Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Parlamento cubano decidirá en diciembre?

Leo en Havana Times "El parlamento cubano reunirá el 13 de diciembre en su segunda sesión ordinario del año, anunció Ricardo Alarcón, presidente del parlamento el viernes. Se espera que los más de 600 diputados aprueben el presupuesto del gobierno para el año 2013."
Esto me hace recordar muchas cosas, tristes en su mayoría, me recuerda la frustración que se reflejaba Paquito el de Cuba en el verano, cuando interpeló a la Ministra de Justicia sobre el destino del muuuuuy esperado Código de la Familia. El Código ha estado estancado durante toda la legislatura (cinco años serán en diciembre) porque incluye el reconocimiento de los derechos patrimoniales y de herencia para las parejas del mismo sexo.
Antes de marzo de 2013 será elegida la nueva legislatura, y capaz que nos tiren para atrás la Ley de nuevo, porque siempre hay "cosas más importantes" que reconocer los derechos de las personas. ¡Claro! Era más importante aumentar las multas por exceso de velocidad que proteger los derechos de una comunidad que, como el resto de Cuba, envejece y queda a expensas de una sociedad estructuralmente homofóbica.
¿Qué excusa le dará la Ministra ahora a Paquito cuando la cace por los pasillos del Palacio de Convenciones?
¿Cuántas veces tendremos que recordar que este es un Estado laico desde 1902, libre de religiones y concordatos?
Tenemos que hacerlo, o habrá que empezar todo de nuevo (sensibilizar, explicar, renegociar contenidos) y no sabemos si con la próxima plantilla de la Asamblea Nacional sea mayor el poder de la Iglesia, la presión para que cambios legales "más urgentes" pospongan otro quinquenio nuestra ley. Contactemos a nuestros respectivos representantes ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (en privado o en público, por escrito, por teléfono o a viva voz) y preguntémosles:
¿Cuánto nos reconocerán como familias, ya que tan necesitado está el país de nuevos nacimientos?
¿Cuánto tiempo más se impondrá el prejuicio sobre la dignidad soñada por Martí para cada persona de esta nación?
Pregunten mirando a los ojos, así sabrán si ese merece regresar a la Asamblea en marzo de 2013.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Exposición redefine la violencia contra la mujer

HAVANA TIMES, 21 de noviembre — El pasado jueves 15 de noviembre, la galería del Cine 23 y 12 abrió sus puertas para inaugurar la exposición de artes visuales "Eva advierte sobre las manzanas", como parte de la Jornada por la No Violencia contra la Mujer en Cuba.
 
Alejandro Condis y Manolito Vidal lograron una excelente curaduría al reunir un amplio abanico de estilos, técnicas y metáforas para acercarse al fenómeno de la violencia contra la mujer.
 
La intención manifiesta era transgredir el modo tradicional y estereotipado con el que ha sido abordado este tema: "Basta ya de damas sufridas, con ojos morados y con dos o más gotas de lagrimas corriendo por sus mejillas. En no pocos casos, esas distancias tan pequeñas entre metáfora-mensaje empobrecen grandemente el arte" –advierte Condis en el programa.
 
A partir de esta postura crítica, el equipo se propuso ampliar el espectro y expresiones de la "culpabilidad" femenina, sin descartar la violencia de unas mujeres contra otras –una apuesta riesgosa. Como resultado, "Eva advierte sobre las manzanas" (el título se apropia de un verso de la poeta nicaragüense Gioconda Belli), reúne a 19 talentosos artistas, mayormente jóvenes.
 
 
Lucía Fernández Albo sirvió chocolate en la superficie de su cuadro y en bandejas en el suelo. La obra Mírame, tócame, cómeme, pero escúchame, se complementaba con una grabación musical (realizada por Ernesto Blanco), llamando la atención sobre la cosificación a la cual son sometidas las mujeres en su rol de objeto del deseo, cuyos criterios no suelen ser tenidos en cuenta.
 
