Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 13 de diciembre de 2012

Entre el Jueves de Temas y las 72 horas de INKE

Tras la primera jornada del encuentro "Fundamentos para el entendimiento del libro y la lectura en la era digital: Lectura, escritura e investigación e/mergentes", no puedo menos que comparar con el más reciente foro nacional sobre el asunto: el Último Jueves de Temas.

 

El pasado 27 de noviembre, el equipo de la conocida revista Temas convocó a un panel del cinco "especialistas" para debatir a propósito de "Navegar con cabeza propia: culturas, redes y movimientos sociales en internet". Como dijo Negra Cubana en su último post, en la cita de Temas hubo que resignarse a discutir si la internet es buena o mala, ¡y gracias que nadie le creyó a Juan Fernández, el profesor de la UCI, eso de que internet no ha cambiado cualitativamente nada! Si gente así asesora al Ministerio de Comunicaciones, cómo extrañarse de nuestra paupérrima digitalización nacional.

 

A estas alturas (Infomed cumple 22 años, la UCI 10) bajarse con que las respuestas a los retos de internet son cautela ante "su misterio" y desconfianza frente a sus "promotores" le zumba, y ¡ante un público de intelectuales! La intensión fue justamente comparada por Paquito el de Cuba, como una de esas diatribas sobre los efectos negativos de consumir carne roja, justo cuando ha desaparecido en la canasta familiar.

 

Pero los esfuerzos de Paquito y Milena Recio no levantaron el nivel de la polémica (superada tiempo ha por la izquierda mundial) sobre la utilísima naturaleza de la red para dar soporte a proyecciones inclusivas y horizontales.

 

No, no se trata de pedir peras al olmo (o acaso sea justamente eso), sino de señalar las falencias metodológicas de este foro mensual de Temas al participar en otro de naturaleza transnacional.

 

¡Qué diferencia hoy!, viví un maratón académico con 25 presentaciones de proyectos en desarrollo o resultados de investigación de Cuba, Canadá y Estados Unidos relacionados con un tema que este grupo de gente llama "Humanidades Digitales". Las ponencias e intervenciones fueron diversas, respetuosas, ¡imaginativas!

 

Pero de lo que se trata, y coincidimos en ello las personas que compartimos en Temas y acá, es de nivel del debate, del alcance de las preguntas que nos permitimos hacer y compartir. En mi percepción, los temas centrales de este 12 de diciembre fueron 1) las características y retos para quienes incorporan y/o promueven contenido en la red desde Cuba, 2) cómo cambia la razón de ser de ciertos oficios y 3) cómo recuperar todo el conocimiento posible para el Nuevo Mundo de WWW de nuestras culturas subalternas antes de que la globalización o el cambio climático se las carguen.

 

Estaré dos días más en compañía de gente comprometida con el futuro digital, que desea compartirlo, no escamotearlo. Espero me sirva para cargar las pilas contra tanta mediocridad cotidiana.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La nueva Legislatura debe ser "empujada"

A propósito de la noticia de que no tendremos nuevo Código de la Familia, Lirians Gordillo me hizo unas preguntas, acá las comparto.
 
¿Qué consecuencias puede tener la no discusión del nuevo código de familia para la comunidad LGBTI en Cuba, y en general para la sociedad cubana?
 
Para la Comunidad LGBT los efectos ya son evidentes: cuando un activista tan respetuoso de nuestras estructuras estatales como Paquito muestra semejante amargura, puedes imaginar lo que sentimos el resto, militantes del PCC o no.
 
La discusión del Código de la Familia era la gran carta ganadora del CENESEX, y tras esta cancelación su credibilidad política debilita mucho. Como el movimiento LGBT más cercano a la institucionalidad estatal cubano tiene a Mariela Castro Espín y su institución como referente organizativo básico, en la práctica el movimiento ha perdido la cabeza. ¿Qué va a decir Mariela en mayo que de esperanzas? Ni idea.
 
¿Qué condiciones deberían darse, o qué debería cambiar para que en la próxima legislatura se llevara a cabo la discusión del Anteproyecto de Código de Familia?
 
Tenemos que lograr que la Asamblea Nacional y el Gobierno sientan presión de parte de la población cubana para discutir el nuevo Código, como lo sintió para dar paso a la Reforma Migratoria y a la liberación para la compra venta de casas y autos. Por supuesto, es muy difícil poner al centro del debate un asunto social cuando el desastre económico urge nuevas medidas, pero al menos hay que intentarlo. Mientras sigamos repitiendo que el Código de la Familia solo interesa a la comunidad LGBT no avanzaremos. Ese es el recurso discursivo que usa la homofobia, a sabiendas de que es falso. Hay que imponer nuevas reglas de juego, sacar el asunto a la calle y mostrar cómo el nuevo Código de la Familia afecta a toda la sociedad. A ver cómo van a negar su pertinencia entonces.
 
¿Cuáles pueden ser las iniciativas, o estrategias a seguir, para en el futuro ejercer mayor presión pública?
 
Es evidente, para mí, que la "estrategia educativa" seguida hasta ahora, de amabilidad y súplicas, ha demostrado sus limitaciones.
 
