Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 2 de diciembre de 2013

Resultados del Primer Premio de Ensayo de la Red Global Outlook Digital Humanities

Nota remitida por: Daniel Paul O'Donnell, Professor of English, University of Lethbridge, Canadá

Traducción: Yasmín S. Portales Machado, GT AC&SE de CLACSO

 

Con gran placer, la Red "Global Outlook Digital Humanities" anuncia los resultados de su primer premio de ensayos. La competencia, que fue financiada con fondos de la Universidad de Lethbridge y un donante anónimo, obtuvo 57 aplicaciones en 7 idiomas.

 

Primer Premio Compartido (en orden alfabético) a:

 

• Dacos, Marin (Open Edition, France). La stratégie du Sauna finlandais: Les frontières de Digital Humanities. Essai de Géographie politiqued'une communauté scientifique.

• Gawne, Lauren (University of Melbourne, Australia). Language documentation and division: Bridging the digital divide.

• Pue, A. Sean, Tracy K. Teal, and C. Titus Brown (Michigan State University, USA). Bioinformatic approaches to the computational analysis of Urdu poetic meter.

• Raval, Noopur (Jawaharlal Nehru Univesity (JNU), New Delhi, India). On Wikipedia and Failure: Notes from Queering the Encyclopedia.

 

Segundo Premio compartido (en orden alfabético) a:

 

• Arauco Dextre, Renzo (Memoragram, Lima, Peru). Memogram, un Cloud-Service Para la Memoria Colectiva.

• Carlson, Thomas A. (Princeton University, USA). Digital Maps are still not territory: Challenges raised by Syriaca.org's Middle Eastern places over two millenia.

• Tomasini Maciel, Julia (University of Maryland, USA). Humanidades Digitales y traducción literaria: Latinoamérica entre el portugués y el español.

• Portales Machado, Yasmín Silvia (Havana, Cuba). Perfil demográfico de la blogosfera hecha en Cuba en diciembre de 2012.

• Tasovac, Toma and Natalia Ermolaev (Centre for Digital Humanities, Belgrade, Serbia). Interfacing diachrony: Rethinking lexical annotation in digital editions.

 

Menciones de Honor (en orden alfabético):

 

• Arbuckle, Alyssa (University of Victoria, Canada). The risk of digital repatriation for indigenous groups.

• Baryshev, Ruslan, Igor Kim, Inna Kizhner, Maxim Rumyantsev (Siberian Federal University, Russia). Digitial Humanities at Siberian Federal University.

• Calbay, Francis Raymond (HayPinas.org, Taipei, Taiwan). User-Generated vitriol: Ethnic stereotypes in online comments on media reports of a South China Sea shooting incident.

• Farman, Jason (University of Maryland, USA). Mapping virtual communities: The production of crisis maps and cultural imaginaries of the Diaspora.

• Finney, Tim (Vose Seminary, Australia). How to discover textual groups.

• Ives, Maura and Amy Earhart (Texas A&M University, USA). Establishing a digital humanities center: Vision, reality, sustainability.

• Kaltenbrunner, Wolfgang (Leiden University, The Netherlands). Transparency strategies in digital scholarship.

• López Villaneuva, José Manuel (Mexico). Reflexiones sobre la RedHD en México: desarrollo y alcance de la RedHD en la comunidad académica universitaria.

• Menon, Nirmala (Indian Institute of Technology Indore, India). Multilingual digital publishing: A postcolonial Digital Humanities imperative.

• O'Sullivan, James (Ireland). The emergence of Digital Humanities in Ireland.

• Ouellette, Jessica (University of Massachussetts, USA). Blogging borders: Transnational feminist rhetorics and global voices.

• Perozo Olivares, Karla (Universidad Nacional de Rosario, Venazuala). Una aproximación al desconocimiento de las masas digitales.

• Riedel, Dagmar (Columbia University, USA). The digitization of books in Arabic script and the digital divide in Muslim societies.

• Sandstedt, Jørgen (University of Iceland, University of Oslo, Iceland/Norway). Text-dependent automated methods in scribal hand identification.

• Schmidt, Desmond (University of Queensland, Australia). Towards a model for the digital scholarly edition.

• Sobczak, Anna (Uniwersytetu Szczecińskiego, Poland). A CO Z HUMANISTAMI? – CYFROWA HUMANISTYKA JAKO LEKARSTWO NA OBECNY STAN POSTRZEGANIA HUMANISTYKI W MEDIACH ELEKTRONICZNYCH?

 

El Comité agradece a todas las personas por sus aplicaciones y por la paciencia con el (más largo de lo anticipado) proceso de adjudicación. La competencia fue extremadamente reñida y los textos no reconocidos también incluían muchos proyectos excelentes, que lxs árbitrxs señalaron con comentarios especiales.

 

Aunque esto ha agotado los fondos actuales, esperamos ser capaces de repetir esta competencia en años futuros. El Equipo Organizador también quiere agradecer al Panel de Adjudicación, por su duro trabajo y disposición a ayudar.

martes, 26 de noviembre de 2013

Videojuegos en la Universidad de La Habana

Este martes comienza en La Habana un Festival de Videojuegos de tres días. Organizado por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, el evento incluirá conferencias, presentaciones de plataformas de juego, intercambio de archivos, concierto y una fiesta de disfraces.

 

 

El programa anunciado revela que el equipo organizador no solo desea reconocer las habilidades de personas aficionadas a estos divertimentos. Las conferencias apuntan a visibilizar la estrecha relación entre industria cultural y ciencias de la computación. Esta asociación dio como resultado todo un nuevo campo de entretenimientos y marcó la cultura popular del último cuarto del siglo XX.

 

En Cuba, el debate sobre la condena o apoyo a los videojuegos tiene carácter urgente. El pasado 2 de noviembre, hubo un ataque frontal del gobierno cubano, que ordenó el cierre inmediato de todas las salas de juego del país de capital privado del país –junto a los cines 3D.

 

Claro que el gobierno no dijo por qué. Al parecer, se pretende defender el monopolio de los Joven Clubs y el ICAIC en sus respectivos campos de influencia: juegos electrónicos y cine, pero los argumentos han sido de corte sociológico y cultural.

 

Varios medios de prensa han invocado la relación entre videojuegos y violencia, argumento que diversos representantes de la Asociación Nacional de Juegos Electrónicos habían desarticulado antes, desde las mismas páginas de Juventud Rebelde. También hay quienes simplemente desaprueban su uso porque la mayor parte son producidos en Estados Unidos, y, “evidentemente”, parte de la estrategia global imperialista para lavar el cerebro de infantes, adolescentes y jóvenes en todo el planeta.

 

Que la Facultad de Matemática y Computación albergue ahora un evento que combina reflexiones, competencias y fiesta, pone en claro la opinión de, al menos, una parte del claustro y el estudiantado de la Universidad de La Habana sobre el valor cultural de los videojuegos.

 

De acuerdo a la información circulada, se han planificado competencias de: DotA, Starcraft, Halo,  Tetris, Killer Instinct, Guilty Gear y Naruto Ultimate Ninja Storm 3. También se aceptarán participaciones en otros juegos populares en Cuba: Call of Duty, Street Fighter, Mortal Kombat, Tekken, Mario Kart, Mario Party y Civilization.

 

La acreditación es gratis. Además, el equipo organizador exhorta a que el público lleve su propio hardware para participar en las competencias: laptops, extensiones, cables de red y/o routers wifi, mandos USB, consolas Wii o XBox360.

 

Programa:

 

Martes 26/11

9am-12pm: Inscripciones en torneos

1:00pm: Palabras inaugurales

1:15pm: Conferencia: “Super Marios, moteles y peloteros: la verdadera historia de Nintendo”

2:00pm: Conferencia: “El juego infinito: Realidades, perspectivas y retos”

3:00pm: Exhibición de videojuegos

4:00pm: Encuentro de conocimientos y habilidades

5:00pm: Momento musical

 

Miércoles 27/11

9am-12pm: Torneos

 

Jueves 28/11

1:00pm: Conferencia: “La historia de los videojuegos en imágenes”

2:00pm: Finales de DOTA y Starcraft

4:00pm: Concurso de disfraces

5:00pm: Peña humorística y entrega de premios

7:00pm: Cena de Clausura en La Torre (de Coppelia) ;)

 

Tomado de Havana Times

lunes, 25 de noviembre de 2013

Abelardo Estorino estaba junto al mar y respondió mis preguntas

Como a casi todos los escritores mayores que yo, lo conocía –creía conocerlo– antes de verle frente a frente. Mi maestra de crítica teatral, Vivian Martínez Tabares, es una de las grandes estudiosas de su obra, así que leer a Vivian era leer sobre él. Anoche mi madre me dijo “Dicen en el noticiero que Abelardo Estorino ha muerto”. Corrí a su cuarto, vi a la Doctora Pogolotti junto al féretro y los ojos se me llenaron de lágrimas.