Como era de esperar: la gente se atracó de chocolate y apenas usó los audífonos. Lucía Fernández Albo comentó que prepara una muestra personal, en un futuro no muy lejano, centrada en la temática de la diversidad sexual.
 
Por cierto, yo supe del chocolate después. Es que estaba fascinada por la otra acción plástica, Nace una estrella concebida por Nadia García Porras como complemento a su montaje fotográfico Fifth Avenue. Se trata del paseo a lo largo de la exposición de la modelo que aparece en la fotografía derecha de la pieza.
 
 
Ella, vestida con ropas supuestamente exclusivas y acompañada por un séquito (perrita faldera en brazos, asistente, enfermera, dos guardaespaldas, dos camarógrafos y una periodista de farándula) iba mirando los cuadros con expresión desconcertada, haciendo declaraciones sin sentido y comiendo pan. Fue atacada en dos ocasiones por supuestos amantes despechados, y se preocupaba mucho por la presión arterial de su mascota.
 
Les listo los nombres de las piezas, de sus creadorxs:
 
1.       Alejandro González, de la serie Conducta impropia, 2008
 
2.       Adislén Reyes, Plegable, 2005
 
3.       Luis Marco Ferro (Nené), Desapego, 2012
 
4.       Osmeivy Ortega, No robes las flores que sembré para ti, 2012
 
5.       Roger Toledo Bueno, Trama de color para Thérèse, 2012
 
6.       Nadia García Porras, Fifth Avenue, 2006
 
7.       Anyelmaidelín Calzadilla, PSP Mother role, 2012
 
8.      Yodanis Mayol, Eva te abrirás en mi, 2012
 
9.       Lisandra Ramírez, Un pedazo de ti, 2012
 
10.   Lucía Fernández Albo, Mírame, tócame, cómeme, pero escúchame, 2012
 
11.    Stainless (trío de creación), Amor al rojo, 2012
 
12.    Fidel Alonso, Do it (de la serie American Icons), 2012
 
13.    Grethell Rasúa, Tenerse a si mismo, tan llenos de fe y esperanza, 2012
 
14.    Luis Manuel Otero Alcántara, de la serie Souvenirs para turistas, 2012
 
15.    Ariamna Contino, Adele (de la serie I love brands), 2012
 
16.    Carla María Bellido, Cliché, 2012
 
17.    Lancelot, Recolector de corazones, 2012
 
Las imágenes pueden ser vistas en la fotogalería de Havana Times
 
"Eva advierte sobre las manzanas" se mantendrá abierta al público hasta el 30 de noviembre
 
Los recursos para este proyecto se deben a los aportes de: Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, Embajada de Noruega en Cuba, Fondo Cubano de Vienes Culturales, Proyecto 23 del ICAIC, Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria, Museo del Chocolate de la Oficina del Historiador de La Habana y Proyecto Artístico Comunitario Huellas de la UNEAC.
 
Luis Rondón Paz subió a la red cuatro videos de Nace una estrella:
 
 
 
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nuevo número de Temas y Premio Temas 2012

Cubaliteraria, 18 de noviembre - Este martes 13 de noviembre, un nutrido público se reunió en el Taller de Transformación Integral del Barrio Pilar-Atarés –a dos cuadras de la Esquina de Tejas, en el habanero barrio del Cerro– para la presentación del más reciente número de Temas, revista cubana de cultura, ideología y sociedad, y el anuncio de los textos galardonados en el Premio Temas de Ensayo 2012, en sus dos modalidades: "Estudios sobre arte y literatura" y "Ciencias sociales".
 
La primera parte del encuentro fue dedicado a la presentación de la nueva Temas (número 71, julio-septiembre de 2012), labor que correspondió a Joel Suárez, Coordinador General del Centro Martin Luther King Junior. En su intervención, el conocido promotor de la sociedad civil felicitó al colectivo de la revista por elegir el tópico  "Desarrollo social" y darle a él la oportunidad de presentarlo como un "extraño" regalo de cumpleaños.
 