Se impone cambiar las reglas del juego:
 
1) Escapar de la retórica homofóbica que ha limitado la percepción del alcance de este proyecto legislativo, pues no es cierto que el Código de la Familia solo beneficiará a las personas LGBT y sus familias.
2) Siguiendo las recomendaciones de Raúl Castro, dejar el secretismo (ya hemos visto de qué valió) y revelar el contenido de este anteproyecto del Código de la Familia, de modo que quienes deseamos impulsar su aprobación podamos defender su validez en cualquier espacio con argumentaciones claras. Quienes estamos involucrados en esta lucha merecemos participar en igualdad de condiciones, que en este caso significa en igualdad de conocimientos.
3) Sacar texto y debate a la calle, a los espacios públicos de la nación y la emigración, para poner a las personas frente a frente con sus dudas y sus conceptos de la legislación que necesita la Cuba de ahora respecto a sus familias.
4) Crear condiciones para apelar al recurso de la Iniciativa Legislativa Popular (10 000 firmas notariadas) en caso de que la nueva Asamblea Legislativa no discuta el Código de la Familia en 2013, para garantizar su inclusión en el cronograma de 2014.
 
¿Apoya los criterios de que la ausencia del debate en esta legislatura parlamentaria se deba a la poca preparación del pueblo cubano para aceptar la diversidad sexual?
 
La que obviamente no está preparada es la Asamblea Nacional. No está preparada para defender a su nación en lugar de su tranquilidad. Quienes integran la Asamblea han dado más de una vez muestras fehacientes de su absoluta sumisión al brazo ejecutivo de Cuba y a pactos políticos coyunturales, antes que en la defensa a largo plazo de las necesidades normativas de una nación que se sueña independiente, socialista y con dignidad para cada habitante.
 
Lo único en que no le hacen caso al Presidente de la República es en que discutan en serio, pero "con estos bueyes tenemos que arar".
 
Como las circunstancias no han cambiado, no cambiaré mi argumento en este caso: ¿Estaba lista Cuba para la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, el divorcio o la nacionalización de las empresas? No. Claro que todo un país nunca está listo para saltar hacia delante, porque hay mucha gente miserable que medra de la desigualdad, o que se siente mejor al saber que hay personas con menos derechos que los suyos. ¿Qué clase se argumento es ese para negar el amparo legal?
 
Cuba no puede retroceder en su gloriosa tradición de saltar hacia delante, de poner la dignidad nacional y la autodeterminación por delante de los prejuicios y el neocolonialismo. Las personas electas para la nueva legislatura deberían recordar eso cuando gentes "bien intencionadas" les recuerden la sensibilidad de las iglesias o las tradiciones del pueblo respecto a los cambios que traerá el Código de la Familia.
 
Cuba es laica, Cuba defiende los derechos de TODA la infancia, Cuba es independiente y soberana, Cuba es socialista.
 
La Asamblea Nacional del Poder Popular podría dar una evidencia de todo eso en 2013, pero no lo hará sin nuestra ayuda.
 
Lea más en:
 
"Parlamento no discutirá Código de Familia o La población sí está preparada", Por Paquito el de Cuba
 
"El pueblo gay cubano es responsable sí mismo", Por Isbel Díaz Torres

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Parlamento cubano decidirá en diciembre?

Leo en Havana Times "El parlamento cubano reunirá el 13 de diciembre en su segunda sesión ordinario del año, anunció Ricardo Alarcón, presidente del parlamento el viernes. Se espera que los más de 600 diputados aprueben el presupuesto del gobierno para el año 2013."
Esto me hace recordar muchas cosas, tristes en su mayoría, me recuerda la frustración que se reflejaba Paquito el de Cuba en el verano, cuando interpeló a la Ministra de Justicia sobre el destino del muuuuuy esperado Código de la Familia. El Código ha estado estancado durante toda la legislatura (cinco años serán en diciembre) porque incluye el reconocimiento de los derechos patrimoniales y de herencia para las parejas del mismo sexo.
Antes de marzo de 2013 será elegida la nueva legislatura, y capaz que nos tiren para atrás la Ley de nuevo, porque siempre hay "cosas más importantes" que reconocer los derechos de las personas. ¡Claro! Era más importante aumentar las multas por exceso de velocidad que proteger los derechos de una comunidad que, como el resto de Cuba, envejece y queda a expensas de una sociedad estructuralmente homofóbica.
¿Qué excusa le dará la Ministra ahora a Paquito cuando la cace por los pasillos del Palacio de Convenciones?
¿Cuántas veces tendremos que recordar que este es un Estado laico desde 1902, libre de religiones y concordatos?
Tenemos que hacerlo, o habrá que empezar todo de nuevo (sensibilizar, explicar, renegociar contenidos) y no sabemos si con la próxima plantilla de la Asamblea Nacional sea mayor el poder de la Iglesia, la presión para que cambios legales "más urgentes" pospongan otro quinquenio nuestra ley. Contactemos a nuestros respectivos representantes ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (en privado o en público, por escrito, por teléfono o a viva voz) y preguntémosles:
¿Cuánto nos reconocerán como familias, ya que tan necesitado está el país de nuevos nacimientos?
¿Cuánto tiempo más se impondrá el prejuicio sobre la dignidad soñada por Martí para cada persona de esta nación?
Pregunten mirando a los ojos, así sabrán si ese merece regresar a la Asamblea en marzo de 2013.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Exposición redefine la violencia contra la mujer

HAVANA TIMES, 21 de noviembre — El pasado jueves 15 de noviembre, la galería del Cine 23 y 12 abrió sus puertas para inaugurar la exposición de artes visuales "Eva advierte sobre las manzanas", como parte de la Jornada por la No Violencia contra la Mujer en Cuba.
 
Alejandro Condis y Manolito Vidal lograron una excelente curaduría al reunir un amplio abanico de estilos, técnicas y metáforas para acercarse al fenómeno de la violencia contra la mujer.
 
La intención manifiesta era transgredir el modo tradicional y estereotipado con el que ha sido abordado este tema: "Basta ya de damas sufridas, con ojos morados y con dos o más gotas de lagrimas corriendo por sus mejillas. En no pocos casos, esas distancias tan pequeñas entre metáfora-mensaje empobrecen grandemente el arte" –advierte Condis en el programa.
 