 

 

La verdad sea dicha, nunca fui muy cercana a Estorino y a la Compañía “Hubert de Blanck”. Mis intereses estéticos –mientras me dediqué al teatro– siempre anduvieron más orientados a los musicales de Raúl Martín, el grotesco de José Milián y la ternura de Rubén Darío Salazar, pero Abelardo Estorino era una figura familiar que se daba por sentado en las reuniones del teatro –¿un tótem gremial?–, un referente literario, escénico y ético seguro. Ahora le hemos perdido.

 

O quizás no.

 

Llegué a la funeraria de Calzada y K pasadas las nueve de la noche. Apenas quedaba una docena de personas en tres grupitos y la familia en la capilla. La sala lucía enorme por la abundancia de sofás, sillas y balances, las luces potentes, el silencio forzado. Saludé a varios exprofesores, sus miradas de asombro y aprobación me tranquilizaron un poco: habré abandonado el teatro, pero no soy una traidora al gremio.

 

Igual, los funerales son incómodos. Todos se sienten forzados a sonreír, a ser amables. Conversé un rato con Vivian antes de reunir fuerzas para entrar a la capilla y decir adiós. Es el primer muerto que miro a la cara en mi vida, y la visión de falso sueño, ese paz ya imperturbable, me sacó lágrimas de rabia y miedo. ¿Eso es todo?

 

Usted. Su habilidad para sacar a tantas mujeres del interior de Adria Santana. Su regreso sobre si mismo en “La Casa Vieja”. Su perturbadora comprensión del racismo en “Parece Blanca”. Su coqueteo con los amores difíciles: incesto, lesbianismo, sublimación. Su valor al explorar el persistente drama de los intelectuales y el poder en Cuba con el ejemplo de José Jacinto Milanés. Sus miradas a la familia en “Vagos rumores” y “Ni un si ni un no”.

 

Usted. Paso lento, ojos entornados, manos que ocultan el lado izquierdo de la boca. Su risa tranquila junto a adolescentes irrespetuosos en los festivales de teatro. Su escritura cuidada, envolvente, conflictiva.

 

Este viernes 22 de noviembre de 2013, a las ocho de la mañana, se puso rojo, dio un grito y calló muerto.

 

Ahora es un hombre delgado con las manos cruzadas sobre el vientre y el párpado derecho sin pestañas. Un hombre vestido de blanco, medio oculto entre los pliegues de un sudario color marfil. En poco tiempo le devorarán las encarnaciones repugnantes del tiempo: gusanos y bacterias. Solo un hombre viejo que va a reunirse con la tierra.

 

No me conformo. ¿Qué llegó a él en ese milagro secreto que es la eternidad increíble del último instante de la vida? ¿Los aplausos de una puesta especial por razones íntimas? ¿La textura de un libro, una pluma, el teclado de su máquina de escribir? ¿El último gesto de Raúl Martínez? ¿El cielo sobre la casa familiar –la verdadera Casa Vieja– allá en Unión de Reyes?

 

Luego fui ante la familia. Qué ridícula mi frase “Lo siento mucho”. Qué amable y agradecida la mirada de Zenaida, su hermana, y los otros tres ancianos. ¿Cuántas personas de diversas edades, vagamente familiares o totalmente desconocidas, habrán pasado hoy ante ella? ¿Es acaso un consuelo descubrir que lloran a su hermano personas ignotas en toda la isla, incluso en las colonias cubanas al otro lado del globo? ¿Confirmar –con certeza mejor que los Premios Nacionales de Literatura y Teatro– que ya no es solo suyo, sino de la Patria –esa entelequia dulce e inasible?

 

Eran ya las diez de la noche, pero llegaban otras personas. Estuvieran allí por deber profesional o político, noté expresiones conmovidas, evidencias del dolor más o menos explícitas.

 

“No ha faltado nadie”, dicen que comentó asombrada la hermana. “No ha faltado nadie de los que están en Cuba” me confirmó Vivian Martínez Tabares. “No ha faltado nadie, ni de los artistas, ni de la farándula” dijo un excompañero de estudios bastante renuente a las reuniones públicas. ¿Cómo iban a faltar, si se trata de Estorino?

 

Sentada en un rincón de la amplia sala, evoqué la única entrevista que le hice:

 

Fue en una Feria Internacional del Libro dedicada a él,  creo que en 2003. Como es tradición, se habían organizado varias sesiones de coloquios sobre su obra y presentaciones de libros. Como de costumbre también, una de las citas no ocurrió. Ya no recuerdo si el libro no llegó a La Cabaña o si el taxi no trajo al ponente. El caso es que Estorino estaba sentado detrás del edificio llamado “La Comandancia”, mirando al mar, con una expresión de calma absoluta.

 

Estorino, el muro de la fortaleza, el mar: equilibrio perfecto de negros, grises y azules. Mi fotógrafo sacó varias fotos que hicieron al equipo de diseño suspirar de felicidad.

 

Luego yo me acerqué y formulé las preguntas de rigor a propósito de ser protagonista de una Feria Internacional del Libro. Aunque ya debía haberlas respondido una docena de veces, las repitió con amabilidad, sin comentarios egocéntricos o mordaces. Hizo hincapié en que era una oportunidad para el movimiento teatral cubano la visibilidad y recursos de la Feria.

 

En suma: fue modesto. Se dejó querer por la cámara y por mi grabadora.

 

Esta mañana, mamá me ha preguntado por qué debía ir, en mitad de la noche, al funeral de Estorino. Solo pude argumentar esto: era un hombre fácil de querer. A pesar del Quinquenio Gris, de haber perdido a Raúl Martínez, su pareja por tres décadas y a Adria Santana, su musa en la escena, era amable y considerado, trabajador y humilde.

 

Aún me considero una teatrista –dormida, exiliada, algo así–, y debía rendir respeto a ese hombre que hizo grande nuestra escena, que indagó en el sentido de la cubanía, que no traicionó, que supo seguir amando a pesar de los dolores y las miserias.

 

Buen viaje a la eternidad, Abelardo. Salúdame a Raúl, a Virgilio Piñera –ese pájaro amargo y genial–, y a Teresita Fernández.

 

Tomado de HAVANA TIMES

viernes, 25 de octubre de 2013

Movimiento del fantástico cubano dentro de la Jornada de la Cultura Nacional

Este sábado 26 de octubre, se anuncian actividades en La Habana y Ciego de Ávila de singular intención. Se trata de acciones organizadas por promotores del arte y la literatura fantásticos (fantasía y ciencia-ficción) para sumarse a las acciones por la Jornada de la Cultura Nacional, que se celebra en toda Cuba desde el domingo 20 de este mes.
 
San Cristóbal de fantasmas y cohetes
 
En La Habana, el Proyecto Cultural para la divulgación del Arte y la Literatura Fantástica (DiALFa Hermes) dedicará su espacio mensual en la Biblioteca Provincial "Rubén Martínez Villena" a promover entre la nueva generación el uso de la red de bibliotecas públicas y un mayor conocimiento de la cultura fantástica nacional. Desde las 10 y hasta las  4, en el vetusto edificio de la Plaza de Armas – renovado a fines de la década de 1990 por la Oficina del Historiador de la Ciudad– se sucederán varias actividades orientadas a promover el uso de los fondos de la biblioteca, fundada en la década de 1960 y poseedora de excelentes materiales.
 
Acá los eventos anunciados:
 
10.00 am – 11.00 am: Presentación de los fondos literarios de la biblioteca pertenecientes al  género fantástico destinado al público juvenil y adulto, y cómo tener acceso a dichos libros.
Entre los autores difíciles de encontrar en Cuba que atesora la Villena están: Michael Ende, Neil Gaiman, Terry Pratchett, Ursula K. Leguin, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, Orson Scott Card y Philip K. Dick.
11.00 am – 11:15 am: Presentación del Catálogo en línea de la biblioteca.
Herramienta de reciente creación que permite realizar búsquedas remotas en los fondos de las bibliotecas vinculadas a la Oficina del Historiador de la Ciudad.
11.15 am – 11:30 am: Visita dirigida por el edificio, con abundante información sobre su historia y funciones actuales.
11.30 am – 12:00 pm: Maratón de inscripciones para asociarse a la biblioteca.