 
A propósito de la pluralidad de textos y personas involucradas en el abordaje del argumento central, Suárez calificó la selección de "polícroma", en tanto hay una marcada diversidad de puntos de vista en los artículos agrupados en la sección "Enfoque". Los textos, relativos a la idea central, son diez: abordan la problemática actual  a partir de las diferentes estrategias de integración social y cooperación, así como la comunicación social, la esfera pública, la dimensión local, los actores y la asimilación crítica de las corrientes mundiales y las experiencias afines. Más adelante, Joel Suárez señaló que "solo echó de menos en la selección un análisis crítico del desarrollo social desde el Feminismo, o al menos con un enfoque crítico respecto a las relaciones entre los géneros".
 
Aunque presentado dentro de la sección "Controversia", Suárez considera que el panel de discusión "El legado de Marx" tributa también al tema del desarrollo social, pues es imposible seguir hablando de desarrollo –aseguró– sin superar la lógica del desarrollo occidental, que sacrifica a las personas y al medio ambiente. De los textos que completan las ciento sesenta páginas de Temas No. 71, el presentador destacó "El Periodo Especial y algunos cuentos de humor", del antropólogo Jesús Guanche, y "Memoria, ideario y práctica de la democracia" entrevista de Julio César Guanche al marxista pre-bolchevique Antonio Doménech.
 
Tras el aplauso que merecieron las reflexiones finales de Joel Suárez, respuesta a un provocativo post del cantautor Silvio Rodríguez en su blog Segunda cita y reproducido en Cubadebate, se pasó a la entrega de los premios de ensayo.
 
Desde 1998, Temas convoca a su Premio de Ensayo. De acuerdo con el equipo de redacción, la divisa fue -y es- hacer que el conocimiento se convierta en cultura. Es por eso que este premio se dirige a estimular la reflexión sobre problemas del arte y la literatura, las ciencias sociales y humanísticas, la teoría política y la ideología —es decir, de la cultura en su sentido amplio y fundamental— en correspondencia con el espectro temático de la revista.
 
En la categoría de literatura, el jurado estuvo formado por Eduardo Heras León, Nuria Gregory y Emilio Bejel. Tras la lectura de catorce ensayos, otorgaron tres menciones: Anay Remón García, Víctor Rolando Bellido Aguilera y Gustavo Lespeda. El Premio Temas 2012 de estudios sobre arte y literatura "Argeliers León in memoriam" correspondió a el joven Gilberto Padilla  Cárdenas.
 
El jurado de los textos sobre ciencias sociales lo formaron Niurka Pérez Rojas, Richard Feinberg y Mayda Álvarez. Tras leer más de una veintena de textos, otorgaron menciones a Guillermo Ferrol Molina, Dalia Virgilí Pino, Alina B. López Hernández y el dúo de Reinier Limonta Montero y Jorge O. Mordelo. El Premio Temas 2012 de estudios sobre ciencias sociales "Ramón de Armas in memoriam" correspondió a Daybel Pañellas Álvarez.
 
Desde ya, el equipo de la revista invita a una nueva provocación y cerrar 2012: "Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en internet", la cual sesionará el próximo jueves 29 de noviembre, en la galería del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, sito en 23 y 12, El Vedado.

martes, 20 de noviembre de 2012

Red de Masculinidades de Cuba presenta sus investigaciones

HAVANA TIMES, 10 de noviembre — La Tercera Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades terminó su primer día de sesiones con una encendida polémica sobre la responsabilidad de los medios audiovisuales en la promoción de la violencia de género. El debate fue excelente conclusión para un día lleno de fructíferas discusiones sobre las prácticas que concretan el ideal cubano de la masculinidad y los peligros que implican algunas de estas ideas.
 