A partir de esta postura crítica, el equipo se propuso ampliar el espectro y expresiones de la "culpabilidad" femenina, sin descartar la violencia de unas mujeres contra otras –una apuesta riesgosa. Como resultado, "Eva advierte sobre las manzanas" (el título se apropia de un verso de la poeta nicaragüense Gioconda Belli), reúne a 19 talentosos artistas, mayormente jóvenes.
 
 
Lucía Fernández Albo sirvió chocolate en la superficie de su cuadro y en bandejas en el suelo. La obra Mírame, tócame, cómeme, pero escúchame, se complementaba con una grabación musical (realizada por Ernesto Blanco), llamando la atención sobre la cosificación a la cual son sometidas las mujeres en su rol de objeto del deseo, cuyos criterios no suelen ser tenidos en cuenta.
 
Como era de esperar: la gente se atracó de chocolate y apenas usó los audífonos. Lucía Fernández Albo comentó que prepara una muestra personal, en un futuro no muy lejano, centrada en la temática de la diversidad sexual.
 
Por cierto, yo supe del chocolate después. Es que estaba fascinada por la otra acción plástica, Nace una estrella concebida por Nadia García Porras como complemento a su montaje fotográfico Fifth Avenue. Se trata del paseo a lo largo de la exposición de la modelo que aparece en la fotografía derecha de la pieza.
 
 
Ella, vestida con ropas supuestamente exclusivas y acompañada por un séquito (perrita faldera en brazos, asistente, enfermera, dos guardaespaldas, dos camarógrafos y una periodista de farándula) iba mirando los cuadros con expresión desconcertada, haciendo declaraciones sin sentido y comiendo pan. Fue atacada en dos ocasiones por supuestos amantes despechados, y se preocupaba mucho por la presión arterial de su mascota.
 
Les listo los nombres de las piezas, de sus creadorxs:
 
1.       Alejandro González, de la serie Conducta impropia, 2008
 
2.       Adislén Reyes, Plegable, 2005
 
3.       Luis Marco Ferro (Nené), Desapego, 2012
 
4.       Osmeivy Ortega, No robes las flores que sembré para ti, 2012
 
5.       Roger Toledo Bueno, Trama de color para Thérèse, 2012
 
6.       Nadia García Porras, Fifth Avenue, 2006
 
7.       Anyelmaidelín Calzadilla, PSP Mother role, 2012
 
8.      Yodanis Mayol, Eva te abrirás en mi, 2012
 
9.       Lisandra Ramírez, Un pedazo de ti, 2012
 
10.   Lucía Fernández Albo, Mírame, tócame, cómeme, pero escúchame, 2012
 
11.    Stainless (trío de creación), Amor al rojo, 2012
 
12.    Fidel Alonso, Do it (de la serie American Icons), 2012
 
13.    Grethell Rasúa, Tenerse a si mismo, tan llenos de fe y esperanza, 2012
 
14.    Luis Manuel Otero Alcántara, de la serie Souvenirs para turistas, 2012
 
15.    Ariamna Contino, Adele (de la serie I love brands), 2012
 
16.    Carla María Bellido, Cliché, 2012
 
17.    Lancelot, Recolector de corazones, 2012
 
Las imágenes pueden ser vistas en la fotogalería de Havana Times
 
"Eva advierte sobre las manzanas" se mantendrá abierta al público hasta el 30 de noviembre
 
Los recursos para este proyecto se deben a los aportes de: Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, Embajada de Noruega en Cuba, Fondo Cubano de Vienes Culturales, Proyecto 23 del ICAIC, Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria, Museo del Chocolate de la Oficina del Historiador de La Habana y Proyecto Artístico Comunitario Huellas de la UNEAC.
 
Luis Rondón Paz subió a la red cuatro videos de Nace una estrella:
 
 
 
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nuevo número de Temas y Premio Temas 2012

Cubaliteraria, 18 de noviembre - Este martes 13 de noviembre, un nutrido público se reunió en el Taller de Transformación Integral del Barrio Pilar-Atarés –a dos cuadras de la Esquina de Tejas, en el habanero barrio del Cerro– para la presentación del más reciente número de Temas, revista cubana de cultura, ideología y sociedad, y el anuncio de los textos galardonados en el Premio Temas de Ensayo 2012, en sus dos modalidades: "Estudios sobre arte y literatura" y "Ciencias sociales".
 
La primera parte del encuentro fue dedicado a la presentación de la nueva Temas (número 71, julio-septiembre de 2012), labor que correspondió a Joel Suárez, Coordinador General del Centro Martin Luther King Junior. En su intervención, el conocido promotor de la sociedad civil felicitó al colectivo de la revista por elegir el tópico  "Desarrollo social" y darle a él la oportunidad de presentarlo como un "extraño" regalo de cumpleaños.
 
 
A propósito de la pluralidad de textos y personas involucradas en el abordaje del argumento central, Suárez calificó la selección de "polícroma", en tanto hay una marcada diversidad de puntos de vista en los artículos agrupados en la sección "Enfoque". Los textos, relativos a la idea central, son diez: abordan la problemática actual  a partir de las diferentes estrategias de integración social y cooperación, así como la comunicación social, la esfera pública, la dimensión local, los actores y la asimilación crítica de las corrientes mundiales y las experiencias afines. Más adelante, Joel Suárez señaló que "solo echó de menos en la selección un análisis crítico del desarrollo social desde el Feminismo, o al menos con un enfoque crítico respecto a las relaciones entre los géneros".
 
