Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 25 de octubre de 2012

Proyecto Arcoiris donará CD de publicación independiente a Biblioteca Nacional de Cuba para que sea consultada

Proyecto Arcoíris les invita a acompañarnos en la Biblioteca Nacional "José Martí", para la entrega oficial del CD compilación de NotiG. La Noticia LGBT al día.
 
Se trata un disco que contiene todos los boletines que se emitieron desde diciembre 2008 hasta marzo de 2011, cuando el proyecto fue detenido por la burocracia.
 
Consideramos que, como publicación digital cubana, la información de NotiG. La Noticia LGBT al día debe estar en los archivos de nuestra Biblioteca Nacional "José Martí", para que sea protegida y esté disponible a todas las personas interesadas en la historia del movimiento LGBT de Cuba.
 
Esta acción es parte de la línea de trabajo de Proyecto Arcoiris en defensa de la memoria histórica de la comunidad LGBT de Cuba. En un futuro cercano, se hará entrega pública de copias de este CD a otras instituciones con centros de documentación y bibliotecas. También esperamos poder reproducir suficientes como para entregar a personas naturales interesadas.
 
Les pedimos que nos acompañen y compartan con Proyecto Arcoiris este ejercicio de defensa de la diversidad e igualdad de derecho para estar en la memoria de la Patria.
 
Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí", Plaza de la Revolución, 9 am.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Ponte al día con la noticia LGBT en Ahí te va

El boletín digital Ahí te va es una de las iniciativas del Proyecto Arcoiris, grupo LGBT anticapitalista e independiente de Cuba. Se realiza con el objetivo de llevar a la comunidad LGBT de Cuba y a las personas heteroaliadas información diversa, fresca y veraz sobre las luchas contra la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en Cuba y el extranjero.
 
Ahí te va se realiza y comparte bajo el amparo de la Constitución de la República de Cuba:
Artículo 42: La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
Artículo 53: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.
El Ahí te va n. 5 se puede descargar en el blog del Proyecto Arcoiris: http://proyectoarcoiris.files.wordpress.com/2012/10/ahi-te-va-5.pdf
 
A viva voz
§ COMPAÑÍAS ESTADOUNIDENSES APOYAN EL MATRIMONIO IGUALITARIO
§ LAS ESCUELAS CANADIENSES PERMITIRÁN ASOCIACIONES LGTB Y NO PODRÁN ENSEÑAR
QUE EL ABORTO ES MALO
§ CASI 1,5 MILLONES DE DÓLARES EN CONTRA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO
§ DOWNTON ABBEY ES CENSURADA EN GRECIA POR BESO GAY
§ LA IGLESIA BAPTISTA DE WESTBORO CELEBRA LA MUERTE DE UNA MILITAR LESBIANA
§ MUJER VICTIMA DEL FRANQUISMO POR SER LESBIANA SOLICITA INDEMNIZACIÓN
§ DOS JÓVENES GAYS ENCARCELADOS POR MATAR A UN HOMBRE QUE SE LES INSINUÓ
§ EN ESTADOS UNIDOS: EL 3.4% DE LOS ADULTOS SON HOMOSEXUALES
§ REGISTRAN POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO A BEBÉ CONO DOS MAMAS
 
Convocatorias
§ 25 de octubre: PRIMER TALLER DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES EN PINAR
DEL RÍO
§ 1 de noviembre: ELIZABETH DORE EN EL CENESEX
 
Cuarto propio
§ ¿CÓMO SALIR DEL CLÓSET?
Entrevista a Ricardo Beteta, presidente de la junta directiva de la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá.
§ PEQUEÑAS DELICIAS DE LA VIDA COMATERNAL
Desde Argentina, con mucho más humor que enojo o llanto, seis madres lesbianas revelan los equívocos con los que se enfrentan a diario en la casa, en la escuela y en la plaza.
 
Investigación
§ TRASTORNOS DE IDENTIDAD SEXUAL Y VIOLENCIA
Artículo de la Master en Sexualidad Annia Duany Navarro, tomado de la Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana
§ EL 'BULLYING' HOMOFÓBICO CRECE EN LAS ESCUELAS DE ESPAÑA
Reportaje de Kike Fuster
 
La práctica es el criterio.
§ UN PROYECTO LLAMADO "EL DIVINO"
Luis Rondón Paz se fue al Café Cantante del Teatro Nacional a ver el show con Estrellita, Yeni Sotolongo y Chantal.
 