 
Con la rúbrica "Cuidar de la salud es cosa de hombres", este encuentro continua el empeño del historiador Julio César González Pagés por socializar y someter a discusión las investigaciones que los miembros del capítulo cubano de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) realizan en diversas provincias del país.
 
Entre las personas presentes había estudiantes de licenciatura y postgrado, así como conocidos profesionales de diversos campos, como la historia, la psicología, la medicina, la realización cinematográfica y televisiva. El Comité organizador confirmó la asistencia de grupos llegados de las provincias Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa, Matanzas y Cienfuegos, más de la mitad del auditorio, claro indicador del nivel de convocatoria de la RIAM.
 
La reunión fue inaugurada con la presentación al piano de Rodrigo García Ameneiro, Embajador de Cultura de Paz de la RIAM, y del audiovisual "Lavando calzoncillos" del cienfueguero Víctor Muñoz.
 
El primer panel, "Masculinidades y cuidados de la salud en los hombres", presentó cuatro investigaciones: el abuso de anabólicos y aceite de maní en el fisicoculturismo (Alejandro Céspedes Morejón), las prácticas violentas en el fútbol callejero (Jesús Machín y José Raúl Aragón), la prevención del cáncer de próstata (Yonnier Angulo), y el uso de perlas en el pene (Enmanuel George López).
 
 
El uso de medios audiovisuales fue especialmente impactante en los casos del aceite de maní y las perlas. Para el primer caso se usaron perturbadoras imágenes tomadas en una sala de emergencias en Pinar del Río: mostraban cómo se drena aceite mezclado con sangre del brazo de un joven transido de dolor. Las imágenes provocaron jadeos, exclamaciones y arcadas en el público.
 
Un poco más tarde, la eficaz combinación entre la descripción de las precarias condiciones sanitarias en que se insertan esferas de acrílico pulido bajo la piel del pene en los campamentos del Servicio Militar Obligatorio, seguida por la voz de un joven que contaba cómo un vecino sufrió infección, y la amputación parcial de su "miembro viril", por las complicaciones que le trajo el procedimiento, volvieron a agitar al auditorio.
 
El segundo panel exploró los impactos de la pandemia del VIH-Sida: Raúl Regueiro, del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, expuso los elementos del reto de complacer a todas las partes involucradas en el diseño (red de instituciones), realización (equipo de realización contratado) y socialización (directivos de la TV nacional) de las campañas públicas contra el VIH-Sida en Cuba.
 
Dayron de León presentó sus resultados de investigación tras analizar los spots televisivos de la lucha contra el VIH-Sida entre 2000 y 2010. Luis Ángel Pérez Díaz y David Llanes Labaut llamaron la atención sobre el desconocimiento de la población de los peligros del Virus del Papiloma Humano (provoca cáncer y esterilidad) y otras ITS, por el foco mediático que recibe el VIH-Sida desde fines del siglo XX.
 
El cierre de la jornada fue organizado por el equipo del proyecto "Mirar desde la Sospecha", que este mes se realizó dentro de la Jornada. La reunión del académico y activista Julio César González Pagés con los cineastas Alejandro Gil, Ernesto Pérez Zambrano y Víctor Muñoz para hablar de "Hombres desde el arte por la No Violencia Contra La Mujer" resultó en excelentes reflexiones sobre los motivos, que llevan a cuatro hombres heterosexuales a luchar contra el patriarcado y cómo concilian compromiso ético y trabajo creativo.
 
 
La Tercera Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades tendrá su segunda y última jornada este viernes en la Casa del Alba Cultural (Línea y E, Vedado). En la mañana se discutirá sobre los masturbadores públicos, apoyados en el documental "Mírame, mi amor" de Marilyn Solaya. Luego habrá una conferencia del Dr. Juan Guillermo Figueroa, del Colegio de México, sobre "Masculinidades y salud sexual reproductiva".