Aunque presentado dentro de la sección "Controversia", Suárez considera que el panel de discusión "El legado de Marx" tributa también al tema del desarrollo social, pues es imposible seguir hablando de desarrollo –aseguró– sin superar la lógica del desarrollo occidental, que sacrifica a las personas y al medio ambiente. De los textos que completan las ciento sesenta páginas de Temas No. 71, el presentador destacó "El Periodo Especial y algunos cuentos de humor", del antropólogo Jesús Guanche, y "Memoria, ideario y práctica de la democracia" entrevista de Julio César Guanche al marxista pre-bolchevique Antonio Doménech.
 
Tras el aplauso que merecieron las reflexiones finales de Joel Suárez, respuesta a un provocativo post del cantautor Silvio Rodríguez en su blog Segunda cita y reproducido en Cubadebate, se pasó a la entrega de los premios de ensayo.
 
Desde 1998, Temas convoca a su Premio de Ensayo. De acuerdo con el equipo de redacción, la divisa fue -y es- hacer que el conocimiento se convierta en cultura. Es por eso que este premio se dirige a estimular la reflexión sobre problemas del arte y la literatura, las ciencias sociales y humanísticas, la teoría política y la ideología —es decir, de la cultura en su sentido amplio y fundamental— en correspondencia con el espectro temático de la revista.
 
En la categoría de literatura, el jurado estuvo formado por Eduardo Heras León, Nuria Gregory y Emilio Bejel. Tras la lectura de catorce ensayos, otorgaron tres menciones: Anay Remón García, Víctor Rolando Bellido Aguilera y Gustavo Lespeda. El Premio Temas 2012 de estudios sobre arte y literatura "Argeliers León in memoriam" correspondió a el joven Gilberto Padilla  Cárdenas.
 
El jurado de los textos sobre ciencias sociales lo formaron Niurka Pérez Rojas, Richard Feinberg y Mayda Álvarez. Tras leer más de una veintena de textos, otorgaron menciones a Guillermo Ferrol Molina, Dalia Virgilí Pino, Alina B. López Hernández y el dúo de Reinier Limonta Montero y Jorge O. Mordelo. El Premio Temas 2012 de estudios sobre ciencias sociales "Ramón de Armas in memoriam" correspondió a Daybel Pañellas Álvarez.
 
Desde ya, el equipo de la revista invita a una nueva provocación y cerrar 2012: "Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en internet", la cual sesionará el próximo jueves 29 de noviembre, en la galería del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, sito en 23 y 12, El Vedado.

martes, 20 de noviembre de 2012

Red de Masculinidades de Cuba presenta sus investigaciones

HAVANA TIMES, 10 de noviembre — La Tercera Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades terminó su primer día de sesiones con una encendida polémica sobre la responsabilidad de los medios audiovisuales en la promoción de la violencia de género. El debate fue excelente conclusión para un día lleno de fructíferas discusiones sobre las prácticas que concretan el ideal cubano de la masculinidad y los peligros que implican algunas de estas ideas.
 
 
Con la rúbrica "Cuidar de la salud es cosa de hombres", este encuentro continua el empeño del historiador Julio César González Pagés por socializar y someter a discusión las investigaciones que los miembros del capítulo cubano de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) realizan en diversas provincias del país.
 
Entre las personas presentes había estudiantes de licenciatura y postgrado, así como conocidos profesionales de diversos campos, como la historia, la psicología, la medicina, la realización cinematográfica y televisiva. El Comité organizador confirmó la asistencia de grupos llegados de las provincias Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa, Matanzas y Cienfuegos, más de la mitad del auditorio, claro indicador del nivel de convocatoria de la RIAM.
 
La reunión fue inaugurada con la presentación al piano de Rodrigo García Ameneiro, Embajador de Cultura de Paz de la RIAM, y del audiovisual "Lavando calzoncillos" del cienfueguero Víctor Muñoz.
 
El primer panel, "Masculinidades y cuidados de la salud en los hombres", presentó cuatro investigaciones: el abuso de anabólicos y aceite de maní en el fisicoculturismo (Alejandro Céspedes Morejón), las prácticas violentas en el fútbol callejero (Jesús Machín y José Raúl Aragón), la prevención del cáncer de próstata (Yonnier Angulo), y el uso de perlas en el pene (Enmanuel George López).
 
 
El uso de medios audiovisuales fue especialmente impactante en los casos del aceite de maní y las perlas. Para el primer caso se usaron perturbadoras imágenes tomadas en una sala de emergencias en Pinar del Río: mostraban cómo se drena aceite mezclado con sangre del brazo de un joven transido de dolor. Las imágenes provocaron jadeos, exclamaciones y arcadas en el público.
 
Un poco más tarde, la eficaz combinación entre la descripción de las precarias condiciones sanitarias en que se insertan esferas de acrílico pulido bajo la piel del pene en los campamentos del Servicio Militar Obligatorio, seguida por la voz de un joven que contaba cómo un vecino sufrió infección, y la amputación parcial de su "miembro viril", por las complicaciones que le trajo el procedimiento, volvieron a agitar al auditorio.
 
El segundo panel exploró los impactos de la pandemia del VIH-Sida: Raúl Regueiro, del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, expuso los elementos del reto de complacer a todas las partes involucradas en el diseño (red de instituciones), realización (equipo de realización contratado) y socialización (directivos de la TV nacional) de las campañas públicas contra el VIH-Sida en Cuba.
 
Dayron de León presentó sus resultados de investigación tras analizar los spots televisivos de la lucha contra el VIH-Sida entre 2000 y 2010. Luis Ángel Pérez Díaz y David Llanes Labaut llamaron la atención sobre el desconocimiento de la población de los peligros del Virus del Papiloma Humano (provoca cáncer y esterilidad) y otras ITS, por el foco mediático que recibe el VIH-Sida desde fines del siglo XX.
 