1:00 pm – 2:30 pm: Conferencia: "Cuentos de guajiros para pasar la noche. Parte I: Personajes de misterio y terror en la mitología cubana", por Gerardo Chávez y Sheila Padrón Morales.
2:30 pm –  3:00 pm: Presentación del Taller Literario "Espacio Abierto", por Elaine Vilar, Gabriel Gil y Jeffrey López.
El "Espacio Abierto", se propone ayudar a aprender los derroteros de la escritura de literatura fantástica. Recibe el apoyo sistemático de escritores profesionales, se imparten conferencias de temas afines a estos géneros,  se analizan textos, y se dan ejercicios de escritura para principiantes.
3:00 pm –  3:30 pm: Presentación de los libros Por casa tengo el espacio, de Gabriel Gil; Condonautas y La Quinta Dimensión de la Literatura, de Yoss; y Conan el Cimerio, de Robert E. Howard.
3:30 pm – 4:00 pm: Presentación de la revista Metatron.
 
 
Ciego de Ávila mastica historietas japonesas y escupe cubanía
 
En el centro de la isla, en la noche del mismo sábado 26 de octubre, la Casa de la Cultura provincial de Ciego de Ávila será sede del Festival de Cosplay "Sakura", organiza el Club de Otakus local, encabezado esta vez por Adrian Leyva de Oro. El evento comenzará a las 8:30 de la noche, se podrá concursar en Karaoke, Edición de Videos o Disfraces, cada categoría recibirá Premios al final de la noche. La entrada es libre.
 
Es de público conocimiento que el manga y al anime japonés tiene muchos seguidores y amantes a la largo y ancho de nuestra isla. De esta base se nutren las nuevas hornadas de profesionales de los Estudios de Animación del ICAIC, y los equipos de producción más o menos independientes que están transformando el panorama del video clip nacional y marcan la estética de la naciente industria de video juegos de contenido patriótico que promueven los Joven Club de Computación. Un poco menos conocido es el movimiento de otakus nacional.
 
El término otaku se emplea en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas; se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al anime y manga. El uso contemporáneo se atribuye al humorista Akio Nakamori, en un texto de 1983 para la revista Manga Burikko –aunque hay cierta polémica al respecto. En Japón tiene connotación peyorativa, equivalente a «friki» o «nerd» en este lado del mundo. Fuera de Japón se refiere casi siempre a aficionados a la cultura popular japonesa, en especial al anime, manga o cosplay. Este es el público que mejor entiende los guiños de los nuevos animados, que sigue el programa X Distante, de Mario Masvidal en el Canal Habana, que intercambia archivos de animados con ojos gigantescos y pelo de punta, que llena las presentaciones de libros de CF y fantasía en rincones remotos de Cuba.
 
Nuestro movimiento otaku ha hecho un uso creativo y persistente de la paulatina digitalización de Cuba para enlazarse y organizarse alrededor de nichos culturales ya existentes, como casas de cultura, bibliotecas o cine clubs. Toda esta red está moviendo la base cultural de la Cuba más joven, que consume, asimila y reutiliza de forma creativa estos referentes culturales que ya no son japoneses, sino universales. Por ejemplo, el nombre elegido para el festival, "Zakura", se refiere a la serie de TV Dragón Zakura.
 
Dragon Zakura es una serie de televisión japonesa. El argumento sigue a Sakuragi Kenji Hiroshi Abe, un abogado que de joven perteneció a una banda de delincuentes motoristas, y su empeño en que cinco estudiantes del instituto con la peor nota media de todo Japón ingresen en la prestigiosa Universidad de Tokyo. Esto no solo permitirá que los chicos escapen del, casi seguro, camino de la marginación y delincuencia, sino que podría evitar que el instituto se declare en bancarrota y cierre, lo que afectaría a toda la comunidad.
 
Fue emitida en la TBS en las noches de viernes, entre julio y septiembre de 2005. Además de conseguir buenas críticas por el guion y la participación de varias estrellas, la serie fue alabada por entidades educativas por popularizar diversos métodos de estudio.
 
Proponer la realización de un cosplay basado en esta serie expresa un compromiso serio con la defensa de la educación y los centros escolares en la sociedad, no solo como medio para el progreso individual, sino como expresión de la identidad comunitaria. Recuérdese que, como movimiento de base y horizontal, el Club Otaku de Ciego de Ávila no podría proponer un tema que no fuera popular entre su membresía. Por cierto, un cosplay  es un baile de disfraces cuya fuentes temática se refiere a cómics, anime, manga o videojuegos.
 
 
El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 1970 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos.  Dado que el cosplay se ha convertido en una práctica generalizada en casi cualquier país que disponga de un evento relacionado con anime, algunas empresas han aprovechado para realizar concursos internacionales. Entre los que podríamos destacar el World Cosplay Summit (Japón), la Yamato Cosplay Cup (Brasil) y el Eurocosplay, para cosplayers de toda Europa.
 
Actualmente grupos sin fines de lucro de distintos países de Latino América y el Caribe conformaron la AIC, que con su Torneo Internacional de Cosplay, se ubica como el único certamen internacional de duplas (parejas) de esa zona. Buscan destacar la importancia cultural y estética de este movimiento, y desmarcarse de las empresas, en claro gesto antiimperialista.
 
¿A que suena familiar? Es de público conocimiento que un Cuba nos especializamos en tomar todo tipo de cosa y convertirla en algo nuevo, singular. Por eso, tanto el equipo de DiALFa Hermes como el Club de Otakus de Ciego de Ávila consideran natural celebrar la Jornada de la Cultura Cubana junto a conjuntos de son tradicional, lecturas de Lezama Lima y Cirilo Villaverde, o proyecciones de filmes tan dispares como "Madagascar" o "El Brigadista". Cuba es un ajiaco que se sigue enriqueciendo, espero que cada octubre podamos listar un elemento más a la receta de Don Fernando Ortiz.
 
Vaya a la cita fantástica que le quede más cercana, u organice la suya.
 
Tomado de Cubaliteraria

Grupo de laicos comprometidos con la patria hace aporte a la lucha antirracista en Cuba

En la tarde del martes 22 de octubre, en el Centro Cultural "Félix Varela", perteneciente a la  Arquidiócesis de La Habana, se presentó la antología Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba, compilada por Habey Hechavarría Prado y Leinier González para Espacio Laical Publicaciones. La cita convocó a un público muy diverso: desde integrantes de grupos católicos hasta personalidades de las ciencias sociales y el activismo antirracista. Las palabras de presentación estuvieron a cargo del poeta y ensayista Víctor Fowler.
 
El presentador comenzó por aclarar que este volumen  fue ideado y puesto en marcha por Habey Hechevarría Prado –crítico de teatro, profesor del Instituto Superior de Arte y colaborador de Espacio Laical que ya no reside en Cuba–, y que su labor se había limitado a completar los últimos detalles del texto.
 
La segunda parte de la presentación fue una reflexión sobre el impacto del colonialismo y la esclavitud para el desarrollo del capitalismo mundial y sus discursos culturales. La justificación de este trastorno que se impuso a África estaba en la construcción de las personas negras como subhumanas, a las cuales sería legítimo explotar. Toda la sociedad occidental –recalcó– estaba implicada en la explotación esclavista. Su trama de ceguera, silencio y complicidad contenía y condenaba a todas las personas. Toda la sociedad significa, claro, incluir a la Iglesia.
 
Si bien Fowler mencionó el papel de la estructura eclesiástica como cómplice del colonialismo en todo el Tercer Mundo, también recordó los ejemplos de sacerdotes, monjas y laicos que, por la inspiración de su fe, defendieron la dignidad de la persona humana por encima de las diferencias raciales. Incluso llamó la atención sobre las personas que, en África, aceptaron el cristianismo y constituyeron comunidades que todavía hoy viven bajo esos preceptos. Tras siglos de conversión son parte de la historia del continente, son sus habitantes, su ciudadanía y sus derechos no pueden ser cuestionados.
 
