
4:00 p.m. Otorgamiento del Premio Pensar a Contracorriente (Editorial Nuevo Milenio).
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
10:00 a.m. Lucas. 15 años, varios (Ediciones EnVivo).
1:00 p.m. Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas, Oscar Zanetti (Editorial Nuevo Milenio, Ruth Casa Editorial).
3:00 p.m. Mujeres en el Tercer Milenio, varios (Prensa Latina).
Sala Alejo Carpentier
3:00 p.m. Presentación de e-books: Joy, Daniel Chavarría; Príapos, Daniel Chavarría; Cuentos para ser oídos, Daniel Chavarría; La piedra de rapé, Daniel Chavarría; Y el mundo sigue andando, Daniel Chavarría; Cartas desde la pasión, Gertrudis Gómez de Avellaneda; Canción de Rachel, Miguel Barnet; Eliades Ochoa de la Trova para el mundo, Grisel Sande Figueredo; Polo Montañez, Fernando Díaz Martínez; ¿Quién golpea las puertas?, Ileana Mulet (Ruth Casa Editorial, Ediciones Cubanas).
5:00 p.m. Son los sueños todavía, Gerardo Alfonso; Sábanas blancas y otros hits, Gerardo Alfonso (CubaSí; Ediciones Extramuros).
 
Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)
10:00 a.m.-5:00 p.m. Encuentro de jóvenes escritores de América Latina y el Caribe.
 
Asociación Cubana de Naciones Unidas (25 y J)
4:00 p.m. Presentación de multimedias: Geotectónica y ascenso del nivel medio del mar en Cuba, Miguel Cabrera Castellanos y Rolando Batista González; Valoración del potencial de rocas y minerales de la República de Cuba, Rolando Batista et. al.; Rocas y minerales de la República de Cuba, varios (Centro Nacional de Información Geológica).
 
Editorial Félix Varela (29 y A)
2:30 p.m. Conferencia "Reflexión sobre el libro y las motivaciones del lector", Ambrosio Fornet (Cuba).
 
Instituto de Literatura y Lingüística (Carlos III, Centro Habana)
10: 00 a.m. Conferencia: "¿La literatura rusa es mejor que el sexo?", Evgueni Popov (Rusia).
 
Lobby Sala Covarrubias, Teatro Nacional (Paseo y 39)
4:00 p.m. Más que una nota al pie, Lorna Burdsall (Ediciones Unión).
 
MIÉRCOLES 20

Salas en San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
10:00 a.m. Encuentro de Editores y Traductores Literarios.
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
11:00 p.m. Panel: "Literatura e ideología. Esquemas, prejuicios y omisiones". Panelistas: Ambrosio Fornet, Desiderio Navarro, Omar Valiño. Moderador: Jorge Ángel Hernández Pérez.
Sala José Lezama Lima
12:00 m. Cuerpos de un deseo diferente, Norge Espinosa (Ediciones Matanzas).
4:00 p.m. Una mujer escribe, Carilda Oliver Labra (Ediciones Matanzas).
 
Casa de la Poesía (Calle Muralla No. 63 e/ Oficios y Mercaderes)
10:00 a.m. La Casa es de Ellas. Panel "IFÁ y poesía en la mujer. Debate y reflexión sobre textos poéticos en el cuerpo literario de IFÁ". Participantes: María Cuesta, Nidia Águila de León, Natalia Bolívar. Moderador: Israel Domínguez. Biblioteca Ada Elba Pérez.
 
Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)
9:00 a.m. - 5:00 p.m. Encuentro de jóvenes escritores de América Latina y el Caribe.
 
