tags: Feria Internacional del Libro de Cuba 2012, Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente, Zuleica Romay Guerra, Carlos Francisco Bauer, Alicia Herrera de Urrechaga, María Elena Álvarez Acostam, Stella Calloni
Publicado en la web de la Feria el 14 de febrero
La mayoría de las premiaciones que se realizan en la Feria Internacional del Libro de Cuba son solo eso: ceremonias. Ya están en el programa general los nombres de las personas que serán reconocidas, y la única sorpresa posible es qué extraño giro podrá tomar el discurso de elogio. Sin embargo, la ceremonia del Concurso Internacional de Ensayo "Pensar a Contracorriente", que organiza la Editorial Nuevo Milenio, es diferente en los diez días de Feria en La Habana.
Tal vez sea locura, pero el equipo de este concurso insiste en hacer las cosas a la vieja usanza: el Jurado toma su decisión a ciegas, se abren los archivos para descubrir la identidad de los autores y 48 horas después se realiza la ceremonia de premiación, momento en que se revela a la prensa quiénes remitieron los mejores ensayos breves de actitud antiimperialista. Eso hace del premio Pensar a Contracorriente uno de los encuentros más emotivos del denso programa de actividades de estos días.
Esta tarde del 14 de febrero la asamblea reunida en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, fue motivada por la entrega oficial del IX Premio Internacional de Ensayo "Pensar a Contracorriente" y la presentación del octavo volumen de la colección, que reúne los textos reconocidos en la pasada edición del concurso, en 2011. Estaban en la mesa presidencial las integrantes del Jurado, Alicia Herrera de Urrechaga (Venezuela), María Elena Álvarez Acosta (Cuba) y Stella Calloni (Argentina), quien fue la presidenta, las acompañaban Adolfo Pérez Esquivel, escritor argentino y Premio Nobel de la Paz en 1980, Zuleica Romay Guerra, presidenta del Instituto Cubano del Libro, Carlos Francisco Bauer, argentino ganador del Premio Único "Pensar a Contracorriente" 2011 y Yasmín S. Portales Machado, editora del Pensar a Contracorriente VIII.
Estaban en el público personalidades de la cultura como Abel Prieto, ministro de cultura de la República de Cuba, Mary Alice Waters, periodista y activista socialista de los Estados Unidos, que integró el jurado en 2011, Fernando Rojas, viceministro de cultura y el saharaui José Antonio Monje, que fuera reconocido con Mención el año pasado, y vino desde Ecuador para esta ocasión.
La primera parte de la ceremonia correspondió a la lectura del Acta del Jurado, labor asignada a Stella Calloni como presidenta. Antes de comenzar, la prestigiosa investigadora reconoció la calidad de los textos leídos, así como la gran variedad de enfoques y temas. No obstante, de los 180 textos remitidos desde veinte países, se eligieron doce.
Premio Único a "Una mirada a América Latina desde la Economía Ecológica", de Eduardo Julio López Bastida, profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos -quien se encuentra en La Habana en estos días por el congreso Universidad 2012. Entre las consideraciones para esta decisión advierte el acta del jurado- están la calidad de la investigación, los aportes en cifras, la novedad de una propuesta contracorriente que surge de los elementos de una realidad innegable que nos demanda una acción inmediata para salvar nuestra especie, así como la precisión de un lenguaje que, a pesar de su innegable énfasis científico, puede ser comprendido y asimilado por cualquier lector interesado en el tema.
Se reconocieron tres ensayos con Mención de Honor:
"El despertar del pensamiento/ contra-paradigmas", del joven estudiante de Sociología y Lengua y Literatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala Anibal Rolando Barillas Diéguez. Porque es una reflexión que, sin ninguna duda, navega en contra de la corriente del pensamiento dominante que impide ver la posibilidad real de construcción de un pensamiento propio que ha sido vedado, ocultado o aplastado por las relaciones que el poder hegemónico ha impuesto en la región. El autor hace introducciones creativas como los campos de concentración del pensamiento y analiza el marginalismo global, el pensamiento como dispositivo, el satelital, el marginal, entre otros aportes, para desafiar a esa empresa sin parangón que es construir el pensamiento contraparadigma para la liberación.