El cierre de la jornada fue organizado por el equipo del proyecto "Mirar desde la Sospecha", que este mes se realizó dentro de la Jornada. La reunión del académico y activista Julio César González Pagés con los cineastas Alejandro Gil, Ernesto Pérez Zambrano y Víctor Muñoz para hablar de "Hombres desde el arte por la No Violencia Contra La Mujer" resultó en excelentes reflexiones sobre los motivos, que llevan a cuatro hombres heterosexuales a luchar contra el patriarcado y cómo concilian compromiso ético y trabajo creativo.
 
 
La Tercera Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades tendrá su segunda y última jornada este viernes en la Casa del Alba Cultural (Línea y E, Vedado). En la mañana se discutirá sobre los masturbadores públicos, apoyados en el documental "Mírame, mi amor" de Marilyn Solaya. Luego habrá una conferencia del Dr. Juan Guillermo Figueroa, del Colegio de México, sobre "Masculinidades y salud sexual reproductiva".

Declaración contra detenciones arbitrarias en Cuba

L@s abajo firmantes, que participamos de la amplia y diversa Red Observatorio Crítico, expresamos nuestra preocupación y rechazo frente a los recientes actos de detención arbitraria, violencia y encarcelamiento de los cuales han sido víctimas varios ciudadanos cubanos, pertenecientes a diferentes grupos de oposición y activismo en La Habana, así como líderes religiosos que en el Oriente cubano llevaban materiales humanitarios a damnificados del huracán Sandy.
 
 
Entendemos que la solidaridad y los derechos no pueden ser ejercidos o dispensados únicamente por y para aquellos que se identifican con nuestras perspectivas socialistas, emancipadoras y anticapitalistas, ya que son patrimonio de toda la ciudadanía. Razón por la cual hacemos pública nuestra más enérgica repulsa ante estos y cualquier otro acto represivo cometido en contra de ciudadanos pacíficos.
 
Asimismo, exigimos se esclarezcan de inmediato y públicamente los hechos sucedidos, y sean puestas en libertad las personas implicadas que aún permanezcan bajo arresto.
 
La Habana, 19 de noviembre de 2012
 
Armando Chaguaceda Noriega
Karel Negrete Vázquez
Pedro Campos Santos
Hibert García Jordá
Julio Tang Zambrana
Isbel Díaz Torres
Jimmy Roque Martínez
Yasmín S. Portales Machado
Luis Rondón

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Casa de las Américas 268 entre la espuma y un cielo encapotado

Cubaliteraria, 5 de noviembre - Casa de las Américas demostró, una vez más, su sólido prestigio editorial, pues el inestable clima de La Habana  no impidió que un nutrido público asistiera a la presentación de su revista insignia: Casa de las Américas No. 268, que ya circula con su habitual carga de ideas subversivas.
 
Entre el público asistente a la sala "Manuel Galich" esta tarde aciclonada, estaban el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Edgardo Ramírez; el Presidente de la Casa, Roberto Fernández Retamar; investigadores de diversos campos, periodistas y estudiantes. Aurelio Alonso Tejeda, subdirector de la revista, fue el moderador y las palabras de presentación correspondieron al investigador, ensayista y poeta Juan Nicolás Padrón.
 
Padrón comenzó su intervención con un breve análisis histórico de los cambios que ha sufrido la revista Casa de las Américas en su larga vida. Para este intelectual, la Casa y la revista Casa, han transitado por las mismas etapas de la Revolución Cubana, y ese es uno de sus valores esenciales. En efecto, Casa de las Américas, revista de letras e ideas fundada en 1960 por Haydee Santamaría como órgano de la institución, es una de las publicaciones periódicas, de su tipo, que más larga vida ha logrado en el Continente y en el ámbito de la lengua. La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de primera línea, tanto de nuestra América como de otras partes del mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de no pocas voces.
 
Tras esta reflexión, el presentador se adentró en los valores del nuevo número, correspondiente a julio-septiembre de 2012.
 
 
Llamó la atención sobre la singular complementariedad de los artículos de la sección "Hechos/Ideas", tres textos que revelan, desde distintas perspectivas, la naturaleza en última instancia ideológica de las definiciones éticas y estéticas: lo socialmente peligroso, lo marginal y el arte son respectivamente desmenuzados por David Montejano con "El diario de Sancho: explorando las fronteras políticas con los boinas pardas", Sonia Peña, que regresa a la obra de Roberto Arlt y José Revueltas y resalta su coincidente estética,  y Evando Nascimento, con su acercamiento a la Semana de Arte Moderno de 1922 y al modernismo en Brasil.
 
La amplia y diversa sección "Letras", trae materiales de Noé Jitrik, Évelyne Trouillot, Darío Jaramillo Agudelo, Carlos Noguera, Rafael Álvarez Rosales, Fernando López, Alberto Rocasolano, Roberto Burgos Cantor y Luis Yuseff. Entre las páginas de prosa, ensayo y lírica no solo hay textos breves, también hay fragmentos de textos mayores –provocaciones a la lectura–, y trabajos en progreso. En "Notas", hay tres charlas dictadas por: Jaime Concha, Carlo Frabetti y Nils Castro; mientras que "Entrevistas" es un diálogo cálido y erudito entre José Ruedas de la Serna y Antonio Cándido, acaso el mayor crítico literario vivo del Brasil.
 
De la siempre informativa sección "Libros",  Juan Nicolás Padrón destacó las reseñas de Arturo Sorhegui D'Mares ("En el centenario del historiador Eric Williams"), Yamil Díaz ("Barquet, volviendo a El Puente"), Héctor Bosh Herrera ("Periodo especial: otra retórica del llanto"), Juan Valdés Paz ("Una mirada libertaria a la Revolución Haitiana") y Aurelio Alonso ("La fe religiosa en la trama del poder imperial").
 