El efecto de la diáspora africana fue resumido por el poeta como un legado de destrucción, dolor y desarraigo. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba busca contribuir a la solución del problema racial cubano –heredero de la trata esclavista trasatlántica de tres siglos– al mantener la puerta abierta al diálogo. Esto es casi nada, reconoció, apenas un sorbo de agua, pero expresa una voluntad real. Todo depende ahora de cuán lejos llegue el libro a través de las redes de distribución de la Iglesia Católica y de lo que las personas sean capaces de hacer con su contenido.
 
Tras las palabras de presentación, hubo varias intervenciones del público.
 
El antropólogo Jesús Guanche felicitó al equipo editorial y aprovechó para recordar al sacerdote Francisco José de Lara, que afirmó desde su púlpito de Guanabacoa que si los negros eran humanos, no podían ser esclavos, razón por la cual perdió la libertad, como debía ser en la Cuba del siglo XVIII.
 
Tomás Fernández Robaina, investigador de la Biblioteca Nacional de Cuba, llamó la atención sobre la serie de textos que se han publicado en los últimos cinco años alrededor de la cuestión racial. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba se suma a Raza y racismo –antología de textos publicados en la revista Caminos del Centro Memorial "Martin Luther King Jr"– y Afrocubanas, que recupera el papel de las mujeres negras en el arte y la historia de Cuba. Son acciones orientadas a la reflexión y la memoria, que dan la oportunidad de discutir. Reconoció que Espacio Laical ha hecho un valioso aporte al debate, pero debemos multiplicar las acciones y seguir en combate frente a todo lo que nos divide.
 
Roberto Veiga, editor de la revista Espacio Laical, explicó que el objetivo de esta selección de textos es contribuir a la sanación de las heridas provocadas por la discriminación en la sociedad cubana. Por eso fueron publicados esos materiales en la revista y se compilaron como libro. El equipo de Espacio Laical –afirmó– está dispuesto a apoyar debates sobre los derroteros del racismo en Cuba y cómo hacerle frente donde quiera que se solicite, ya sean promovidos por la Iglesia o cualquier otra entidad cubana interesada, estatal o de la sociedad civil.
 
Antonio Martínez, de la Cátedra de Antropología de la Universidad de La Habana, propuso que el texto sea distribuido a quienes se sumen al próximo diplomado sobre racismo que organiza su grupo de trabajo.
 
La abogada Deyni Terry Abreu, quien forma parte de un grupo de juristas muy activos en los temas de discriminación en espacios judiciales, opinó que el enfoque de este nuevo libro le parece muy oportuno. Declaró que el artículo "El racismo y sus metáforas" ya le había inspirado una nueva acción: presentar una investigación a la próxima IV Conferencia Jurídica Nacional para argumentar la necesidad de una legislación antidiscriminatoria integral en nuestro país.
 
Una de las últimas intervenciones fue la del periodista y ex–agente de la Seguridad del Estado de Cuba, Manuel David Orrio. Llamó a recordar y mantener posiciones críticas con la discriminación al interior de grupos discriminados –claro ejemplo del carácter sutil y persistente de la cultura de la desigualdad– y a defender, en todos los espacios posibles, el enriquecimiento de la legislación como herramienta de lucha. Cuba, ratificó, es un Estado de Derecho, de lo que se trata es de que lo sea en la práctica. Las resistencias que se perciben en la elaboración de normativas nuevas expresan el temor de quienes medran en esta falta.
 
Se espera que Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba sea distribuida gratuitamente en todas las sedes de la Iglesia Católica cubana. Incluye textos de Víctor Fowler, Pedro Antonio García, Orlando Freire Santana, Jesús Guanche, Alejandro de la Fuente, Tomás Fernández Robaina, Rodrigo Espina Prieto, Habey Hechevarría Prado y Alejandro Campos. La redacción de Espacio Laical puede ser contactada para coordinar presentaciones y debates por cualquier persona natural o jurídica que defienda la independencia de Cuba, la igualdad y la dignidad de todas las personas. Búsqueles en Tacón s/n, entre Mercaderes y Chacón, Habana Vieja, La Habana, CP 10100 –en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
 
Tomado de Cubaliteraria

miércoles, 23 de octubre de 2013

Miércoles de Sonrisas presenta el costumbrismo cubano contemporáneo de Sabater

El pasado 9 de octubre, en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, la escritora Laidi Fernández de Juan realizó su encuentro mensual Miércoles de Sonrisas, dedicado al humor en la literatura. En esta ocasión el invitado fue Miguel Sabater Reyes, reglano que mantiene una columna de costumbrismo en la revista Palabra Nueva y ha reunido parte de ese material en el libro Sabeatierra.
 
 
En su introducción, la anfitriona agradeció la fidelidad mostrada al espacio por el público asistente, así como la presencia de un grupo de estudiantes de secundaria básica, a quienes su profesor de literatura había llevado como actividad extracurricular. Luego presentó a su invitado: Miguel Sabater Reyes es Filólogo, jefe de los Archivos de la Archidiócesis de La Habana y miembro del Consejo de Redacción de la revista Palabra Nueva. Su columna regular en esta revista es ampliamente seguida, pues se dedica al casi desaparecido género del costumbrismo, pero no habla del pasado, sino del presente.  Además es autor de la novela Flores para una leyenda, sobre el famoso proxeneta habanero de principios del siglo XX: Alberto Yarini.
 
La intervención de Sabater fue leída, pues confesó que le es difícil mantener el hilo en las intervenciones orales. Relató para la concurrencia, con humor y garra narrativa, su historia de relaciones azarosas y poco literarias con Laidi Fernández de Juan, de modo que quedase claro que no había llegado a la mesa de Miércoles de Sonrisas por "sociolismo". La historia saltaba del Instituto de Neurología a la Feria del Libro, de la pantalla del Noticiero Nacional de Televisión a la columna de Laidi en Cubaliteraria –donde ella reseñó Sabeatierra. Finalmente, Sabater asistió a un Miércoles... con Abel Prieto como invitado, y quedó prendado del espacio y su anfitriona.
 
La segunda parte de su texto buscaba exponer su credo literario: Admirador confeso del costumbrista español Mariano José de Larra, Sabater afirma que el humorismo es un modo muy singular de reflexionar sobre la sociedad, pues a través de las estampas críticas se introducen valoraciones, llamadas de atención. Ya han salido en Palabra Nueva más de noventa de estos textos, y le agradece a Orlando Márquez, el director, su apoyo y comprensión, pues varios de ellos abordaban temáticas difíciles para el perfil editorial de una revista católica. Concluía defendiendo al valor del género costumbrista como parte de la defensa de la memoria cultural de la nación.
 
Pero Miércoles de Sonrisas no es solo un espacio de reflexión, sino, ante todo, un espacio de humor. Así que fueron leídos cuatro textos en las voces de Laidi y el mismo autor: "Las poses" y "Regalo cubano" fueron publicados en Palabra Nueva, "Alaska" tiene su versión definitiva en las páginas 21 a la 26 de Sabeatierra, y "Esperando al Quijote" es un inédito, que saldrá en el número de noviembre de Palabra Nueva.
 
Luego siguió un tiempo de intercambio con el público: las preguntas hechas dieron pie al invitado para que abundara más en su historia como escritor. Sabater insistió en  que sus reseñas costumbristas son un acto de amor, él toma lo malo para que sea mejor, pues hay patriotismo también en la ironía, en el llamado de atención que muestra el absurdo para demandar racionalidad. Explicó luego que llegó al costumbrismo tras hacer bastantes artículos históricos y reportajes de investigación para Palabra Nueva. En especial, se siente muy orgulloso de uno que hizo sobre el deterioro del Cementerio de Colón –área de valor patrimonial de La Habana que estaba siendo saqueada por falta de recursos y desidia institucional. El impacto de los hechos revelados, así como la seriedad con que evitó las manipulaciones de los medios de prensa extranjeros, provocó la creación de una comisión que intervino, frenó y finalmente revirtió el deterioro de este sitio.
 
En las conclusiones, Laidi Fernández de Juan llamó la atención sobre la diferencia significativa entre el humor literario y el hecho cómico, pues el segundo es un círculo cerrado que no lleva necesariamente a la reflexión, al crecimiento: Miércoles de Sonrisas busca reflexionar sobre el humor contemporáneo de Cuba. Ese que no busca un público fácil, sino inteligente.
 
La próxima cita está fijada para el 13 de noviembre, será dedicada al personaje de historietas y animados Elpidio Valdés, símbolo por excelencia de los animados infantiles cubanos de los últimos treinta años. Se espera la presencia de Juan Padrón, creador –más bien padre–, del héroe, y un nutrido público.
 