Literatura y Artes
§ FEMINISMO Y CRÍTICA CULTURAL: DERRIBANDO EL CANON
Reportaje del "Mirar desde la Sospecha" de octubre, con Zaida Capote, Samuel Hernández, y Dean Luis Reyes
§ LA PELÍCULA BIOGRÁFICA DE FREDDIE MERCURY NO LLEGARÁ HASTA 2014
Juanjo_Mateo, fan de Queen, cuenta lo que se sabe del proyecto: ¿quién interpreta a Mercury?
§ VIUDA, RICA Y LESBIANA
Go On es el nombre de la serie que se estrena en noviembre y reúne a Matthew Perry (Chandler de Friends) con Julie White (de Law & Order) en un grupo terapéutico para viudos. Anne, es viuda reciente y… lesbiana.
 
Lo personal es político
§ ENTRE EL MENSAJE Y LA AMENAZA: SILENCIO DE MUERTE
Laura Bronzino, presidenta de la LGBT Misiones relata cómo respondió a una amenaza de muerte a través de su perfil de FB
§ QUIERO SER EL PRIMER CAMPEÓN DE BOXEO ABIERTAMENTE GAY
Ben Dirs reflexiona sobre las diferencias entre Emile Griffith, que en 1962 mató al cubano Benny Paret en el ring porque lo insultó por su orientación sexual antes de la pelea, y Orlando Cruz, un puertorriqueño que salió del closet hace una semana y recibió el apoyo de su isla y el movimiento deportivo.
 
Personaje X
§ ELOÍSA AL ROJO VIVO
Andrea Guzmán entrevista a Eloísa González, adolescente lesbiana de 17 años, vocera de la Asociación Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), protagonista del movimiento estudiantil que tiene en jaque al gobierno de Sebastián Piñera.
 
Política
§ GAYS REPUBLICANOS USAN LA IMAGEN DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN LIBIA ANTES DE MORIR PARA ATACAR A OBAMA
¿Es legítimo el recurso?
 
Sexo-diversxs
§ DONANTES DE SANGRE HOMOSEXUALES
Andrés Melgarejo nos recuerda los sinsentidos que nos rodean, por ejemplo, en algunos países, como México, los homosexuales no pueden donar sangre libremente.
 
Solidaridad
§ ANNE HATHAWAY DONARÁ LA EXCLUSIVA DE SU BODA A LA CAUSA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO
Es que la protagonista de "El Diablo viste de Prada" confesó en 2008 que su hermano es gay y la discriminación le toca de cerca
§ EN EL NOMBRE DEL PADRE
Desde Uruguay, Emilio Cafassi se pregunta si en verdad ahora ese es el segundo país latinoamericano -después de Cuba- donde se ha "legalizado el aborto". Él cree que esa conclusión resulta inexacta, tanto jurídica, ideológica como sociológicamente.
 
VIH/sida
§ PARLAMENTO DE TANZANIA EXIGE RESPONSABILIDAD JUDICIAL FRENTE A LOS FALSOS FÁRMACOS CONTRA EL SIDA
En ese país de África sigue cayendo gente poderosa involucrada en un escándalo por el suministro de fármacos falsos contra el sida.
§ SE BUSCA VIRUS
Pablo Pérez se encontró a un chico todo semental que nunca usa preservativos para coger porque adhiere a la teoría difundida por médicos e investigadores disidentes según la cual el VIH no existe.

jueves, 18 de octubre de 2012

Un mes, y Ahí te va no pierde impulso

Ahí te va, comunidad LGBT, política, prensa, Proyecto Arcoíris
 
En un archivo de 298 Kb, ideal para las redes internas de Cuba, se apretujan 19 páginas de información y reflexión sobre la diversa comunidad LGBT. Ahí te va busca agrietar el muro de silencio de los medios masivos de información sobre los retos y logros de las personas LGBT, que tienen los mismos problemas que toda la gente, y el añadido de la discriminación.
 