Declaración contra detenciones arbitrarias en Cuba

L@s abajo firmantes, que participamos de la amplia y diversa Red Observatorio Crítico, expresamos nuestra preocupación y rechazo frente a los recientes actos de detención arbitraria, violencia y encarcelamiento de los cuales han sido víctimas varios ciudadanos cubanos, pertenecientes a diferentes grupos de oposición y activismo en La Habana, así como líderes religiosos que en el Oriente cubano llevaban materiales humanitarios a damnificados del huracán Sandy.
 
 
Entendemos que la solidaridad y los derechos no pueden ser ejercidos o dispensados únicamente por y para aquellos que se identifican con nuestras perspectivas socialistas, emancipadoras y anticapitalistas, ya que son patrimonio de toda la ciudadanía. Razón por la cual hacemos pública nuestra más enérgica repulsa ante estos y cualquier otro acto represivo cometido en contra de ciudadanos pacíficos.
 
Asimismo, exigimos se esclarezcan de inmediato y públicamente los hechos sucedidos, y sean puestas en libertad las personas implicadas que aún permanezcan bajo arresto.
 
La Habana, 19 de noviembre de 2012
 
Armando Chaguaceda Noriega
Karel Negrete Vázquez
Pedro Campos Santos
Hibert García Jordá
Julio Tang Zambrana
Isbel Díaz Torres
Jimmy Roque Martínez
Yasmín S. Portales Machado
Luis Rondón

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Casa de las Américas 268 entre la espuma y un cielo encapotado

Cubaliteraria, 5 de noviembre - Casa de las Américas demostró, una vez más, su sólido prestigio editorial, pues el inestable clima de La Habana  no impidió que un nutrido público asistiera a la presentación de su revista insignia: Casa de las Américas No. 268, que ya circula con su habitual carga de ideas subversivas.
 
Entre el público asistente a la sala "Manuel Galich" esta tarde aciclonada, estaban el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Edgardo Ramírez; el Presidente de la Casa, Roberto Fernández Retamar; investigadores de diversos campos, periodistas y estudiantes. Aurelio Alonso Tejeda, subdirector de la revista, fue el moderador y las palabras de presentación correspondieron al investigador, ensayista y poeta Juan Nicolás Padrón.
 
Padrón comenzó su intervención con un breve análisis histórico de los cambios que ha sufrido la revista Casa de las Américas en su larga vida. Para este intelectual, la Casa y la revista Casa, han transitado por las mismas etapas de la Revolución Cubana, y ese es uno de sus valores esenciales. En efecto, Casa de las Américas, revista de letras e ideas fundada en 1960 por Haydee Santamaría como órgano de la institución, es una de las publicaciones periódicas, de su tipo, que más larga vida ha logrado en el Continente y en el ámbito de la lengua. La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de primera línea, tanto de nuestra América como de otras partes del mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de no pocas voces.
 
Tras esta reflexión, el presentador se adentró en los valores del nuevo número, correspondiente a julio-septiembre de 2012.
 
 
Llamó la atención sobre la singular complementariedad de los artículos de la sección "Hechos/Ideas", tres textos que revelan, desde distintas perspectivas, la naturaleza en última instancia ideológica de las definiciones éticas y estéticas: lo socialmente peligroso, lo marginal y el arte son respectivamente desmenuzados por David Montejano con "El diario de Sancho: explorando las fronteras políticas con los boinas pardas", Sonia Peña, que regresa a la obra de Roberto Arlt y José Revueltas y resalta su coincidente estética,  y Evando Nascimento, con su acercamiento a la Semana de Arte Moderno de 1922 y al modernismo en Brasil.
 
La amplia y diversa sección "Letras", trae materiales de Noé Jitrik, Évelyne Trouillot, Darío Jaramillo Agudelo, Carlos Noguera, Rafael Álvarez Rosales, Fernando López, Alberto Rocasolano, Roberto Burgos Cantor y Luis Yuseff. Entre las páginas de prosa, ensayo y lírica no solo hay textos breves, también hay fragmentos de textos mayores –provocaciones a la lectura–, y trabajos en progreso. En "Notas", hay tres charlas dictadas por: Jaime Concha, Carlo Frabetti y Nils Castro; mientras que "Entrevistas" es un diálogo cálido y erudito entre José Ruedas de la Serna y Antonio Cándido, acaso el mayor crítico literario vivo del Brasil.
 