JUEVES 21

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
10:00 a.m. Encuentro de Editores y Traductores Literarios.
4:00 p.m. Otorgamiento del Premio Nicolás Guillén de Poesía a Soleida Ríos y de los Premios Alejo Carpentier de Ensayo a Víctor Fowler, de Cuento a Atilio Caballero y de Novela a Andrés Rodolfo Duarte (Editorial Letras Cubanas).
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
1:00 p.m. Revolución islámica de Irán, Jalalad-Dine Madani (Editorial Nuevo Milenio).
Sala Alejo Carpentier
11:00 a.m. El crimen de San Jorge, Michel Encinosa Fu
Sala José Lezama Lima
11:00 a.m. Premio Nicolás Guillén: Aspersores, Luis Yuseff (Editorial Letras Cubanas).
3:00 p.m. Fresa y chocolate, Senel Paz; Cabeza de zanahoria, Luis Rogelio Nogueras; (Colección SurEditores).
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
12:00 m. Conferencia: "Sobre la crítica literaria en Angola", Adriano Mixinge (Angola).
1:00 p.m. Conferencia "Escritores emergentes de África. Lenguas, lenguajes y códigos literarios", Delia Blanco (Francia).
 
Casa de la Poesía (Calle Muralla No. 63 e/ Oficios y Mercaderes)
10:00 a.m. Coloquio "Poesía y new media. Intercambio sobre la (re)interpretación de la poesía con (o sobre/desde) los nuevos medios". Participantes: Yonlay Cabrera Quindemil, Mercedes Melo, Claudio Sotolongo, Virgilio López Lemus, Víctor Fowler y Raúl Aguiar. Moderador: Roberto Zurbano. Biblioteca Ada Elba Pérez.
 
Pabellón Cuba (23 y N)
10:00 a.m. - 4:30 p.m. Encuentro de jóvenes escritores de América Latina y el Caribe. Salón de Mayo.
 
Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)
4:00 p.m. Restauración: el anillo y el estanque, Ossain Raggi (Ediciones Cúpula-Aurelia Internacional S.A.).
 
Complejo Cultural Raquel Revuelta (Línea y B)
4:00 p.m. Obras escogidas, Vo.IV, Eugenio Barba; Teatro completo, Abelardo Estorino (Casa Editorial Tablas-Alarcos); Notas en Piñera; Escenarios que arden, Norge Espinosa (Ediciones Extramuros, Editorial Letras Cubanas).
 
Centro de Estudios Martianos (Calzada y 4)
3:00 p.m. La Edad de Oro, José Martí (Centro de Estudios Martianos).
 
Editorial Félix Varela (29 y A)
9:30 a.m. Seminario "La escritura, el arbitraje y la edición de publicaciones científicas", Lauro Zavala (México).
 
VIERNES 22

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
10:00 a.m. Encuentro de Editores y Traductores Literarios.
Sala Alejo Carpentier
1:00 p.m. Hipernova, Vladimir Hernández; He visto pasar los trenes, Félix Sánchez; Batido de chocolate y otros cuentos amargos, Alexis Díaz Pimienta; Sol negro. La guerra sin ti, Michel Encinosa Fú (Editorial Letras Cubanas).
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
2:00 p.m. El terrorista de Berkeley; Las aventuras de Ngunga, Artur Pestana, Pepetela (Editorial Arte y Literatura, Editorial Gente Nueva).
 
Pabellón Cuba (23 y N)
3:00 p.m. Pregunte sin pena, Mariela Rodríguez Pena; Jugando a vivir. Una guía para padres y maestros, Cristóbal Martínez (Casa Editora Abril). Café Wichy.
3:00 p.m. Un hombre en una isla. Ensayos, crónicas y obsesiones, Leonardo Padura Fuentes (Ediciones Sed de Belleza). Salón de Mayo.
 
Asociación Cubana de Naciones Unidas (25 y J)
11:00 a.m. Yo sola me represento. De cómo el empleo femenino transformó las relaciones de género en Cuba, Marta Núñez Sarmiento (Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello).
1:00 a.m. Palabra de mujer, Luis Hernández Serrano (Editorial de la Mujer).
 
Calle de Madera, Plaza de Armas (Habana Vieja)
10:00 a.m. Art Déco en La Habana Vieja, Alejandro G. Alonso (Ediciones Boloña).
 
Centro de Capacitación de la Mujer Fe del Valle (Calle 10, e/ Calzada y 5ta, Vedado):
4:00 p.m.  Mujeres y revolución: el ejemplo vivo de la Revolución Cubana, Asela de los Santos, Mary-Alice Waters; Las mujeres en Cuba. Haciendo una revolución dentro de la Revolución, Vilma Espín, Asela de los Santos, Yolanda Ferrer (Pathfinder Press).
 