Este boletín es una de las acciones de Proyecto Arcoiris, colectivo LGBT de Cuba, anticapitalista e independiente, que lucha contra la discriminación contra las personas LGBT y al interior de la comunidad. Si puede, deje su opinión.
 
 
Acá el índice de este cuarto número:
 
A viva voz
§ SCHWARZENEGGER: "MI PAPÁ ME PEGABA DE CHICO PORQUE PENSABA QUE ERA GAY"
§ ESPAÑA ELIGE A SU MR. GAY DE LA TERCERA EDAD
§ MATT BOMER RELATA SU ADOLESCENCIA GAY EN EL ARMARIO
§ LOS BOY SCOUTS HAN RECHAZADO A UN JOVEN DE 17 AÑOS POR SER GAY
§ SUDÁFRICA, PRIMER PAÍS EN RECONOCER LA BANDERA ARCOIRIS COMO SÍMBOLO
OFICIAL
§ UNA ENCUESTA EXPONE LA MAGNITUD DEL ACOSO LGTBFÓBICO EN ESTADOS UNIDOS
§ LOS DEPORTISTAS TIENDEN LA MANO A LOS ATLETAS GAYS EN THE LAST CLOSET
§ CONDENADO A UN MÍNIMO DE 30 AÑOS POR ABUSOS SEXUALES EN PENN STATE
§ CONMOCIÓN EN LA IGLESIA CHILENA
§ SI EL EJÉRCITO PERMITE HOMOSEXUALES CHILE SERÁ INVADIDO POR PERÚ Y BOLIVIA
§ GOBIERNO FRANCÉS PRESENTARÁ DE PROYECTO DE LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
 
Convocatorias
§ GRACIAS A LA VIDA. PEÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIH/SIDA
§ UNA PREGUNTA EN EL CAFÉ 108
§ VIDEO DEBATE EN EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN
 
Cuarto propio
REUNIÓN DE MADRES
Redacción Soy
 
Humorismo
UN TRAVESTI BESA EN TELEVISIÓN EN DIRECTO AL PRIMER MINISTRO BELGA
 
Investigación
§ EX GAY
Wikipedia
§ RÉCORDS MUNDIALES DE MATERNIDAD
Redacción Juventud Rebelde
§ HOMOFOBIA Y/O SER ENFERMERO
Marisol Rodríguez Lazo, Romeo Gómez Aguado, Yisel Martínez Cruz, Elizabeth Betancourt Loases y Dianelis Pando Camejo
 
La práctica es el criterio.
UN FUTBOLISTA REVELA QUE EL SALIR DEL ARMARIO ACABÓ CON SU CARRERA
Paloma Gallego
 
Literatura y Artes
§ UN SER PEQUEÑO Y FRÁGIL
Entrevista a Iván García, por Francisco Castro
§ LA PÚA QUE LOS PARIÓ
Diego Trerotola
 
Lo personal es político
§ BOXEADOR ORLANDO CRUZ ESTÁ ORGULLOSO DE SER GAY
Ángel Carrión
§ MARIANO Y CÉSAR SON POLICÍAS Y DIRÁN "SÍ, QUIERO" ANTE DIOS
Laura Hintze
 
Personajes X
CUMPLEAÑOS DEL MES DE OCTUBRE
Portal LGBT de Wikipedia
 
Política
UN CÓDIGO DE FAMILIA ACORDE A LA CUBA ACTUAL
Mayte María Jiménez
 
Solidaridad
INQUISIDORES, CON UNA AYUDITA DE MAURICIO
Mariana Carvajal
 

martes, 2 de octubre de 2012

Mis valores tradicionales

Claves: ONU, Cuba, Consejo de Derechos Humanos, "Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad", resolución A/HRC/21/L.2, Vladimir Putin, derechos humanos
 
Yo quiero ir a la sede de la ONU y pedir que voten una resolución para que nadie en el mundo deje oscilando los balances (sillones en La Habana) tras levantarse, ni silbe dentro de su casa, para que ninguna normativa de salud pública prohíba asar puerco en púa al aire libre con leña y en cambio exijan a la gente bañarse todos los días. Si no les gusta, amenazaré con revelar algo sucio de las otras potencias mundiales, o soltar unas bombitas en algún sitio, cortar los suministros de gas a Europa o… ¡ya se me ocurrirá algo!
 