"El discurso radiofónico en la producción y reproducción ideológicas. Una propuesta de análisis", de Ana Teresa Badía Valdés (Cuba). ¿Argumentos? Está escrito en un lenguaje cautivante, rescata a la radio como medio masivo de comunicación, el de mayor penetración en los sectores populares, asediados por la desinformación y manipulación de los grandes monopolios del poder hegemónico, que pretenden imponer su esquema de dominación a nivel mundial en tiempos de retornos coloniales y neocoloniales. Badía Valdés es periodista de Radio Rebelde, docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana y presidenta de la Cátedra de Radio del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
"¿Cómo se fabrica una guerra? Irak y Libia frente a la manipulación informativa del New York Times", de Raúl Garcés Corra (Cuba). Pues este ensayo constituye un detallado análisis que demuestra cómo los aparatos ideológicos de Estados Unidos han actuado para manipular en forma extrema la realidad e imponer en la opinión pública estadounidense, mensajes construidos para justificar guerras de ocupación colonial. El autor es Director del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y profesor de las asignaturas Ética Periodística, Periodismo Radiofónico en Pregrado- y Temas de Comunicación Política en Postgrado.
Ocho ensayos recibieron menciones:
"El MST: un movimiento social emancipador antisistémico, que se transforma en político y construye el socialismo. Lecciones para una izquierda aun desorientada", de Miguel Ángel Falcón Padilla, Docente de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas; "Sujetos sociales y paradigmas en pugna (Memoria y utopías americanas)", del sociólogo argentino Jorge Etchenique; "La miseria a nombre de la libertad", remitido por el historiador cubano Elier Ramírez Cañedo, coautor, junto a Esteban Morales, del interesante libro De la confrontación a los intentos de "normalización". La política de los Estados Unidos hacia Cuba (Ciencias Sociales, 2011); "La locomotora y el silencio. Reflexiones en torno al arte y al siglo XX", de Iván Olano Duque, estudiante de la carrera de Música con énfasis en teoría y composición de la Universidad del Valle (Colombia); "La guerra como 'instrumento de la política' en el siglo XXI. El caso iraquí", del cubano Dino Amador Allende González, especialista en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales; "Capitalismo y enclaves: nuevas dinámicas, viejos problemas, renovados desafíos para pensar alternativas", del sociólogo y docente uruguayo Alfredo Falero, viejo conocido en estas lides, pues un trabajo suyo recibió Mención en el "Pensar a Contracorriente" 2005: "Diez tesis equivocadas sobre la Integración regional en América Latina"; "La influencia del lobby pro israelí en la conformación de la política exterior de Estados Unidos", de Willian Espronceda Rodríguez, joven graduado de la Universidad de La Habana que investiga en el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, adscrito a esa casa de altos estudios; y el último texto fue "La tendencia al multipolarismo en las Relaciones Internacionales. Algunas acciones geopolíticas", escrito por dos cubanos: Lázaro Luis González Morales, quien ejerce como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, y Nelson Roque Valdés, historiador, comentarista internacional y, ahora, Especialista en Distribución Comercial Externa en canal de TV Cubavisión Internacional.
Tras las emotivas visitas al podio de muchas de las personas reconocidas, correspondió a Yasmín S. Portales Machado presentar al público el libro Pensar a Contracorriente VIII, que recoge los ensayos reconocidos en 2011. La editora explicó que trabajar con este libro le dió una gran satisfacción, pues la selección realizada por el jurado cada año garantiza la calidad de los textos "no hay que editar, apenas normalizar" y se aprende de cosas diversas en el proceso de investigación, oportunidad poco frecuente.
