Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

domingo, 29 de abril de 2012

Estoy suspensa

[tags Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, internet, Cuba, debate, anticapitalismo, autoritarismo, blogs, censura, contrarrevolución, democracia, diálogo, izquierda, manipulación, participación, revolución, socialismo, sociedad civil, Enrique Ubieta, La Joven Cuba]
 
El 12 de junio de 2011 yo lancé está pregunta: "Oye, Enrique, ¿y quién hace el examen de «revolucionario» para poder acceder a internet desde Cuba?"
 
Me he cruzado más de una vez desde entonces con Enrique Ubieta (blogger y el director de la revista La Calle del Medio, cubano tan "normal" que le alcanza la gasolina para llevar de paseo a sus amigos de La Habana a Pinar del Río), pero él nunca me respondió.
 
Ingenua yo, no comprendí que la paciencia es una virtud, incluso en el trópico. En marzo de 2012 (despacito y buena letra) salieron a la luz las caras del tribunal: Harold Cárdenas Lema, Yirmara Torres, Roberto González Peralo, Alejandro y Osmany Sánchez Roque –excluyo de esta lista a Francisco Rodríguez  porque en su propio blog ya explicó que no ha hecho nada más que figurar en la lista y no ir a la reunión presencial del jurado por compromisos familiares impostergables.
 
Lo tarde que supimos de la convocatoria para estos exámenes de «revolucionario» –nos enteramos el 27 de marzo y el cierre de aplicaciones era el 28–, contradecía la cordial relación epistolar que había mantenido con Harold, pero me entusiasmé enseguida. Luego hubo un cambio de fechas por el repentino feriado del Viernes Santo (Jesucristo 2, Orishas 0) y… silencio. Me quedé en La Habana, esperando la invitación para la fiesta que anunciaban por Juventud Rebelde.
 
Ahora, que los tercos hechos salen a la luz, comprendo que yo nunca estuve invitada: el tribunal se reunió, leyó la evidencia y dictó sentencia sin espacio para apelaciones. Yo no estoy calificada para saber qué pasó con el cable de fibra óptica, cantar con Tony Ávila, o debatir sobre el uso de la web 2.0 en defensa de la patria de todxs.
 
Ahora comprendo que PARA LA JOVEN CUBA YO NO SOY REVOLUCIONARIA.
 
¿Cómo debo interpretar entonces esta oferta "entra al #blogazoxcuba en Twitter y propón los temas que te gustaría se discutieran mañana"? ¿Una provocación o una burla?
 
Acaso solo buscan –si me pescan en esa plataforma tan resbalosa– demostrar que no tenía que pasar el examen de «revolucionaria» porque en realidad ya tengo Internet, porque soy de la liga de quienes "como independientes se presentan" pero estamos del lado equivocado. Ya que "la blogosfera cubana presenta dos polos opuestos, irreconciliables y homogéneos: disidentes frente oficialistas" y lo dice Jorge Ángel Pérez, que muchísimo sabe de eso. Eso es todo, no vale la pena gastar recursos en dejarme ir a Matanzas para una vista oral.
 
Total, ya que se sabe –porque yo lo he dicho– que no soy "oficialista". Así que, con innegable brillo literario, Jorge Ángel Pérez me pone en evidencia –y conmigo, a toda la blogosfera anticapitalista, libertaria, antidiscriminatoria y, además, independiente, de Cuba. Sabe este gran paladín de las bitácoras revolucionariamente correctas que, aunque disfracemos nuestras intenciones "tras perspectivas que se predican de izquierdas", llevamos una aviesa agenda oculta de "tres objetivos a toda costa irrenunciables: 1º. Derrocar el socialismo, 2º. Domeñar la soberanía nacional y 3º. Reimplantar el capitalismo dependiente."
 
¿Y yo por qué me quejo? ¿Qué me importan en realidad quienes organizaron este pomposo Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución ahora metamorfoseado en I Encuentro Nacional de Blogueros Cubanos? (Nota malintencionada: La página que enlaza ese vínculo ya no está disponible en el índice de la sección Cuba del JR. Lo que encontrarán en el índice de noticias nacionales es esta noticia "El desafío de ser Cuba desde Cuba" que se refiere las conclusiones del encuentro y le da un nuevo nombre -ya es el tercero). Tanto lío... ¿Acaso no se han hecho encuentros nacionales de muchas cosas con números peores que estos 60 invitados de 13 provincias? ¿Acaso no es siempre parcial y sesgada la manera en que se decide quiénes son "los protagonistas de la blogosfera del país", no importa si lo dice El País o… alguien más?
 
Aunque me ofende y decepciona que Harold, Yirmara, Roberto, Alejandro y Osmany no tuvieran suficientes hormonas  en sangre para negarme la plaza, eso no lo hace un asunto político. Sería solo un evento –de tantos eventos políticos y académicos al año– en el que no fui aceptada; la simple excusa de "no hay cupo" me habría desarmado.
 
Lo hace un asunto político la evidente vocación de 60 personas por apropiarse el derecho al veto sobre la participación y el debate en la blogosfera cubana en su expresión más general –como subconjunto específico del espacio público–, en beneficio de quienes este Tribunal Supremo de la Web 2.0 consideren coherentes con su posición de orgullosos "oficialistas" –y ahí las coincidencias con cierto Congreso de Educación… y Cultura, saltan a la vista.
 