¿Por qué tengo que ir a la ONU? Pues porque esos son los valores tradicionales de mi país que quiero defender, y, si llego a la ONU y amenazo así a las otras naciones, tengo "power" para decir que son los más importantes y quiero que la Declaración Universal de los Derechos Humanos los respete, aunque mil secretarias y traductores (o secretarios y traductoras) tengan que rehacer cada documento del sistema de las Naciones Unidas para satisfacerlo.
 
¿Se imaginan que cada millonarix o presidentx con ínfulas exija tales deseos al (des)gobierno mundial? No piensen en futuro, hay un chico que reúne ambos atributos (millonario y presidente) que ya está sentando las bases de tan hermoso futuro: Vladimir Putin, ¡paladín de los valores tradicionales que desde el Kremlin azota a quienes intentan occidentalizar nuestras tradiciones tradicionales y atrancadas! Que por viejas son santas, y por santas son buenas para la sociedad. ¡Y que nadie se equivoque!
 
Este sábado 29 de septiembre, en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrado en Ginebra, los embajadores de la Federación Rusa (o sea, del egregio Vladimir Putin) lograron que se aprobara el proyecto de resolución A/HRC/21/L.2 denominado "Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad".
 
La resolución es un sueño para todas las personas de buena voluntad que ven amenazados los derechos de libre expresión de sus viejas, santas y buenas tradiciones. Ya que "… reafirma la idea de que la comprensión y el respeto por los valores tradicionales, contribuyen a la promoción y a la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales." Así que el Canciller de Rusia no entiende cómo no consiguieron el voto unánime (ahí debe haber suspirado recordando los buenos viejos tiempos del PCUS).
 
¿¡Se lo pueden creer!? Hubo quien votó en contra de tal preciosidad de derecho internacional. Aquí la lista de esas 15 naciones enemigas de la defensa de las buenas costumbres: Austria, Bélgica, Botsuana, Costa Rica, República Checa, Hungría, Italia, Mauricio, México, Noruega, Polonia, Rumania, España, Suiza y Estados Unidos.
 
Otras 7 representaciones –claramente presionadas por la Mafia Rosa y los grupos de derechos de las mujeres- se abstuvieron para mantener la dignidad: Chile, Benín, Guetemala, Nigeria, Perú, República Moldova y Uruguay.
 
Pero 25 países se unieron a Rusia en este hermoso y glorioso primer paso para obligar al mundo a respetar a sus ancestros: Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, China, Congo, Cuba, Djibouti, Ecuador, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Kirguistán, Libia, Malasia, Maldivas,Mauritania Filipinas, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Senegal, Tailandia y Uganda.
 
Está claro que el voto de Cuba pone en claro la posición de la isla sobre los derechos de los gobiernos nacionales a hacer lo que les venga en ganas con su ciudadanía (¿súbditos en el caso ruso?). Y eso es bueno, porque con el jaleo que armaron en diciembre de 2010 el CENESEX y varios activistas de sexualidad, se ha regado por el mundo la bola de que Cuba cedió ante el malvado, degenerado, multicolor, pro-condón, amanerado y ubicuo lobby gay, que tantos estragos hace por el mundo.
 
O sea, que queda claro que la ONU está en la obligación de proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, pero sin excesos que dañen las culturas tradicionales. Se repara así la afrenta que perpetuaba el marco jurídico internacional de los derechos humanos, instancia que ha rechazado desde un principio la idea de que, cuando una práctica es tradicional o está basada en valores tradicionales, esto sea suficiente para considerar que pueda prevalecer por sobre los estándares internacionales de derechos humanos.
 
Si, es cierto que algunas "tradiciones" y "valores tradicionales" han sido invocados en todo el mundo a lo largo de la historia para justificar cositas de cuantía menor como la violencia familiar, las violaciones dentro del matrimonio, la mutilación genital femenina, la discriminación por castas y la violencia contra minorías en general. ¡Es lo que manda la tradición! ¿Por qué habríamos de levantarnos contra la palabra de nuestros santos padrecitos de la nación? Solo porque en algunos lugares del mundo no consideran a las mujeres, los afeminados, los negros, los árabes o los judíos (según el caso), o los retardados como gente, no se están violando sus derechos, son libres de irse (si sus amos se lo permiten), pero estos lugares no cederán ante la vocación de injerencias, ateísmo, y desmontaje del sacro pasado que promueven algunas facciones de la ONU.
 
