Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 12 de abril de 2012

Feminismo, activismo en las redes y lecturas inmorales I

¿Sabe usted que es el cyberfeminismo? Porque ahora mismo yo no estoy segura de si soy esto o aquello, eso y lo otro…
 
Bueno, la nueva duda existencial es culpa de nuevas lecturas: me preparo para participar en la sesión de Mirar desde la Sospecha de este jueves 12 de abril. El tema propuesto es "Nuevas tecnologías, voces desde el feminismo en Cuba" y, como mis compañeras de mesa me intimidan un poco, he tratado de forrarme de textos y citas citables. Así que entré por Donna Haraway y acabé en Remedios Zafra, con una buena cantidad de descubrimientos que tengo que digerir… o haré un papelón en la UNEAC.
 
Repasemos los hechos ¿Marxista? Si, desde que leí No hace falta contraseña. ¿Feminista? Si, sospecho que El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado tuvo que ver en ello. ¿Bloguera? Esto es un post, ¿podemos dejar la retórica y pasar a la provocativa? –reconócelo, estás esperando una palabra soez.
 
Claro, es que no te diste cuenta de que esta es la parte provocativa. Por eso digo yo que leer los libros desde el inicio hasta el final afecta el cerebro. ¡No! Hipertexto, muchos, muchísimos saltos referenciales: piérdete en el laberinto anárquico de referencias que eliges o no seguir, en la mente ligera –o grave– mente desarreglada de quien tiene la osadía de compartir sus ideas. ¡Despiértate!, que nadie ha recuperado el tiempo perdido que buscaba en novelas de ricachones que comen magdalenas y envejecen sin hacer nada. Además, esas novelas son mentira, lo que hacían era explotar a otra gente sin tiempo para leer novelas o tener cuenta en FB, y esto último es una grave violación de los derechos cyberhumanos.
 
Ahora la parte de horizontalidad que me corresponde como defensora de la revolución de los dineros, los géneros y las sexualidades: comparto con ustedes la lista de referencias que me proveyó esta búsqueda apresurada en la red desde los (limitados) recursos de Cubarte y alguna que otra cyber–ventana cuyos detalles no revelaré.
de Miguel, Ana y Montserrat Boix: "Los géneros de la red: los ciberfeminismos. El ciberfeminismo social", octubre de 2002, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article297.
 
European Graduate School EGS: "Donna Haraway – Biography", URL: http://www.egs.edu/faculty/donna-haraway/biography/.
 
Haraway, Donna (1991): "Manifiesto Cyborg: Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista Finales del s. xx", URL: http://manifiestocyborg.blogspot.com/2005/09/manifiesto-cyborg.html.
 
Lengua de Trapo: "Entrevista a Remedios Zafra, a propósito del lanzamiento de Netianas. N(h)acer mujer en Internet", 17 de abril de 2005, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article154.
 
Servicio de Información y Noticias Científicas: "El ciberfeminismo social, un caso genuino de desarrollo en la red", 27 febrero de 2010, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve481.
 
Wikipedia, la enciclopedia libre: Donna Haraway, URL: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Donna_Haraway&printable=yes.
 
 
Wilding, Faith y Critical Art Ensemble: "Notas sobre la condición política del Cyberfeminismo", 5 de octubre de 1998, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1547.
Como ya saben, no tengo tiempo de redactar nada: Me llevo las lecturas, espero haber puesto las ideas en orden para el mes que viene, pues me comprometí con Samuel a dar una charla en el Café de La Madriguera (la guarida de la AHS de La Habana) con tema similar el 17 de mayo –ya que no podemos ir a Cienfuegos... Y ahí si que tengo que llegar con algo escrito que espero salga de mis  divagaciones de este jueves, así como los aportes de panelistas y público.
 
Les guste o no la selección de textos, tienen que admitir que esta historia demuestra, una vez más, por qué las buenas muchachas no deben leer ni recetas de cocina, no sea que se pregunten quién hace el pan o -¡peor!- quién decide que el soufflé de chocolate es más elegante que el merenguito y por qué tiene ese poder.

1 comentario:

  1. te recomiendo a Judith Wacjman, deve haber algo en la web. Ella hace una crítica al ciberfeminismo ( el representado por Sadie Plant). Tiene un libro bárbaro llamado El Tecnofeminismo (Cátedra, España)A mí me ayudó bastante para entender. Saluditos! te veo en Facebook :-)

    ResponderEliminar

¿Qué opinas...?