El Centro Cultural Dulce María Loynaz es el principal espacio del Instituto Cubano del Libro para la promoción de la creación literaria. En sus áreas de reunión se realizan encuentros dedicados a diversos aspectos del mundo editorial, como la divulgación científica, la poesía, la narrativa, los audiovisuales sobre personajes literarios o el humor. Además, convoca anualmente los premios: Nacional de Literatura, Ciencias Sociales, Edición y Diseño del Libro –para personas que hayan contribuido significativamente a esos campos–; de la Crítica Literaria y de la Critica Científico Técnica –para los títulos más significativos del año–; así como los concursos Pinos Nuevos, ALBA Narrativa y Beca de Creación Dador.
 
Tomado de Cubaliteraria

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Un hombre bueno y decente que escribe sobre lo inestable del deseo y la mirada

El pasado miércoles 18 de septiembre, el espacio habitual "El Autor y su Obra", que organiza el Instituto Cubano del Libro (ICL) en la Biblioteca Provincial "Rubén Martínez Villena" (Habana Vieja), estuvo dedicado a un narrador y ensayista de singulares obsesiones: Alberto Garrandés.
 
 
Alberto Garrandés (La Habana, 31 de enero de 1960), se graduó de Licenciatura en Filología en 1983. Fue Investigador Agregado por el Instituto de Literatura y Lingüística del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde trabajó de 1984 a 1992. De 1995 a 1999 fungió como editor-jefe de la redacción de narrativa de la Editorial Letras Cubanas del Instituto Cubano del Libro. Actualmente es columnista del portal Cubaliteraria, y la revista digital La Jiribilla.
 
Las convocatorias para "El Autor y su Obra" buscan reconocer el trabajo de toda la vida. Razón por la que la reunión incluye a varios oradores, generalmente colegas o amigos de la persona homenajeada, así como una exposición de sus obras publicadas. Esta vez, para compartir sus reflexiones sobre el autor fueron invitados: Mercedes Melo, Ricardo Alberto Pérez, Jesús David Curbelo y Rogelio Riverón.
 
 
La primera intervención correspondió a Rogelio Riverón, aunque de una manera "extraña". El conocido escritor y editor no pudo asistir al encuentro por problemas de salud, por lo que remitió sus palabras al Departamento de Promoción del ICL, para que fueran leídas.
 
Para Riverón, la producción de Garrandés resulta un desafío al mismo concepto de género, de obra. Esto se debe a que sus textos tienen una altísima calidad, a través de cuya lectura pareciera que no se cansa de recordar que con esto –la literatura– no se juega o se juega a rajatabla. De ahí que la asimilación creativa de escrituras tan disímiles como José Martí, Lino Novás Calvo o Dulce María Loynaz, junto a la voluntad de volcar en el texto las emociones que provocan expresiones artísticas tan dispares como la pintura impresionista y la arquitectura gótica, hacen de su obra un ejercicio de estilo que expresa su desconfianza en el lenguaje y la más evidente de las obsesiones: el cuerpo como espacio de duda.
 
Las reflexiones de la narradora y ensayista Mercedes Melo Pereira giraron alrededor de la aparente contradicción entre la imagen tranquila y convencional de Alberto Garrandés, y su literatura erótica.
 
Recordó que se conocieron en 1978, en la Universidad de La Habana. "Yo era muy mala profesora y él muy buen estudiante". Desde entonces, nunca ha dejado de subyugarle ni de asombrarle. Entonces, ¿cómo se puede ser "bueno y decente" teniendo en la cabeza lo que tiene Garrandés? –se preguntó. Respuesta: Sublimando todo ese deseo en literatura.
 
 
 
Melo Pereira admitió que lo que ha sentido con Garrandés –supongo que al leer Artificios (Letras Cubanas, 1994), Cibersade (Letras Cubanas, 2002) o Las potestades incorpóreas (Letras Cubanas, 2007)– nunca lo ha sentido con otra literatura erótica. La sensación de ver conmovida la sensualidad del cuerpo, de sumergirse en una lectura donde el lenguaje es un fenómeno erotizante, evocativo, le ocurre solo con los relatos de su amigo y, muy ocasionalmente, con El Ojo, de Bataille.
 
Recordó una de las tantas explicaciones que Garrandés ha dado de sí mismo: que viene del mundo simbólico, y va a la ficción. En opinión de Melo Pereira, esta es una de las claves para comprender su excelente escritura: su conciencia de lo significativo del lenguaje en la vida. Aclaró que todos vivimos a través del lenguaje, pero pocos lo sabemos. Específicamente, clasificó la forma en que Garrandés media su relación con la realidad a través del lenguaje como una expresión de angustia, la angustia por los placeres del cuerpo.
 
Si bien el sujeto que emerge de cualquier máscara de la literatura es verbal, no siempre se consigue una expresión feliz de su ficción. En el caso que nos ocupa, el autor trabaja su angustia, la sublima, y consigue una perfección que no se da quebrando la sintaxis ni con recursos de apariencia experimental, sino siguiendo la aventura del lenguaje sin decirlo. La capacidad para este difícil equilibrio viene de su ambición, pues Garrandés desea ser un Manet de las palabras, temperada por su inteligencia sabe que no puede hacerlo, solo evocarlo.
 
Así se puede ser un hombre decente, concluyó; sublimar el animal que somos en un estilo que parece a un tiempo tiránico y alcanzar una felicidad verbal. Si se pudiera escribir una historia atractiva, sin esforzarse en el lenguaje, entonces se podría ser un hombre decente y un buen escritor, como Garrandés.
 
 
Las palabras de Ricardo Alberto Pérez tomaron la forma de un palimpsesto ensayístico–narrativo, donde las evocaciones de la historia en común con Garrandés se alternaban con ejercicios de exégesis sobre sus constantes narrativas.
 
En su opinión, lo que les ha mantenido conectados a lo largo de su amistad son las alucinaciones. Recordó que, hace más de veinte años, deslumbrados por Jean Genet y Samuel Beckett, eran parte de una tertulia que se reunía cada semana en el Instituto de Literatura y Lingüística. El grupo lo componían Jorge Luis Arcos, Rita Martín, Enrique Saínz, Alberto y él mismo. Allí recibió en manuscrito los relatos que luego integrarían Walkman (palimpsesto) (Ediciones Extramuros, 1992) y logró intuir que habría un cambio en la literatura.
 
De acuerdo con Ricardo Alberto Pérez, una clave de la escritura de Garrandés es su capacidad de hacer polvo todos los indicios –anecdóticos, estilísticos, filosóficos–, de modo que entre él y el lector hay un forcejeo constante. Entre la intriga –aquí se expresa la influencia de Jorge Luis Borges– y la inestabilidad de sentimientos y sensaciones, leerle es un desbocado contacto con lo desconocido. Se trata, entre otras cosas, de que Garrandés es un ente que devora la realidad, cuya mente transita por toda esa basura cotidiana que desperdiciamos y la transforma en espacios de ambigüedad en literatura. Ahí crecen sus personajes.
 
 
Los textos de Garrandés podrían ser definidos entonces como metáforas de la corporeidad, y su modo de apropiación del lenguaje como el esfuerzo de expresar el mundo de las imágenes, con predominio visible en su obra. Es que las grandes influencias de este hombre son la música y el cine. Mientras que sus múltiples obsesiones le llevan a oscilar de la exquisitez al súbito catastrofismo. Por ejemplo: "En el cristal de la ventana", tras el hilo de sangre que se desliza, están los retratos de Lord Byron y Led Zeppelin.
 
El último ponente fue el poeta, narrador y ensayista Jesús David Curbelo, que se concentró en otra parte de la obra de Garrandés: la abundante producción reflexiva –reconocida con el Premio "Alejo Carpentier" de Ensayo 2008 a El concierto de las fábulas– y su único texto lírico hasta ahora: Kashmir.
 
Comenzó –de modo muy ordenado– explicando su canon personal para juzgar a los escritores: hay obreros (en sus textos son visibles las costuras, nunca rebasan la corrección en el lenguaje), hay  artesanos (siempre están listos para vender, abordan temas cómodos y producen libros cómodos), y hay artistas (no les importa vender, sino captar el espíritu de una época, para ello pelean con la tradición, el pensamiento, el lenguaje). Aclaró Curbelo que, por lo general, los artistas venden poco, ya que los suyos son libros incómodos que sus contemporáneos no entienden bien.
 