De la siempre informativa sección "Libros",  Juan Nicolás Padrón destacó las reseñas de Arturo Sorhegui D'Mares ("En el centenario del historiador Eric Williams"), Yamil Díaz ("Barquet, volviendo a El Puente"), Héctor Bosh Herrera ("Periodo especial: otra retórica del llanto"), Juan Valdés Paz ("Una mirada libertaria a la Revolución Haitiana") y Aurelio Alonso ("La fe religiosa en la trama del poder imperial").
 
Como es habitual, la revista cierra con las secciones Otros libros, Al pie de la letra, Recientes y próximas de la Casa y Colaboradores/Temas (reseñas biográficas de los autores). De acuerdo a la opinión del presentador, estas páginas finales nos pondrán al día con el quehacer cotidiano de Casa de las Américas en este último trimestre. El cierre del discurso fue un reconocimiento a Ricardo Rafael Villares, el diseñador, y las labores de traducción de Esther Pérez (inglés), Rodolfo Alpízar Castillo (portugués) y Lourdes Arencibia (francés).
 
Esta reportera coincide plenamente con Juan Nicolás Padrón en el elogio al hermoso diseño del número. Según se puede leer en la misma revista, este número 268 se ilustra con reproducciones de carteles de autores latinoamericanos que integran la colección "Arte de nuestra América", de la Casa. Las inquietantes imágenes de la portada y contraportada son grabados de 1974 realizados por el argentino Héctor Católica. En cuanto a la calidad de las traducciones… tendremos que leer los textos, y hay pocas cosas mejores que una nueva Casa, cuando no queremos salir de casa porque el mar está espumoso y el cielo encapotado ¿verdad?

martes, 6 de noviembre de 2012

¿Cuántas veces te quieres divorciar?

En España, el Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio entre personas del mismo sexo que interpuso el PP en cuanto Zapatero firmó la Ley (3 de julio de 2005). Seguras están las protecciones legales de las 200 000 parejas que dijeron "Si" ante notario en estos años y seguros están los empleos de quienes planifican y aseguran bodas gays –que es uno de los pocos negocios que crece en Iberia en estos tiempos de crisis.
 
¿Por qué menciono a quienes viven del mercado LGBT? Porque 1) existen, 2) porque la Iglesia les culpa de sobornar a toda persona heterosexual con poder que opina a favor del colectivo LGBT y 3) porque, al menos desde Cuba, lucen como que exóticas esas figuras del lobby pro-gay comercial que solo piensan en los filones económicos que puede dejar el aumento de los derechos de nuestra comunidad.
 
La Mafia Rosa les ha llamado algún compañero anticapitalista, y no dudo de que, en las circunstancias necesarias, así se comporten.
 
Pero hoy es un día para celebrar, así que pospondré la búsqueda de soga para capitalistas rosadxs por 24 horas.
 
¡Venga! España asegura el derecho de todas las personas que se antojen de casarse, que es el único método para que la gente decida no casarse nunca, como demuestra la experiencia del colectivo heterosexual. Veo dos razones para ello:
 
Primero: Porque para negarte a hacer algo tienes que tener derecho a ello. Nadie dice "no me da la gana de ir a la cárcel", porque no te dejan entrar así como así, en cambio ¿quién no ha dicho a la autoridad "no me da la gana de ir a la escuela"? Lograr el éxito era otra cosa, pero ¡lo intentamos! Ahora que el Tribunal Constitucional dice que si podemos, es tiempo de decir "es que no estoy buscando eso ahora en mi vida" y demás variaciones.
 