Creo firmemente que "El espacio público es patrimonio de la nación: de toda la nación, en toda su extensión y diversidad, no de un sector de la misma", y por tanto me parecen peligrosas –por las posibilidades que abre y los ecos del pasado que levanta– las intensiones expresas de que menos de 100 de personas –cuya pretendida representatividad es imposible creer– se autoerijan norma moral, política e ideológica de toda la blogosfera cubana, un espacio público virtual ya bastante cuestionable en tanto solo el 14 % de la población cubana accede a la intranet y un número mucho menor dentro de ese mismo grupo –cuántos es asunto de seguridad nacional– pasea la red de redes sin restricciones. ¿Para quién hablan mientras publican sus "post-nencias" en la plataforma Wordpress y salen en vivo por Justin.tv?
 
¿Qué representatividad pueden tener los blogs, no ya los oficialistas, sino todos los escritos desde Cuba en todos los colores de la política, que dudo sumen más de 500?
 
¿Cuál es el límite para la arrogancia de quienes desde estos medios exponemos nuestras Cubas imaginadas, algunas basadas en la perversa negación del otro, en la caricatura de la diversidad?
 
¿Cuál es el límite de lo que alguna gente está dispuesta a hacer por mantenerse dentro del 14% de los privilegiados de Cuba en informática y telecomunicaciones?
 
¿Cuántas personas deben suspender el examen para que se demuestre la inutilidad de este nuevo tribunal?

jueves, 12 de abril de 2012

Feminismo, activismo en las redes y lecturas inmorales I

¿Sabe usted que es el cyberfeminismo? Porque ahora mismo yo no estoy segura de si soy esto o aquello, eso y lo otro…
 
Bueno, la nueva duda existencial es culpa de nuevas lecturas: me preparo para participar en la sesión de Mirar desde la Sospecha de este jueves 12 de abril. El tema propuesto es "Nuevas tecnologías, voces desde el feminismo en Cuba" y, como mis compañeras de mesa me intimidan un poco, he tratado de forrarme de textos y citas citables. Así que entré por Donna Haraway y acabé en Remedios Zafra, con una buena cantidad de descubrimientos que tengo que digerir… o haré un papelón en la UNEAC.
 
Repasemos los hechos ¿Marxista? Si, desde que leí No hace falta contraseña. ¿Feminista? Si, sospecho que El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado tuvo que ver en ello. ¿Bloguera? Esto es un post, ¿podemos dejar la retórica y pasar a la provocativa? –reconócelo, estás esperando una palabra soez.
 
Claro, es que no te diste cuenta de que esta es la parte provocativa. Por eso digo yo que leer los libros desde el inicio hasta el final afecta el cerebro. ¡No! Hipertexto, muchos, muchísimos saltos referenciales: piérdete en el laberinto anárquico de referencias que eliges o no seguir, en la mente ligera –o grave– mente desarreglada de quien tiene la osadía de compartir sus ideas. ¡Despiértate!, que nadie ha recuperado el tiempo perdido que buscaba en novelas de ricachones que comen magdalenas y envejecen sin hacer nada. Además, esas novelas son mentira, lo que hacían era explotar a otra gente sin tiempo para leer novelas o tener cuenta en FB, y esto último es una grave violación de los derechos cyberhumanos.
 
Ahora la parte de horizontalidad que me corresponde como defensora de la revolución de los dineros, los géneros y las sexualidades: comparto con ustedes la lista de referencias que me proveyó esta búsqueda apresurada en la red desde los (limitados) recursos de Cubarte y alguna que otra cyber–ventana cuyos detalles no revelaré.
de Miguel, Ana y Montserrat Boix: "Los géneros de la red: los ciberfeminismos. El ciberfeminismo social", octubre de 2002, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article297.
 
European Graduate School EGS: "Donna Haraway – Biography", URL: http://www.egs.edu/faculty/donna-haraway/biography/.
 
Haraway, Donna (1991): "Manifiesto Cyborg: Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista Finales del s. xx", URL: http://manifiestocyborg.blogspot.com/2005/09/manifiesto-cyborg.html.
 
Lengua de Trapo: "Entrevista a Remedios Zafra, a propósito del lanzamiento de Netianas. N(h)acer mujer en Internet", 17 de abril de 2005, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article154.
 
Servicio de Información y Noticias Científicas: "El ciberfeminismo social, un caso genuino de desarrollo en la red", 27 febrero de 2010, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve481.
 
Wikipedia, la enciclopedia libre: Donna Haraway, URL: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Donna_Haraway&printable=yes.
 
 
Wilding, Faith y Critical Art Ensemble: "Notas sobre la condición política del Cyberfeminismo", 5 de octubre de 1998, URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1547.
Como ya saben, no tengo tiempo de redactar nada: Me llevo las lecturas, espero haber puesto las ideas en orden para el mes que viene, pues me comprometí con Samuel a dar una charla en el Café de La Madriguera (la guarida de la AHS de La Habana) con tema similar el 17 de mayo –ya que no podemos ir a Cienfuegos... Y ahí si que tengo que llegar con algo escrito que espero salga de mis  divagaciones de este jueves, así como los aportes de panelistas y público.
 
Les guste o no la selección de textos, tienen que admitir que esta historia demuestra, una vez más, por qué las buenas muchachas no deben leer ni recetas de cocina, no sea que se pregunten quién hace el pan o -¡peor!- quién decide que el soufflé de chocolate es más elegante que el merenguito y por qué tiene ese poder.