Como es habitual, la revista cierra con las secciones Otros libros, Al pie de la letra, Recientes y próximas de la Casa y Colaboradores/Temas (reseñas biográficas de los autores). De acuerdo a la opinión del presentador, estas páginas finales nos pondrán al día con el quehacer cotidiano de Casa de las Américas en este último trimestre. El cierre del discurso fue un reconocimiento a Ricardo Rafael Villares, el diseñador, y las labores de traducción de Esther Pérez (inglés), Rodolfo Alpízar Castillo (portugués) y Lourdes Arencibia (francés).
 
Esta reportera coincide plenamente con Juan Nicolás Padrón en el elogio al hermoso diseño del número. Según se puede leer en la misma revista, este número 268 se ilustra con reproducciones de carteles de autores latinoamericanos que integran la colección "Arte de nuestra América", de la Casa. Las inquietantes imágenes de la portada y contraportada son grabados de 1974 realizados por el argentino Héctor Católica. En cuanto a la calidad de las traducciones… tendremos que leer los textos, y hay pocas cosas mejores que una nueva Casa, cuando no queremos salir de casa porque el mar está espumoso y el cielo encapotado ¿verdad?

martes, 6 de noviembre de 2012

¿Cuántas veces te quieres divorciar?

En España, el Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio entre personas del mismo sexo que interpuso el PP en cuanto Zapatero firmó la Ley (3 de julio de 2005). Seguras están las protecciones legales de las 200 000 parejas que dijeron "Si" ante notario en estos años y seguros están los empleos de quienes planifican y aseguran bodas gays –que es uno de los pocos negocios que crece en Iberia en estos tiempos de crisis.
 
¿Por qué menciono a quienes viven del mercado LGBT? Porque 1) existen, 2) porque la Iglesia les culpa de sobornar a toda persona heterosexual con poder que opina a favor del colectivo LGBT y 3) porque, al menos desde Cuba, lucen como que exóticas esas figuras del lobby pro-gay comercial que solo piensan en los filones económicos que puede dejar el aumento de los derechos de nuestra comunidad.
 
La Mafia Rosa les ha llamado algún compañero anticapitalista, y no dudo de que, en las circunstancias necesarias, así se comporten.
 
Pero hoy es un día para celebrar, así que pospondré la búsqueda de soga para capitalistas rosadxs por 24 horas.
 
¡Venga! España asegura el derecho de todas las personas que se antojen de casarse, que es el único método para que la gente decida no casarse nunca, como demuestra la experiencia del colectivo heterosexual. Veo dos razones para ello:
 
Primero: Porque para negarte a hacer algo tienes que tener derecho a ello. Nadie dice "no me da la gana de ir a la cárcel", porque no te dejan entrar así como así, en cambio ¿quién no ha dicho a la autoridad "no me da la gana de ir a la escuela"? Lograr el éxito era otra cosa, pero ¡lo intentamos! Ahora que el Tribunal Constitucional dice que si podemos, es tiempo de decir "es que no estoy buscando eso ahora en mi vida" y demás variaciones.
 
Segundo, y esta es seria: Porque el matrimonio es un contrato legal que asegura los deberes y derechos de las partes involucradas entre si, frente al Estado, y del resto de la sociedad para con sus integrantes, es un corolario lógico del desarrollo de la sociedad moderna, cada vez más laica y liberal. El matrimonio no es prueba de amor ni garantía de su durabilidad. A veces, de hecho, el contrato matrimonial solo sirve para protegerte de lo que la otra parte entiende por "amor", que resulta ser violencia de todo tipo.
 
Ahora todos y todas tienen derecho a casarse –con deuda y migrañas por la planificación de la boda perfecta–, amarse, aburrirse, engañarse, maltratarse, divorciarse –con su paquete de abogacía, peleas por la casa, el monto de la pensión alimenticia y las horas de visita– y vuelta a empezar.
 
¿Cuándo llegara a Cuba tal día de fiesta? ¡Tremenda pregunta!
 
Según se deduce de un discreto despacho de prensa del Juventud Rebelde (20 de septiembre), el nuevo Código de la Familia, que incluye el reconocimiento a las parejas del mismo sexo de sus derechos patrimoniales a través de la formula de "Unión civil", debe ser el plato fuerte de la sesión invernal del Parlamento cubano, este diciembre. Ello estaría a tono con lo que la Ministra de Justicia ha dicho al periodista y activista Paquito el de Cuba, de que esta legislatura será la que decida la suerte del renovador texto. ¿Suerte?
 
Al nuevo Código de la Familia se le han dado largas durante al menos cinco años, y solo la presión del movimiento LGBT cubano sacó a la luz el hecho el que estaba estancado entre comisiones parlamentarias. Aunque es apoyado por dos entidades cubanas con iniciativa legislativa: la Unión de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, y trata de actualizar una legislación que data de 1975, a este proyecto de Ley se le han puesto más sacadillas que a un jugador negro en las Grandes Ligas antes de 1950.
 
De acuerdo con el sistema legislativo cubano, la sociedad civil poco puede hacer para promover agendas política específicas: Cuba tiene solo una organización política legal, el Partido Comunista, y quienes integran la Asamblea Nacional se comprometen a apoyar a la dirigencia de la Revolución, no a defender los intereses de sus respectivas circunscripciones electorales. De este modo, cada debate legislativo es una discusión sobre cómo el proyecto legal de turno se revierte en apoyo a la Revolución y defendernos del enemigo.
 