Vladimir Putin les ha plantado cara.
 
Bueno, ¿empezamos la campaña de defensa del puerco en púa y el baño diario?
 
PD: Materiales relacionados

Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba

Especial para SEMlac, 21 de septiembre de 2012 - Una periodista pregunta qué cree la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) de cierto tópico, un amigo se pregunta cómo lograr que la comunidad se movilice en cierta dirección, una mujer se empeña en demostrarle a todo el mundo que sí existe una comunidad LGBT en Cuba. Todo esto me genera escepticismo: ¿puede opinar o moverse algo cuya existencia misma es cuestionable? Existen las personas LGBT en Cuba -evidencia sobra-, pero ¿constituimos una comunidad?
 
Vamos a ponernos de acuerdo: una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común y crean una identidad mediante la diferenciación; identidad que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada a través de la interacción con otras comunidades. Puede ocurrir que una comunidad surja porque las personas comparten un objetivo, pero a menudo basta la identidad común para conformar una comunidad -esto es muy frecuente entre las personas discriminadas.
 
De acuerdo, si se trata de que compartimos signos, prácticas y hasta objetivos generales -que no nos discriminen-, hay una comunidad LGBT. Y lo sabemos porque ya no es noticia en Cuba que personas LGBT y heteroaliadas actúen para enfrentar la discriminación. Incluso hay espacios comunitarios -no siempre físicos-: los construyen quienes crean, desarrollan y defienden las zonas de encuentro, las campañas de lucha contra el VIH/sida, las redes de apoyo antidiscriminación; quienes, en suma, buscan desplazar al heterosexismo, las discriminaciones diversas y las presiones heteronormativas del espacio público.
 
Pero una comunidad debe tener conciencia de sí y capacidad de diálogo interno para que opine o se movilice de modo auténtico. Es casi redundante mencionar que decisiones o movilizaciones tales solo se obtienen tras articular mecanismos de diálogo entre las personas de la comunidad, de lo cual nace la coordinación de acciones.
 
Es algo más complicado que organizar una discoteca gay, también más peligroso porque ¿es eso posible, siquiera tolerable, en el marco legal de Cuba? Considero que esa es la razón fundamental para que, en el plano del asociacionismo, el catálogo actual de la comunidad LGBT cubana sea breve y, definitivamente, marcado por la politización que caracteriza a la sociedad cubana desde 1959, cuando el conflicto Cuba-Estados Unidos dejó de ser soterrado y en Washington decidieron legislar sobre cómo tumbar a nuestro gobierno. Así que, al hacer un recuento de esas organizaciones, se impone la división de disidentes, oficialistas y anticapitalistas.
 
En los márgenes de la derecha
 
En el campo de la oposición al gobierno cubano solo están documentadas dos iniciativas: la desaparecida Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam y el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, de clara posición marginal dentro de la misma derecha cubana y sin más claridad (declarada) en sus presupuestos ideológicos que la confrontación con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educción Sexual (Cenesex).
 
Durante su existencia, la Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam existió básicamente en despachos de prensa que referían violaciones a los derechos humanos de personas LGBT, denuncias de acosos y arrestos a sus integrantes �?"a veces acompañadas por la confiscación de sus recursos materiales�?" y por la organización de las Party Gay Libertad, fiestas nocturnas gratuitas con música grabada en Pinar del Río y La Habana, que sus organizadores consideraban "ejercicios de resistencia civil". De acuerdo con las afirmaciones de su presidente, Aliomar Janjaque Chivaz, en diciembre de 2010 la organización contaba ya con casi cuatro años de existencia. Esta información no he podido corroborarla, pues su blog "Kilómetro/0" solo tiene archivos del 15 de febrero de 2009 al 8 de junio de 2010, y las notas que mencionan su nombre en la web no se remontan más allá de mayo de 2009. Acaso Janjaque Chi vaz se refiera a esta Fundación y al Movimiento de Liberación Homosexual Cubano, que nació en Lawton en 2007, como una sola experiencia, ya que él fue protagonista de ambas.
 