Para Jesús David Curbelo, Alberto Garrandés es un artista. Aunque es uno de los pocos escritores de Cuba que vive de su escritura, sin hacer concesiones. Esta cualidad se expresa tanto en su ficción como en sus investigaciones: como ensayista, es un acucioso investigador de excelente estilo.
 
 
De acuerdo con Curbelo, esta combinación no es usual en nuestra lengua: tenemos a excelentes investigadores que luego apenas producen áridos informes, o excelentes estilistas que utilizan materiales recuperados por otras personas, lo que les pone en el riesgo de la pifia –uno de los ejemplos más famosos es Octavio Paz. En Cuba, hay algunas personas que reúnen ambas virtudes: Don Fernando Ortiz, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Alberto Garrandés.
 
El primer encuentro entre Curbelo y Garrandés no fueron sus narraciones de la década de 1990 -Walkman (palimpsesto) (Ediciones Extramuros, 1992), Artificios (Letras Cubanas, 1994), Salmos paganos (Ediciones Unión, 1996) y Capricho habanero (Letras Cubanas, 1997)–, sino dos volúmenes de ensayo: Ezequiel Vieta y el bosque cifrado (Letras Cubanas, 1993) y La poética del límite (Letras Cubanas, 1993) –sobre Virgilio Piñera. Los libros le cautivaron, entre otras cosas, porque se tocan lo fantástico y el absurdo, mientras que la literatura y el ensayo de la época repasaban hasta la saciedad todas las vertientes del realismo.
 
A lo largo de su carrera de crítico, Garrandés ha seguido abordando tópicos poco frecuentes. En Silencio y destino. Arquetipos culturales y representación simbólica en Jardín de Dulce María Loynaz (Letras Cubanas, 1996) debate sobre literatura femenina y los géneros literarios (una de sus obsesiones), incluso sobre el erotismo. En Los dientes del dragón (Letras Cubanas, 1999), regresa a Vieta, presenta otros grandes de su panteón personal: James Joyce, Vladimir Nabokov, Samuel Beckett, Walt Whitman, y disecciona la influencia de estos en su propia producción. Para Curbelo, Nabokov y Whitman encarnan inquietudes especialmente significativas en Garrandés. En el primero, está la capacidad de reajustar el lenguaje, pues pasó de escribir en ruso a uno de los grandes en la lengua inglesa. En el segundo, cómo la fuerza de una estética puede saltar las barreras del idioma, pues Whitman fue una de las grandes influencias para los modernistas latinoamericanos –Rubén Darío, José Martí.
 
En esta tesis, el segundo gran valor de los ensayos de Garrandés es el mapeo. Al estilo de José Lezama Lima y Cintio Vitier, que organizaron la poesía cubana del XX, Garrandés traza los derroteros de la narrativa cubana del XX, lo cual complementa con antologías. Este trabajo de ordenamiento –Síntomas (Ediciones Unión, 1999), Presunciones (Letras Cubanas, 2005)– prueba que no retrocede ante el polvo de los archivos y que puede redactar reportes de investigación en una prosa provocadora, elusiva, que articula armónicamente los estilos anglo-germano (citas abundantes, notas al pie, densidad conceptual) y latino (subjetividad de la mirada, incorporación de la historia personal) en otro personal, de excelente lectura.
 
 
La madurez de su estilo como ensayista se concreta en 2012, con La lengua impregnada –erotismo en la narrativa cubana– y Sexo de cine. Visitaciones y goces de un peregrino, donde salta del cruce anglo-germano-latino a incorporar elementos lúdicos a la mezcla vital de ensayo, ficción y lírica. En La lengua impregnada la señal es clara, pues hay un personaje que se la pasa impugnando las afirmaciones del autor. En Sexo de cine se trata de la autoentrevista que cierra el volumen, donde Garrandés revela sus filmes favoritos.
 
Jesús David Curbelo cerró sus palabras de elogio con la reseña de Kashmir (Ediciones San Librario, Medellín, 2012), único y curioso poemario en la bibliografía de Alberto Garrandés.
 
El libro es una colección de cien cantos –poemas en prosa– que componen un gran poema. Su tema central es el erotismo, pero como conocimiento, como refinamiento del espíritu, como camino de salvación. Descansa en el afán de ir más allá del verso, como los modernistas. También es vanguardista, pues su dramaturgia se basa en el simultaneismo: la descomposición de la realidad en múltiples planos.
 
 
El cierre correspondió al homenajeado, por supuesto.
 
Garrandés comenzó con un recuerdo: el 31 de enero de 1986, su cumpleaños veintiséis, Ezequiel Vieta le regaló dos volúmenes con las obras de John Donne y William Blake, que le cambiaron la vida –y me atrevo a decir que la vida de quienes le hemos leído en estas dos décadas. Después dio paso a la incomodidad, pues "agradezco los homenajes con cierto desasosiego". Sin embargo, celebró la oportunidad del reencuentro con los amigos: "este panel es la prueba de que tengo amigos inteligentes, amigos muy sensibles".
 
Anunció que están en proceso dos nuevos libros. Termina ya el borrador de una novela y pronto comienza la escritura de un nuevo libro sobre cine.
 
Para el grupo de jóvenes escritores allí presentes –una parte significativa del público– recuperó el consejo que le dieron –en diferentes momentos de su vida– Ezequiel Vieta y Dulce María Loynaz. Para la escritura hay que tener fiereza de espíritu y desdén frente a las modas. Lo primero implica exigencia; lo segundo, rigor.
 
 
Cerró su intervención con agradecimientos a sus lectores, a quienes organizaron el homenaje, al ICL, a su esposa Elsa y a su hijo del cual no podría estar más orgulloso. En última instancia, concluía, ser escritor no es un gran mérito, lo esencial está en el sueño o en el ensueño.
Tomado de Cubaliteraria

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los Joven Club ofrecen un espacio para el Reflejo de Cuba

 
HAVANA TIMES, 22 de septiembre— El pasado jueves (20), el Noticiero del Mediodía me sorprendió con un reportaje sobre ¡la primera plataforma cubana para blogs disponible para cualquier persona! Una iniciativa sustentada por los Joven Club de Computación.
 
Como conozco a mi Estado y sus paranoias, me tomé un tiempo antes de ponerme feliz o enfadada. Busqué la URL indicada por la reportera y… ¡ay mi madre!
 
Resulta ser que cubava.cu existe hace rato. Sus creadores se presentan como "un pequeño equipo interdisciplinario adscrito a los Joven Club de Computación que trabaja en el diseño y la programación de distintas herramientas informáticas de producción y gestión de contenidos para ponerlas a disposición de los internautas cubanos."
 
Afirman que el objetivo es alojar en dominio .cu a "los blogs cubanos que hoy se encuentran en plataformas extranjeras y cubanas, así como los que están por crearse". De modo que sea "un espacio accesible donde compartir sus opiniones, intereses y necesidades". Aspiran a "funcionar como un espejo en el que los cubanos podremos reconocernos en los intereses y anhelos comunes".
 
El directorio se divide en ocho categorías: Política, Tecnología, Cultura y Sociedad, Deporte, Fotografía, Historia y Tradición, Temas Generales y Otros temas. Los blogs pueden tener más de un tema, de modo que se repiten los nombres de una categoría a otra.
 
La primera señal que diferencia a Reflejos de la ya conocida cip.cu es que la lista más larga aparece por Tecnología, seguida por Cultura y Sociedad.  Entre los blogs hay títulos interesantes sobre temas casi invisibles: "Diseño y Animación 3D", "Si de videojuegos se trata", "Aeromodelismo" o "El bonsái cubano".
 
En "Sin Tecnoestrés" encontré detalles sobre Reflejos. El pasado 8 de septiembre, hubo un acto por los 26 años de los Joven Club. Parece que estaba "la crema": PCC, Comité Central, ETECSA y Ministerio de Comunicaciones.
 
Ante tales autoridades se hizo la presentación de la red social cubana "La Tendedera", la plataforma de Blogs "Reflejos" –listos para usar–, "Hipermedia", para alojar en la red imágenes, audio y video, y "Pitazo", émulo de Twitter con acortador de URL y todo –estos dos en fase de desarrollo.
 
