Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

viernes, 10 de febrero de 2012

Memorias de la FIL 2012: Para que nadie alegue que desconocía la Ley

Publicado en la web de la Feria del Libro
 
La primera cita de la Editorial Nuevo Milenio en esta 21 Feria Internacional del Libro de Cuba tuvo como tema central la legalidad y sus complejas implicaciones para el mundo contemporáneo, los títulos en exposición eran Glosario de expresiones ambientales y jurídicas, escrito por el Dr. Ángel Fernández-Rubio Legrá, y Concurso y la conexidad delictiva, del ex-fiscal José Luis Escasena Guillarón. Con tales antecedentes, se deduce que las personas reunidas esta tarde en la sala Nicolás Guillén, de La Cabaña, esperábamos un evento formal y lleno del metalenguaje jurídico, al que asentiríamos para no quedar como  ignorantes. No fue así: qué bueno.
 
 
Comenzó la intervención Ana Molina, editora de Glosario de expresiones ambientales y jurídicas, reconociendo la importancia de comprender las implicaciones jurídicas de los problemas ambientales contemporáneos. Resaltó la vocación integradora del libro, escrito además en un lenguaje asequible que permite la consulta de unas 1 340 expresiones. Advirtió que el Dr. Ángel Fernández-Rubio Legrá, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, y de las facultades de Derecho y Economía de la Universidad de La Habana, fue fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental.
 
Tras estas informaciones, Ana Molina pasó la palabra al autor, cuya intervención fue un poco más extensa: primero se refirió a los orígenes del libro. Resulta ser que la primera versión fue digital, escrita para los cursos regular diurno y por encuentros de Derecho en la Universidad de La Habana en 2004. Esta versión de 2012 tiene unos 500 términos más, porque el tema ha crecido en complejidad y así mismo debe hacerlo un Glosario que se respete.
 
Los conceptos expuestos, aclaró el Dr. Ángel Fernández-Rubio Legrá, surgen de la consulta de numerosos instrumentos jurídicos, artículos e informes, de modo que toda persona interesada en las implicaciones jurídicas de los problemas ambientales pueda apoyarse en el mismo para leer, interpretar o redactar textos relacionados con el asunto, lo mismo que cualquier especialista en leyes –jurista o abogado- se asegure de que los términos ambientales incorporados en sus informes o dictámenes sean correctos. Este es un material de consulta que sigue en elaboración, pues ya se prepara una tercera edición, con nuevos términos, acepciones y conflictos.
 
Si del primer libro presentado, por su misma naturaleza de divulgación científica, se esperaba cierta sencillez, no puede decirse lo mismo del titulado El concurso y la conexidad delictiva. Sin dudas, José Luis Escasena Guillarón sería un hombre serio y docto, que enunciaría sin dudar palabras de seis o siete sílabas y comentarios latinos cada cuatro oraciones, de modo que quedase muy en claro que nuestra ignorancia es crasa, por no decir absoluta. De nuevo fallaron las predicciones.
 
Pilar Sa, la editora a cargo del libro por Ciencias Sociales, presentó a un hombre bonachón, tocado con una pachanguita manoseada, cuya relajada imagen poco cuadra a un agresivo fiscal, e investigador de la filosofía de las leyes. Lo que transformó definitivamente el ambiente de la sala Nicolás Guillén fue la explicación de que un tema tan árido como la conexidad delictiva y las teorías alrededor de la naturaleza del delito fueran abordadas a través de los recursos que Escasena Guillarón adquirió como escritor de relatos policiacos. Ello, expuso la experimentada editora, transforma la exposición en una aventura dramática, amena.
 
Como prueba de sus palabras, la intervención de Escasena Guillarón fue la mar de divertida, aunque en absoluto superficial. Explicó que este libro fue aprobado para edición en 2001, pero por problemas presupuestarios fue pospuesto de año a año, casi por una década. Sufrió mucho, primero al redactar los análisis de más de 200 sentencias, acuerdos y documentos legales, luego ante el reto de exponer de modo claro temas tales como la evolución de las consideraciones y formas del delito en Cuba en los últimos cincuenta años, o la naturaleza teórica del delito para distintas escuelas y su concreción en la legislación cubana. Inspirado en los contratiempos sufridos con su primera obra ensayística hizo un relato, "Vicisitudes de un joven delincuente", que narra en parábola los contratiempos a que se enfrenta alguien en un campo al que accede apenas arropado por las recomendaciones de colegas experimentados, y cómo se sufren las zancadillas de un sino adverso.
 
Pero todo ha sido para mejor, resumió, ya que este año la Editorial Nuevo Milenio presenta cuatro títulos de temática jurídica en esta 21 Feria Internacional del Libro de Cuba, lo que indica una reanimación del tema, de modo que saldrán beneficiados especialistas, estudiantes y personas interesadas en diversos asuntos puntuales de la compleja trama legal de nuestra sociedad.
 
Otros dos títulos dedicados a ciencias jurídicas de Nuevo Milenio serán presentados el próximo 17 de febrero: Código civil de la República de Cuba. Ley número 59 (Anotado y Concordado) y El derecho como saber cultural. El quinto texto de esta línea publicado por la editorial en 2011, la compilación de Ana Suárez Retrospección crítica de la Constituyente de 1940, está a la venta en su stand, el K-16, en las librerías de la Feria y será distribuido por todo el país a partir de la tercera semana de febrero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?