Algunas personas de muy buena memoria recordarán al Movimiento de Liberación Homosexual Cubano por organizar la primera Marcha del Orgullo Gay en La Habana, en junio de 2008. El asunto estaba complicado desde el inicio, pues la promoción corrió por cuenta de la Unity Coalition of Florida, asentada en Miami. Desde aquella ciudad circuló por correo electrónico una nota que detallaba la intención de ir desde el Parque del Quijote hasta el Ministerio de Justicia (en el Vedado habanero), donde entregarían un documento con demandas en la sede de ese Ministerio. La idea terminó con la asistencia de dos manifestantes, que deben haber decepcionado a los más de 20 periodistas internacionales que cubrieron la noticia.
 
Así fue como, en menos de tres años, Aliomar Janjaque Chivaz pasó de miembro del Buró de Información de la Coalición Juvenil Martiana a líder del Movimiento de Liberación Homosexual Cubano (2007) y luego a presidente de la Fundación LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam (2009). Por el camino logró que se hicieran comunes los amargos intercambios de correspondencia entre el cubano Alberto Roque y la española Carla Antonelli porque la web de esta última publicaba los despachos de prensa que emitían Janjaque Chivaz y el periodista Carlos Serpa Maceira sobre casos de represión homofóbica en la isla, hechos impugnados por el cubano, estrechamente vinculado al activismo con apoyo oficial. En perspectiva, Roque tenía razón, pues Serpa Maceira resultó ser el agente Emilio de la Seguridad del Estado de Cuba, que afirma se inventaba o adornaba sus noticias a partir de la agenda dictada por Estados Unidos, lo que deja con muy cuestionable credibilidad sus reportes sobre represión contra personas LGBT en Cuba.
 
Las últimas apariciones en los medios de Aliomar Janjaque Chivaz datan de fines del 2010: el 28 de octubre, el periódico satírico El Guamá se hace eco de su detención arbitraria un mes antes (18 de septiembre), mientras investigaba sobre las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP); y el 13 de diciembre, cuando se unió a la protesta de activistas LGBT y el mismo Cenesex por el voto homofóbico de Cuba en la ONU, a propósito de una resolución sobre ejecuciones extrajudiciales y extraordinarias. Siendo optimistas, tres años en total.
 
No es hasta el 20 de mayo de 2011 que nace una nueva organización relacionada con las personas LGBT en el campo de la llamada "disidencia" cubana: el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, dirigido por Leannes Imbert.
 
Este grupo se autodenomina apolítico, pero sus sistemáticas declaraciones para confrontar las iniciativas del Cenesex y a Mariela Castro Espín, de modo personal e irrespetuoso, y sus estrechos vínculos con algunos miembros de la oposición de derecha, minan la credibilidad de tal afirmación. Sus acciones son documentadas por reportes que hacen sus mismos integrantes. Al parecer se concentran en la salud integral de las personas LGBT �?"con enfoque especial en las tensiones entre autoestima y entorno discriminador. También han organizado en 2011 y 2012 paseos por el Día del Orgullo Gay a lo largo del Prado habanero; en la primera ocasión reunieron a nueve personas, que un año después los medios de prensa habían transformado en 20. El 28 de junio de 2012 entregaron una Petición Ciudadana al Parlamento cubano para que nuestro Estado se comprometa a cumplir los Acuerdos de Yogiakarta .
 
El Observatorio comparte con sus antecesoras (Movimiento de Liberación Homosexual Cubano y Fundación LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam) la constante publicación en medios extranjeros de reportes de represiones que no cuentan con otras confirmaciones -ahora la firma es de Leannes Imbert- y emite informes que aspiran a devenir referencias investigativas sobre la vida de la comunidad LGBT en Cuba. Su más reciente iniciativa es la Plataforma Cubana LGBT que, según el Observatorio, estará conformada por al menos 12 asociaciones y grupos de diferentes provincias del país. Su fundación, el 26 de junio pasado, se anunció como parte de las acciones a propósito del Día del Orgullo Gay.
 
Como en 2011, tras los días de febril cobertura mediática en mayo y junio de este año, Imbert y sus colegas han desaparecido del radar. ¿Qué han hecho con los fondos destinados por el gobierno estadounidense para su boletín Despertar?, no se sabe.
 