Raymond J. Sutil Delgado ("Sin Tecnoestrés") llama la atención sobre las fallas de La Tendedera: nombre fatal, algunos problemas de programación e interfaz poco amigable. Voy a tener que creerle, porque a mi la URL me da "Connection timed out".
 
En cuanto a Reflejos, las limitaciones son de acceso: hay que tener una dirección de correo nacional –eso ya no es un problema, solo es caro- y la administración tiene que ser desde un Joven Club.
 
En opinión del profesor de la Universidad de La Habana y blogger Yudivián Almeida, restringirse a usuarios nacionales no es del todo descabellado "Ahora mismo no hay soporte, en términos tecnológicos, para que esté disponible para cualquiera en el mundo (…) aunque eso no garantiza mucho y excluye un poco. Pero es la única alternativa técnica que veo".
 
Pero Almeida no ve racional que los blogs solo puedan ser creados y administrados desde Joven Clubs. Sería más eficiente aprovechar las otras redes de la intranet y afirma que "Lograr eso técnicamente es nada".
 
Quedan entonces abiertas, al menos, dos preguntas: ¿Podrán los 600 Joven Club de Cuba soportar la afluencia que va a desatar esta oferta? ¿Planean en verdad habilitar el acceso remoto en poco tiempo?
 
Como resultado del empujón mediático, en 24 horas los blogs indexados han pasado de 31 a 44 [hoy 23 de septiembre ya son 105]. Puede que cubava.cu no sea un sueño, pero es un paso adelante por la diversidad, solo espero que perdure.
 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Razones para ponerme velo y GALERIA

Mi madre me ha preguntado hoy, por enésima vez, ¿por qué uso velo?
 
Claro, esa es la pregunta verbal. A ella corresponden varias preguntas extraverbales:
 
¿Por qué no quieres lucir cubana?
 
¿Por qué te arriesgas a parecer extranjera?
 
¿Por qué te disfrazas de musulmana?
 
¿Por qué no puedes ser como las demás?
 
Hay, por lo menos, cuatro respuestas a esa pregunta que se transforma en cuarteto de preguntas:
 
Íntima: Porque no me gusta peinarme.
 
Estética: Porque quiero que el color de mi cabeza complemente al resto de la ropa.
 
Politica 1: Porque la cubanidad no se define en el vestuario.
 
Perfeccionista: Las musulmanas llevan manga larga, yo solo uso velo.
 
Política 2: Porque soy feminista y visto como me da la gana.
 
En honor a la importancia que da mi madre a la imagen femenina y la elegancia, me compré 37 modos de usar tu pañuelo. Un tutorial de moda musulmana, de Reni Kusumawardhani (Dust Produtions, USA, 2012) por lo que desde agosto -cuando me quitaron el yeso- me hago tremendas locuras en el coco.
 
Al final, ¿moda no es lo que le queda bien a una?
 
GALERÍA:
 
21 de marzo de 2009: En casa de mi hermano Boris, La Habana
 
27 de marzo de 2009: Foro Social Observatorio Crítico, La Habana
 
5 de junio de 2011: Lisboa, Portugal
 
21 de octubre de 2011: Habana Vieja
 
28 de febrero de 2012: Ponente para el Centro Cultural Criterios
 
12 de mayo de 2012: Jornada de Solidaridad Mundial con el 15-M, La Habana
 
27 de mayo de 2012: Bosque de Pinos Gigantes, California
 
20 de febrero de 2013: Para presentar Cuerpos de un deseo diferente,
de Norge Espinosa, en la Feria Internacional del Libro de Cuba
 
1 de junio de 2013: Washington DC
 
8 de junio de 2013: New York
 
12 de junio de 2013: Museo de Bellas Artes de Boston
 
14 de junio de 2013: Cambridge
 
15 de junio de 2013: Boston
 
21 de junio de 2013: New York
 
22 de agosto de 2013: La Habana
 
31 de agosto de 2013: La Habana
 
17 de septiembre de 2013: La Habana
 
19 de septiembre de 2013: La Habana
 
20 de septiembre de 2013: La Habana
 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Reunión en la que Cuba y Argentina se llevan un premio de cuento y Julio Cortazar es informado de que habrá pompa a su alrededor

El día del cumpleaños 99 de Julio Cortazar [26 de agosto] fue nublado, húmedo y caluroso. Las tormentas de estas últimas tardes han sembrado la cautela entre la ciudadanía habanera, por lo que las personas interesadas en la entrega del XII Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" llegaron puntuales al patio del Centro Cultural "Dulce María Loynaz". A las 4 el salón estaba lleno.
 
En las primeras filas estaban representantes de las entidades involucradas: Zuleica Romay Guerra, Presidenta del Instituto Cubano del Libro; Juliana Merino, Embajadora de Argentina en Cuba; Jorge Fornet, Norberto Codina y Rodolfo Hamawi, integrantes del jurado, así como Basilia Papastamatíu coordinadora del Concurso. Entre el público se destacaban Roberto Fernández Retamar y Pablo Armando Fernández, escritores laureados con el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
 
La ceremonia comenzó con la introducción de  Basilia Papastamatíu, argentina afincada en La Habana, poeta y promotora literaria., quien explicó que el Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" nació hace doce años por iniciativa de la escritora y editora lituana Ugne Karvelis, pareja de Julio Cortazar. Ella insistió en que el concurso tuviera sede en Cuba, de modo que fuera recuerdo permanente del impacto de Julio en el cuento comtemporáneo y del compromiso que tuvo con Cuba, Nicaragua y los movimientos revolucionarios del continente.
 
Así surgió la cita anual del 26 de agosto en La Habana, con Miguel Barnet como Presidente de Honor y ella como Coordinadora. Durante la primera década, el apoyo material vino de la misma familia de Karvelis. Desde hace dos años, el gobierno de Argentina decidió involucrarse en la aventura, primero como fuente de financiamiento; luego con apoyo público, al declarar el Premio "de interés cultural" y sumarlo a los eventos promocionados a través de sus propias redes. Por eso, y por la amistad, agradeció Basilia a la embajadora Juliana Merino.
 
El último comentario de la coordinadora fue para llamar la atención sobre el siginificativo salto de participación entre 2012 y 2013: en la edición anterior se recibieron unos 400 textos, este año casi 600, desde veinticuatro países. Eso significa que la participación para esta duodécima edición desbordó la región iberoamericana. De acuerdo a las declaraciones de la Coordinadora, hubo concursantes desde Australia, Rusia y otras naciones donde el castellano es lengua minoritaria.
 
El Acta del Jurado fue leída por Jorge Fornet, conocido ensayista y crítico literario. Tras llamar la atención sobre la excelente calidad de la mayoría de las obras concursantes, "lo que hizo especialmente difícil la tarea de selección, y demuestra también que la narrativa hispanoamericana goza en estos momentos de excelente salud". Los relatos reconocidos fueron seis.
 
Menciones a:
Lourdes González por "Claroscuro" (Cuba)
Argenis Osorio por "La sexta caballería de Kansas" (Cuba)
Marina Porcelli por "Córdoba-Rawson, 1979. La fisura" (Argentina).
 
Primeras Menciones a:
Oliverio Coelho por "El ocupante" (Argentina)
Alberto Garrandés por "Los peligros inminentes" (Cuba).
 
El XII Premio Iberoamericano de Cuento "Julio Cortazar" fue otorgado a Nara Mansur por "¿Por qué hablamos de amor siempre?".
 
En el Acta del Jurado, se argumentó la desición en base a que el cuento "nos envuelve en inquietantes interrogantes y especulaciones acerca del mundo cambiante que invade y transforma hasta nuestro más cercano ámbito existencial".
 
Nara Mansur (La Habana, 1969) es Licenciada en Teatrología (Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte) poeta, dramaturga, crítica teatral, editora, y promotora cultural. Reside entre La Habana y Buenos Aires, Argentina desde 2007, razón por la cual no pudo asistir a la premiacion, y el diploma fue recibido por sus padres.
 
La madre de Nara, además, leyó una carta que remitió su hija, sus palabras por el Premio: Tras los agradecientos de rigor al jrado, a su familia -en Cuba y Argentina-, dedicó una breve reflexión al papel de la intelectualidad en la Cuba: "hay un debate intenso entre intelectuales sobre la sociedad actual" y expresó su deseo de que se revierta en un crecimiento para toda la nación, ya que a Cuba debe, al cabo, todas las ideas que tiene en la cabeza.
 