Este es en un país con larga tradición homofóbica –heredada de la metrópoli española entre los siglos XVII y XIX, reforzada en la hegemonía cultural yanqui de la primera mitad del siglo XX– y donde el discurso heroico y viril nutre la épica de la historia patria. A partir de 1959, la masculinidad rampante fue utilizada por el gobierno cubano como molde para el mítico Hombre Nuevo que avizoraba Ernesto Guevara. Todo esto llega al siglo XXI, donde los esfuerzos por contener la epidemia del VIH–Sida dieron paso a la reflexión sobre la naturaleza paralizante de la homofobia en algunos círculos, por desgracia ninguno lo suficientemente alto en las esferas del poder.
 
Como en casi todo el mundo, se enfrentan en el debate legislativo respecto al nuevo Código de la Familia los modelos de familia y sociedad de la cúpula católica y las iglesias evangélicas radicales, frente al movimiento de mujeres, los grupos LGBT y algunas iglesias protestantes. Pero estas posiciones y las razones de cada bando no han llegado al público, ya que Cuba carece de medios de prensa dispuestos a hacerse eco del debate.
 
Yo creo que sería muy fácil desmontar la naturaleza discriminadora y por lo tanto retrógrada de la heteronormatividad y el patriarcado, demostrar que reconocer los derechos de todas las parejas y todas las familias donde la gente se quiera y respete es en verdad, revolucionario, pero…. Tendré que esperar a diciembre.
 
Mientras, un brindis por España y el derecho a divorciarse, y que el ejemplo prenda.

jueves, 25 de octubre de 2012

Proyecto Arcoiris donará CD de publicación independiente a Biblioteca Nacional de Cuba para que sea consultada

Proyecto Arcoíris les invita a acompañarnos en la Biblioteca Nacional "José Martí", para la entrega oficial del CD compilación de NotiG. La Noticia LGBT al día.
 
Se trata un disco que contiene todos los boletines que se emitieron desde diciembre 2008 hasta marzo de 2011, cuando el proyecto fue detenido por la burocracia.
 
Consideramos que, como publicación digital cubana, la información de NotiG. La Noticia LGBT al día debe estar en los archivos de nuestra Biblioteca Nacional "José Martí", para que sea protegida y esté disponible a todas las personas interesadas en la historia del movimiento LGBT de Cuba.
 
Esta acción es parte de la línea de trabajo de Proyecto Arcoiris en defensa de la memoria histórica de la comunidad LGBT de Cuba. En un futuro cercano, se hará entrega pública de copias de este CD a otras instituciones con centros de documentación y bibliotecas. También esperamos poder reproducir suficientes como para entregar a personas naturales interesadas.
 
Les pedimos que nos acompañen y compartan con Proyecto Arcoiris este ejercicio de defensa de la diversidad e igualdad de derecho para estar en la memoria de la Patria.
 
Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí", Plaza de la Revolución, 9 am.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Ponte al día con la noticia LGBT en Ahí te va

El boletín digital Ahí te va es una de las iniciativas del Proyecto Arcoiris, grupo LGBT anticapitalista e independiente de Cuba. Se realiza con el objetivo de llevar a la comunidad LGBT de Cuba y a las personas heteroaliadas información diversa, fresca y veraz sobre las luchas contra la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en Cuba y el extranjero.
 
Ahí te va se realiza y comparte bajo el amparo de la Constitución de la República de Cuba:
Artículo 42: La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
Artículo 53: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.
El Ahí te va n. 5 se puede descargar en el blog del Proyecto Arcoiris: http://proyectoarcoiris.files.wordpress.com/2012/10/ahi-te-va-5.pdf
 
A viva voz
§ COMPAÑÍAS ESTADOUNIDENSES APOYAN EL MATRIMONIO IGUALITARIO
§ LAS ESCUELAS CANADIENSES PERMITIRÁN ASOCIACIONES LGTB Y NO PODRÁN ENSEÑAR
QUE EL ABORTO ES MALO
§ CASI 1,5 MILLONES DE DÓLARES EN CONTRA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO
§ DOWNTON ABBEY ES CENSURADA EN GRECIA POR BESO GAY
§ LA IGLESIA BAPTISTA DE WESTBORO CELEBRA LA MUERTE DE UNA MILITAR LESBIANA
§ MUJER VICTIMA DEL FRANQUISMO POR SER LESBIANA SOLICITA INDEMNIZACIÓN
§ DOS JÓVENES GAYS ENCARCELADOS POR MATAR A UN HOMBRE QUE SE LES INSINUÓ
§ EN ESTADOS UNIDOS: EL 3.4% DE LOS ADULTOS SON HOMOSEXUALES
§ REGISTRAN POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO A BEBÉ CONO DOS MAMAS
 
Convocatorias
§ 25 de octubre: PRIMER TALLER DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES EN PINAR
DEL RÍO
§ 1 de noviembre: ELIZABETH DORE EN EL CENESEX
 
Cuarto propio
§ ¿CÓMO SALIR DEL CLÓSET?
Entrevista a Ricardo Beteta, presidente de la junta directiva de la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá.
§ PEQUEÑAS DELICIAS DE LA VIDA COMATERNAL
Desde Argentina, con mucho más humor que enojo o llanto, seis madres lesbianas revelan los equívocos con los que se enfrentan a diario en la casa, en la escuela y en la plaza.
 
Investigación
§ TRASTORNOS DE IDENTIDAD SEXUAL Y VIOLENCIA
Artículo de la Master en Sexualidad Annia Duany Navarro, tomado de la Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana
§ EL 'BULLYING' HOMOFÓBICO CRECE EN LAS ESCUELAS DE ESPAÑA
Reportaje de Kike Fuster
 
La práctica es el criterio.
§ UN PROYECTO LLAMADO "EL DIVINO"
Luis Rondón Paz se fue al Café Cantante del Teatro Nacional a ver el show con Estrellita, Yeni Sotolongo y Chantal.
 