Lo otro que comparten las iniciativas LGBT protagonizadas por Aliomar Janjaque Chivaz y Leannes Imbert es que el resto de la disidencia cubana se ha mostrado poco entusiasmada con sus propuestas. Excepto por la joven generación (Yoani Sánchez ha prestado su casa para varias acciones), la derecha cubana es más bien conservadora en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, y eso ha dejado aisladas a las iniciativas de política LGBT dentro de la ya fragmentada y poco popular oposición cubana.
 
¿Activismo institucional?
 
Dos entidades del Estado cubano han fomentado agrupaciones protagonizadas por personas LGBT: el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, a partir de la atención epidemiológica a la pandemia del VIH/sida, y el Centro Nacional de Educación Sexual por el daño a la salud integral que provocan la homofobia y transfobia sociales. De la atención médica se pasó a la colaboración, y la primera de estas iniciativas de aprendizaje por pares -educación popular mediante- fue Carrito por la Vida, el proyecto móvil del Centro Nacional de Prevención, iniciado en 1998, seguido por la red de HsH, para el énfasis en los hombres que tienen sexo con otros hombres como grupo de riesgo.
 
A partir del siglo XXI, tomaron cuerpo otras iniciativas orientadas a las personas LGBT con apoyo estatal. Por desgracia, se reprodujeron los esquemas de separar a sus miembros por orientación sexual e identidad de género. Así, Oremi (La Habana), Las Isabelas (Santiago de Cuba) y Fénix (Cienfuegos) son espacios exclusivos para mujeres bisexuales y lesbianas; mientras TransCuba agrupa a personas travestis y transexuales. El 3 de septiembre de 2010 nació el Grupo de Acción y Reflexión por el Derecho a la Libre Identidad Sexual "Hombres por la Diversidad" (HxD), que a pesar de su nombre acepta mujeres. Las redes que se fundaron luego, Red de Jóvenes diver@s por la Diversidad y Red de Juristas, ya parten con la equidad de género entre sus integrantes como presupuesto.
 
Vale mencionar que solo Carrito por la Vida y TransCuba tienen un alcance nacional demostrado. Sus labores se desarrollan a partir de la vinculación entre pares, la organización en red, las capacitaciones con métodos de educación popular, el apoyo en las infraestructuras del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Cenesex, y el ajuste de los objetivos de trabajo a las circunstancias específicas de las comunidades.
 
Una similitud entre estas iniciativas vinculadas con el Estado es su preferencia por acciones relacionadas con la salud integral de las personas -en sus vertientes sicológica, sexual o reproductiva- antes que con el cuestionamiento de la lógica del sistema social y la construcción de alternativas a este. En este sentido, HxD es el único grupo que ha articulado públicamente una visión integral del sistema social como elemento heteronormativo y opresor.
 
La segunda semejanza sustancial entre las agrupaciones mencionadas es que, en tanto dependen de instituciones estatales, son parte orgánica de las estrategias que promueve el sistema nacional de salud pública, por lo que deberán respetar, en sus propuestas, declaraciones y acciones, la política de sus patrocinadores, los límites tácitos y/o explícitos que pautan el funcionamiento de esas instituciones. Ejemplo claro de ello fueron los conflictos desatados en la última Jornada cubana de lucha contra la homofobia entre HxD y Cenesex: las inquietudes socio-políticas del grupo encarnaron en un comunicado leído en el Pabellón Cuba (12 de mayo de 2012), de claras perspectivas críticas con las políticas gubernamentales. El contenido había sido consensuado al interior del grupo, pero no consultado con las instancias superiores. El resultado generó que Alberto Roque, el coordinador, decidiera dejar este rol y renunciara al activismo público por tiempo indeterminado. Para concluir el problema se siguió la misma estrategia que con Oremi, y HxD tiene ahora un coordinador, que es especialista del Cenesex.
 
A la izquierda del padre
 
Del otro lado de las instituciones estatales, comienza a aparecer en Cuba un sector social comprometido con los objetivos de la izquierda, pero insatisfecho con el perfil estadocéntrico, vertical y opaco de las estructuras y mecanismos del gobierno cubano y sus instituciones. Con una marcada influencia del marxismo crítico y la tradición autorganizativa del anarquismo y el feminismo, sus críticas se orientan a la exigencia de una mayor radicalidad en las acciones gubernamentales, la lucha contra la clase burocrática, el antiimperialismo y las discriminaciones diversas.
 