A continuación, Rodolfo Hamawi, habló de su experiencia como jurado del Premio. La definió como "maravillosa y divertida" algo que "habría gustado a Cortazar" afirmó. En especial recalcó la calidad de los textos remitidos, así como su variedad estilística. El también Director Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de Argentina, se refirió en su discurso a dos acontecimientos estrechamente relacionados con su presencia y el apoyo de Argentina a este certamen:
 
En septiembre de 1973, Argentina y Cuba reanudaron sus relaciones diplomáticas, con la visita del presidente cubano Osvaldo Dorticós Torrado. Relaciones que están ahora en su mejor momento, afirmó. Es por eso que el gobierno argentino planea una serie de eventos culturales para el mes próximo, en especial en Bueno Aires y Córdoba, donde Dorticós se reunió con el movimiento obrero.
 
El segundo aniversario se refiere a Rayuela, la novela insignia de Julio Cortázar, publicada por primera vez en España en 1963. Leyó a propósito una carta del autor a Roberto Fernández Retamar, sobre el éxito de Rayuela. En la epístola, Cortazar atribuye el éxito de ventas de este libro, que fue seguido del llamado "boom latinoamericano," a la existencia de un público local comprometido y a una buena cantidad de autores en el continente con el objetivo político de buscar su identidad sin imitar más los moldes europeos.
 
Rayuela fue definida por un periodista mexicano como "la declaración de independencia de la novela latinoamericana", aunque el modo en que juega con la subjetividad del lector y sus múltiples finales implican algo más que independencia estilística. En su fondo y en su forma, Rayuela es una ruptura formal con el género, ya que reivindica la importancia del lector y propone a quien se acerca al libro un protagonismo negado por la novela clásica, en la cual lo importante era conducirnos hasta el final de la historia. Debe ser por eso que su autor  prefería denominarla "contranovela".
 
Al final de su intervención, Rodolfo Hamawi recordó que en 2014 Julio Cortazar cumpliría 100 años. Argentina se prepara para celebrar por todo lo alto el aniversario, y esperan contar con el apoyo de Cuba, a través de la Casa de las Américas y del Instituto Cubano del Libro, ya que la Revolución Cubana y la de Nicaragua fueron tan importantes para su vida.
 
"La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura" diría Cortazar en La fascinación de las palabras. Ese giro, esa comprensión de lo social fue lo que le llevó a que, en noviembre de 1974, cuando le otorgaron el premio "Médicis étranger" por Libro de Manuel, entregara el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.
 
Es cierto, admitió el funcionario y crítico, que todas estas reuniones y eventos son lo que el padre de los cronopios llamaría "pompa", pero no se puede dejar pasar como si nada el 26 de agosto de 2014.
 
Cerró sus palabras con una cita de Cortazar que se debe recordar que, en última instancia, cada persona tiene que "escribir lo que su conciencia y su dignidad personal le lleven a escribir".
 
Por último, la organización del evento pidió a Roberto Fernández Retamar unas pocas palabras sobre su relación con Cortazar. El poeta y Director de Casa de las Américas compartió varias reflexiones sobre la escritura de "El Gran Julio", de sus etapas de vida y escritura. Cortazar ubicaba a Rayuela en su etapa de escritura "metafísica", a la cual seguirían textos "históricos" -que era como el llamaba a la política-, como 62 Modelo para armar (1968). Sin embargo, Retamar dice que no se resigna, para él Rayuela no es metafísica, sino compromiso puro.
 
Terminó con una anécdota: su nieto, de 19 años, acaba de leer Rayuela. "Me ha cambiado la vida", le dijo el joven, y "A mi también me la cambió", repuso el abuelo. 
 
Tomado de Cubaliteraria

Fidel y Cuba dan esperanza a quienes eligen luchar por la humanidad

El miércoles 14 de agosto a las 2:00 p.m. en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), se presentó El inmortal Castro y el linaje serbio (Editorial Sardonija, Belgrado) de la periodista y escritora serbia Dragoslava Koprivica. El evento fue parte de las acciones para celebrar el cumpleaños 87 del líder histórico de la Revolución Cubana.
 
La cita, ampliamente difundida por los medios de prensa nacionales, convocó un público amplio y diverso. En las primeras filas se encontraban, entre otras personalidades: Kenia Serrano, presidenta del ICAP, Marina Perovic Petrovic, embajadora de la República de Serbia en Cuba; Edel Morales, Vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro; los escritores cubanos Enrique Saínz y Marta Rojas; y familiares de los cuatro antiterroristas cubanos presos en los Estados Unidos.
 
La presentación estuvo a cargo de Pedro de la Hoz. En su comentario, el experimentado periodista calificó la tesis del texto como "transgresora", en tanto se inspira en la descripción que Fidel Castro hiciera de la casa natal de su padre en Galicia -para su famosa entrevista Cien Horas con Fidel con Ignacio Ramonet- para reflexionar sobre los posibles vínculos entre los ancestros celtíberos de la familia Castro y los celtas de Serbia, quienes dejaron una gran marca en la cultura actual de su país.
 
Con este impulso inicial, explicó de la Hoz, Dragoslava Koprivica busca en su origen, y en el de la historia de su pueblo, un sentido para su propia identidad y el futuro de su nación. Para ello, intenta poner la historia de los serbios en pie, despojándola de manipulaciones y falsedades.
 
El presentador concluyó recomendando la lectura a todas las personas interesadas en la historia de los vencidos, no de los vencedores, o mejor, a quienes creen que los vencidos serán vencedores a la larga. En especial porque el texto es coherente con la trayectoria de su autora, mujer comprometida con la lucha antimperialista, en especial en la solidaridad con Cuba y la lucha por la liberación de los antiterroristas cubanos injustamente presos en los Estados Unidos.
 
La intervención de la autora fue profundamente emotiva.
 
Comenzó dando gracias al ICAP y a la embajadora de Serbia, por el apoyo a esta edición española de su libro. Aclaró además que este volumen está dedicado a los antiterroristas cubanos injustamente presos en los Estados Unidos -popularmente conocidos como "Los 5"- a los cuales calificó como sinónimo de la verdadera lucha contra el terrorismo, en oposición al modelo guerrerista e invasor de Washington.
 
Sus razones para este libro, relató, están en el trabajo sistemático de oposición al Nuevo Orden Mundial, neoliberal e imperialista, que se promociona envuelto en bellos envases de plástico y retórica democrática. Es la democracia que llevaron las fuerzas de la OTAN a Serbia con sesenta y siete días de bombardeo a Belgrado en 1999.
 
Cuba es portadora de esperanza y de la posibilidad de un destino diferente para los pueblos frente a esa democracia falsa basada en la violencia. La figura de Fidel Castro es muy importante para el movimiento antimperialista serbio, en especial porque sus ancestros celtas permiten considerarle un hermano.
 
Frente a la presión cultural de Occidente contra la civilización eslavo-serbia, Koprivica apuesta por la búsqueda de raíces comunes para reforzar el apoyo simbólico. Con esta intensión, construye un puente filo-cultural no completamente imposible -hay un pasado celta compartido entre Serbia y Galicia-, que acerca a Fidel y sus valores a la lucha del pueblo serbio por su soberanía. Para ella, aclaró, Fidel es más que un líder carismático, es la encarnación de un momento histórico y una elección ética: luchar por la humanidad.
 
Dragoslava Koprivica es Licenciada en la Facultad de Ciencias Políticas en Belgrado desde 1973. Ha publicado numerosos ensayos y reportajes en  revistas literarias, pertenece a la Asociación de Escritores de Serbia. Autora de los libros Bocetos para una nueva  época (Oktoih, 2002), Trombo dionisiaco (Filip Visnjic, 2004), Vuelo de  amor (Filip Visnjic, 2006) y La conquista del Eros (Filip Visnjic, 2008).
 
La Habana y Belgrado establecieron relaciones diplomáticas el 30 de agosto de 1943, cuando Serbia pertenecía al Reino de Yugoslavia. No fue hasta 1960 que ambos países acreditaron a sus embajadores residentes. Por el setenta aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, en Belgrado y La Habana se están realizando actividades conmemorativas de índole cultural y comercial que buscan reforzar las relaciones bilaterales entre ambos Estados.
 
El libro El inmortal Castro y el linaje serbio no será vendido en Cuba. Estará disponible para consulta en la biblioteca del ICAP, además, la institución entregará el libro en formato digital a todas las personas interesadas de manera gratuita.
 
Tomado de Cubaliteraria