Este octavo Pensar a Contracorriente abre con el excelente ensayo de Carlos Francisco Bauer "La huella de Haití entre el latino-américo-centrismo y la historia universal. Otro camino para descolonizar nuestra historia, cultura y estado. Notas para un proceso de liberación permanente", cuyo valor radica en hacernos ver a Haití, no como el país arruinado de hoy, sino como la pujante nación que inició las luchas por la independencia en América. No menos notables son el análisis del legado de José Carlos Mariátegi, de Cecilia Valdés Ponciano; las reflexiones sobre las relaciones entre mercado, acaparamiento de la tierra y capitalismo de Carlos Balmaseda; las críticas a la lógica burocrática de Víctor Bellido; o el desmontaje de las lógicas de dominación latentes en los proyectos de ayuda humanitaria que realiza José Antonio Monje a partir de la experiencia personal en su hogar, la República Popular Árabe Saharaui. La editora concluyó sus palabras con la recomendación de que los volúmenes de la colección Pensar a Contracorriente sean circulados, consultados, incluso atesorados, pues los 92 ensayos que allí se encuentran en 2013 serán 104- reúnen lecciones diversas de coherencia intelectual, actitud emancipadora, cuidada investigación y hermosa escritura. Son libros que nos exhortan a seguir luchando y a ser conscientes de que el gran sacrificio para cambiar el mundo es avanzar en cada paso pensando, para que no sea un paso vacío de sentido.
Carlos Francisco Bauer, ganador del Pensar a Contracorriente 2011, tuvo una breve intervención en la que expuso su experiencia en relación con el Premio. Primero dio las gracias a quienes crearon y mantienen, un espacio como ese, donde las personas jóvenes pueden hacer oír su voz y reconocerse, hacerse visibles, establecer redes. Como tratar de definir las implicaciones de esa convocatoria anual le parecía muy difícil, optó por una metáfora: que leer la convocatoria le hizo pensar en un campo amplio y fértil, un campo donde se pueden lanzar muchas semillas y confiar en que crecerán las mejores.
Otro de los participantes del Pensar a Contracorriente 2011 que viajó a La Habana para la presentación del libro, José Antonio Monje, pidió la palabra. Explicó que su texto "Solidaridad con nombre de isla y arena" es un modo de dar las gracias a Cuba, cuyos contingentes de maestros, médicos, entrenadores deportivos, sicólogos y especialistas de todo tipo ayudan a mantener la lucha del pueblo saharaui, ayudan a mantener vivo el sueño de una patria libre, como Cuba.
La última persona en intervenir fue Zuleica Romay Guerra, Presidenta del Instituto Cubano del Libro, para anunciar algunos cambios en las próximas convocatorias del premio. A raíz del encuentro del compañero Fidel Castro con los intelectuales el pasado 10 de febrero y de los talleres que se han realizado luego, explicó, la Red de Redes en Defensa de la Humanidad reconoció el potencial del premio "Pensar a Contracorriente" para incorporar a jóvenes de todo el mundo en acciones antiimperialistas y anticapitalistas, por lo que desean involucrarse en la gestión y mantenimiento de una red integrada por participantes en este concurso. Han sido nueve años y hemos perdido de vista a algunos de los cientos de personas que participaron, admitió Romay, pero seguro podremos localizar a un buen número, saber si aún quieren hacer cosas y ofrecerles la oportunidad de integrarse. Además, la Red planea otorgar un premio paralelo al "Pensar a Contracorriente", el Premio Especial "Una especie en peligro", cuyos detalles se están afinando, pero esperamos poder lanzar esa convocatoria doble en el 2013, que será la décima edición, miren que buen número.
Por último, la presidenta del ICL explicó que, a raíz del análisis de las intervenciones del compañero Bauer, se introducirán cambios en la atención a los ganadores: a partir del 2013 se garantizará la participación de quien reciba el "Pensar a Contracorriente" en la Feria del Libro de Cuba, además del monto del premio.
Así concluyó el Pensar a Contracorriente 2012: como un buen premio para el pensamiento crítico, reconoce sus propios problemas y desafíos, crece con ellos. Como es una convocatoria para personas empeñadas en pensar críticamente la realidad, se nutre de las opiniones más diversas y busca unir, mantener, seguir sembrando hermandades y oportunidades de acción revolucionaria. Sus responsables saben que solo de este modo la cosecha de este campo fértil el espacio de la crítica antiimperialista, emancipadora- dará frutos hermosos el conocimiento cada día más claro de qué debemos construir para hacer realidad un mundo mejor, y la conciencia de cuáles actitudes y postulados de esta sociedad injusta no podemos permitirnos reproducir dentro de la verdadera revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?