En lo que respecta a los estragos del patriarcado homofóbico en el tejido social, estas personas se agrupan en proyectos como la Red de Masculinidades (estudios académicos sobre la hombría), Mirar desde la sospecha (el género en los medios desde la ideología feminista), Afrocubanas Colectiva (los cruces entre la discriminación por género y raza), Proyecto Arcoiris (activismo LGBT) y la red "Cheho", acrónimo de Cubanos Heterosexuales Enemigos de la Homofobia. Desde diversas formaciones, quienes integran estas iniciativas se enmarcan en lo que podríamos llamar los grupos antipatriarcales y anticapitalistas de Cuba, en tanto comparten la naturaleza autónoma, la vocación horizontal y transparente de sus procedimientos, y la consciencia de la naturaleza política, en última instancia, de sus proposiciones sobre las relaciones sexo-género de la sociedad.
 
También comparten la invisibilidad virtual a que les someten los medios de prensa nacionales -donde se suman el pánico al feminismo y la organización autónoma- y la desconfianza sistémica de las instituciones estatales con las cuales intentan dialogar como iguales, sin relaciones de dependencia material o subordinación política. Como mecanismo alternativo, estos proyectos socializan sus acciones a través de publicaciones digitales, foros, blogs, grupos de Facebook y cadenas de correo electrónico. Dado el carácter sinuoso de la cultura digital cubana -cuentas de navegación subarrendadas e intercambio de información por USB marcan su opacidad-, es un misterio saber a cuántas personas llegan.
 
Paradójicamente, estas iniciativas son muy visibles y tienen alta credibilidad fuera de Cuba por la radicalidad de sus propuestas, a menudo más coherentes con el feminismo y el marxismo en términos ideológicos, que las organizaciones dependientes del gobierno, en tanto no están obligadas a conciliar sus objetivos con las razones de Estado, ni a limitar sus perspectivas.
 
¿Qué puede aportar a Cuba un activismo sexualizado?
 
El hecho es que la República de Cuba -la parte legal, institucional, política- no está diseñada para el ejercicio sistemático de la crítica social. En el caso del cuestionamiento de las relaciones hetero-patriarcales, parte de la llamada "política de las identidades", el asunto es inconcebible. Nuestros diseños institucionales tienen que agruparte en alguna dependencia del Estado o atomizar al extremo, porque en la lógica oficial solo hay una identidad: la nacional. Entonces, sin transformar el modelo que rige la política cubana de asociaciones, no podremos salirnos (legalmente) de la órbita del Cenesex-MINSAP en los asuntos de discriminación por orientación sexual o identidad de género.
 
Eso se ve en el enfoque de la prensa estatal cubana al asunto: siempre con acercamientos tímidos a la diversidad sexual y una comprensión limitada por la heteronormatividad. No es una actitud aislada, expresa la coherencia de un sistema mediático con su clase dirigente, cuya tradición vertical y patriarcal les condena a dinámicas restrictivas, censuradoras, que han marcado todo un proceso ideológico reproductor de percepciones erradas y estereotipadas en torno a las sexualidades.
 
Es válido reconocer, sin embargo, la existencia en los medios de prensa oficiales de personas que se desmarcan de este estilo y reflejan con complejidad las contradicciones inherentes a la lucha contra la homofobia y el sexismo. A partir del siglo XXI, el uso creativo de la web supera esta disyuntiva porque cada persona construye su noticia y puedes ver que las afectaciones o intereses no marchan igual para cada parte del cuerpo de la nación. Pero como apenas el 16% de Cuba se conecta, el drama persiste.
 
En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos. En esta línea, creo que las personas LGBT de Cuba hemos naturalizado la idea de que podemos obtener más con la defensa y desarrollo del sentido de comunidad que a través de la búsqueda de asentamientos físicos de la comunidad.
 
De cualquier modo, estoy segura de algo: a quienes desean acaparar el poder político de Cuba, sean de izquierda o derecha, lo que les quita el aire es que salgamos a la calle.