SÁBADO 23

San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
10:00 a.m. Encuentro de Editores y Traductores Literarios.
Sala Cordeiro de Mata (Pabellón País Invitado)
3:00 p.m. La gesta heroica del Triunvirato, José Luciano Franco (Editorial Nuevo Milenio).
 
Pabellón Cuba (23 y N)
2:00 p.m. Condonauta, José M. Sánchez Gómez (Casa Editora Abril). Salón de Mayo.
 
UNEAC (17 y H)
4:00 p.m. Mito, verdad y retablo. El guiñol de Pepe Carril y los hermanos Camejo, Norge Espinosa y Rubén Darío Salazar (Ediciones UNIÓN). Sala Rubén Martínez Villena.
 
Casa del ALBA Cultural (Línea y D)
1:00 p.m. Conferencia: "La presencia de la mujer afroecuatoriana, desde un enfoque de género violencia a la mujer", Ofelia Lara (Ministerio de Cultura de Ecuador).
 
Editorial Félix Varela (29 y A)
9:30 a.m. Mesa Redonda "Desafíos de la Edición Digital en la Editorial Universitaria Félix Varela. Experiencias" (Editorial CUJAE, Ruth Casa Editorial, Editorial Félix Varela).
 
Asociación Cubana de Naciones Unidas (25 y J)
1:00 p.m. Para todo tipo de cabello (periolibro); Proposiciones (periolibro), Gladys Egües Cantero; Colección de minilibros: "Cocinando con Teresita": Con harina y buen sabor, Recetas inspiradas, Pollo: siempre bienvenido, Tradicionales y muy nutritivas, Para llenarte de energía, Ellas traen sus recetas, Chef Teresita Castillo Portela (Editorial de la Mujer).
 
Calle de Madera, Plaza de Armas (Habana Vieja)
10:00 a.m. Hablando con la boca llena. Diccionario gastronómico, Jorge Luis Méndez (Ediciones Boloña).
 
DOMINGO 24

Salas en San Carlos de la Cabaña
Sala Nicolás Guillén
1:00 p.m. Premiación del Concurso Internacional de Minicuentos El Dinosaurio. (Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso)
3:00 p.m. Otorgamiento del Premio Nacional de Edición a Alfredo Zaldívar y del Premio Nacional de Diseño del Libro a Martha Mosquera (ICL).
Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)
3:00 p.m. Colección Pinos Nuevos: Rastafarismo en La Habana, María Alina García; El agua. Una polémica insoluble por naturaleza, Rogelio Díaz Moreno (Editorial Nuevo Milenio).
Sala Alejo Carpentier
1:00 p.m. Conferencia: "Cimarronas afroecuatorianas en la literatura", Ofelia Lara (Ministerio de Cultura de Ecuador)
2:00 p.m. Haciendo visible y enfrentando La violencia contra las mujeres afroecuatorianas, varios. Con la participación de Ofelia Lara (Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador, Fundación Afroecuatoriana Azúcar, Programa Regional COMVOMUJER-GIZ).
 
Sala Nicolás Guillén
5:00 p.m. ACTO DE CLAUSURA

jueves, 7 de febrero de 2013

Ahí te va disponible en la red del 16 al 19

¡Hola gente buena! Justo antes de irnos a la máquina de carne que es la Feria Internacional del Libro de Cuba actualizamos la zona FTP en el blog Proyecto Arcoíris.
 
Ya están disponibles para descarga los números del Ahí te va de enero y el primero de febrero.
 
Ahi te va no. 16, 14 de enero de 2013 => DESCARGA
Ahi te va no. 17, 22 de enero de 2013 => DESCARGA
Ahi te va no. 18, 28 de enero de 2013 => DESCARGA
Ahi te va no. 19, 5 de febrero de 2013 => DESCARGA
 
Esperamos hacer circular el Ahí te va n. 20 el próximo 12 de febrero y nos despedimos hasta el 25, pues la mayoría del equipo estará a full con la Feria.
 
Bueno, hagan click y... ¡Nos leemos!