Segundo, y esta es seria: Porque el matrimonio es un contrato legal que asegura los deberes y derechos de las partes involucradas entre si, frente al Estado, y del resto de la sociedad para con sus integrantes, es un corolario lógico del desarrollo de la sociedad moderna, cada vez más laica y liberal. El matrimonio no es prueba de amor ni garantía de su durabilidad. A veces, de hecho, el contrato matrimonial solo sirve para protegerte de lo que la otra parte entiende por "amor", que resulta ser violencia de todo tipo.
 
Ahora todos y todas tienen derecho a casarse –con deuda y migrañas por la planificación de la boda perfecta–, amarse, aburrirse, engañarse, maltratarse, divorciarse –con su paquete de abogacía, peleas por la casa, el monto de la pensión alimenticia y las horas de visita– y vuelta a empezar.
 
¿Cuándo llegara a Cuba tal día de fiesta? ¡Tremenda pregunta!
 
Según se deduce de un discreto despacho de prensa del Juventud Rebelde (20 de septiembre), el nuevo Código de la Familia, que incluye el reconocimiento a las parejas del mismo sexo de sus derechos patrimoniales a través de la formula de "Unión civil", debe ser el plato fuerte de la sesión invernal del Parlamento cubano, este diciembre. Ello estaría a tono con lo que la Ministra de Justicia ha dicho al periodista y activista Paquito el de Cuba, de que esta legislatura será la que decida la suerte del renovador texto. ¿Suerte?
 
Al nuevo Código de la Familia se le han dado largas durante al menos cinco años, y solo la presión del movimiento LGBT cubano sacó a la luz el hecho el que estaba estancado entre comisiones parlamentarias. Aunque es apoyado por dos entidades cubanas con iniciativa legislativa: la Unión de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, y trata de actualizar una legislación que data de 1975, a este proyecto de Ley se le han puesto más sacadillas que a un jugador negro en las Grandes Ligas antes de 1950.
 
De acuerdo con el sistema legislativo cubano, la sociedad civil poco puede hacer para promover agendas política específicas: Cuba tiene solo una organización política legal, el Partido Comunista, y quienes integran la Asamblea Nacional se comprometen a apoyar a la dirigencia de la Revolución, no a defender los intereses de sus respectivas circunscripciones electorales. De este modo, cada debate legislativo es una discusión sobre cómo el proyecto legal de turno se revierte en apoyo a la Revolución y defendernos del enemigo.
 
Este es en un país con larga tradición homofóbica –heredada de la metrópoli española entre los siglos XVII y XIX, reforzada en la hegemonía cultural yanqui de la primera mitad del siglo XX– y donde el discurso heroico y viril nutre la épica de la historia patria. A partir de 1959, la masculinidad rampante fue utilizada por el gobierno cubano como molde para el mítico Hombre Nuevo que avizoraba Ernesto Guevara. Todo esto llega al siglo XXI, donde los esfuerzos por contener la epidemia del VIH–Sida dieron paso a la reflexión sobre la naturaleza paralizante de la homofobia en algunos círculos, por desgracia ninguno lo suficientemente alto en las esferas del poder.
 
Como en casi todo el mundo, se enfrentan en el debate legislativo respecto al nuevo Código de la Familia los modelos de familia y sociedad de la cúpula católica y las iglesias evangélicas radicales, frente al movimiento de mujeres, los grupos LGBT y algunas iglesias protestantes. Pero estas posiciones y las razones de cada bando no han llegado al público, ya que Cuba carece de medios de prensa dispuestos a hacerse eco del debate.
 
Yo creo que sería muy fácil desmontar la naturaleza discriminadora y por lo tanto retrógrada de la heteronormatividad y el patriarcado, demostrar que reconocer los derechos de todas las parejas y todas las familias donde la gente se quiera y respete es en verdad, revolucionario, pero…. Tendré que esperar a diciembre.
 
Mientras, un brindis por España y el derecho a divorciarse, y que el ejemplo prenda.