Literatura y Artes
§ FEMINISMO Y CRÍTICA CULTURAL: DERRIBANDO EL CANON
Reportaje del "Mirar desde la Sospecha" de octubre, con Zaida Capote, Samuel Hernández, y Dean Luis Reyes
§ LA PELÍCULA BIOGRÁFICA DE FREDDIE MERCURY NO LLEGARÁ HASTA 2014
Juanjo_Mateo, fan de Queen, cuenta lo que se sabe del proyecto: ¿quién interpreta a Mercury?
§ VIUDA, RICA Y LESBIANA
Go On es el nombre de la serie que se estrena en noviembre y reúne a Matthew Perry (Chandler de Friends) con Julie White (de Law & Order) en un grupo terapéutico para viudos. Anne, es viuda reciente y… lesbiana.
 
Lo personal es político
§ ENTRE EL MENSAJE Y LA AMENAZA: SILENCIO DE MUERTE
Laura Bronzino, presidenta de la LGBT Misiones relata cómo respondió a una amenaza de muerte a través de su perfil de FB
§ QUIERO SER EL PRIMER CAMPEÓN DE BOXEO ABIERTAMENTE GAY
Ben Dirs reflexiona sobre las diferencias entre Emile Griffith, que en 1962 mató al cubano Benny Paret en el ring porque lo insultó por su orientación sexual antes de la pelea, y Orlando Cruz, un puertorriqueño que salió del closet hace una semana y recibió el apoyo de su isla y el movimiento deportivo.
 
Personaje X
§ ELOÍSA AL ROJO VIVO
Andrea Guzmán entrevista a Eloísa González, adolescente lesbiana de 17 años, vocera de la Asociación Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), protagonista del movimiento estudiantil que tiene en jaque al gobierno de Sebastián Piñera.
 
Política
§ GAYS REPUBLICANOS USAN LA IMAGEN DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN LIBIA ANTES DE MORIR PARA ATACAR A OBAMA
¿Es legítimo el recurso?
 
Sexo-diversxs
§ DONANTES DE SANGRE HOMOSEXUALES
Andrés Melgarejo nos recuerda los sinsentidos que nos rodean, por ejemplo, en algunos países, como México, los homosexuales no pueden donar sangre libremente.
 
Solidaridad
§ ANNE HATHAWAY DONARÁ LA EXCLUSIVA DE SU BODA A LA CAUSA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO
Es que la protagonista de "El Diablo viste de Prada" confesó en 2008 que su hermano es gay y la discriminación le toca de cerca
§ EN EL NOMBRE DEL PADRE
Desde Uruguay, Emilio Cafassi se pregunta si en verdad ahora ese es el segundo país latinoamericano -después de Cuba- donde se ha "legalizado el aborto". Él cree que esa conclusión resulta inexacta, tanto jurídica, ideológica como sociológicamente.
 
VIH/sida
§ PARLAMENTO DE TANZANIA EXIGE RESPONSABILIDAD JUDICIAL FRENTE A LOS FALSOS FÁRMACOS CONTRA EL SIDA
En ese país de África sigue cayendo gente poderosa involucrada en un escándalo por el suministro de fármacos falsos contra el sida.
§ SE BUSCA VIRUS
Pablo Pérez se encontró a un chico todo semental que nunca usa preservativos para coger porque adhiere a la teoría difundida por médicos e investigadores disidentes según la cual el VIH no existe.

jueves, 18 de octubre de 2012

Un mes, y Ahí te va no pierde impulso

Ahí te va, comunidad LGBT, política, prensa, Proyecto Arcoíris
 
En un archivo de 298 Kb, ideal para las redes internas de Cuba, se apretujan 19 páginas de información y reflexión sobre la diversa comunidad LGBT. Ahí te va busca agrietar el muro de silencio de los medios masivos de información sobre los retos y logros de las personas LGBT, que tienen los mismos problemas que toda la gente, y el añadido de la discriminación.
 
Este boletín es una de las acciones de Proyecto Arcoiris, colectivo LGBT de Cuba, anticapitalista e independiente, que lucha contra la discriminación contra las personas LGBT y al interior de la comunidad. Si puede, deje su opinión.
 
 
Acá el índice de este cuarto número:
 
A viva voz
§ SCHWARZENEGGER: "MI PAPÁ ME PEGABA DE CHICO PORQUE PENSABA QUE ERA GAY"
§ ESPAÑA ELIGE A SU MR. GAY DE LA TERCERA EDAD
§ MATT BOMER RELATA SU ADOLESCENCIA GAY EN EL ARMARIO
§ LOS BOY SCOUTS HAN RECHAZADO A UN JOVEN DE 17 AÑOS POR SER GAY
§ SUDÁFRICA, PRIMER PAÍS EN RECONOCER LA BANDERA ARCOIRIS COMO SÍMBOLO
OFICIAL
§ UNA ENCUESTA EXPONE LA MAGNITUD DEL ACOSO LGTBFÓBICO EN ESTADOS UNIDOS
§ LOS DEPORTISTAS TIENDEN LA MANO A LOS ATLETAS GAYS EN THE LAST CLOSET
§ CONDENADO A UN MÍNIMO DE 30 AÑOS POR ABUSOS SEXUALES EN PENN STATE
§ CONMOCIÓN EN LA IGLESIA CHILENA
§ SI EL EJÉRCITO PERMITE HOMOSEXUALES CHILE SERÁ INVADIDO POR PERÚ Y BOLIVIA
§ GOBIERNO FRANCÉS PRESENTARÁ DE PROYECTO DE LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
 
Convocatorias
§ GRACIAS A LA VIDA. PEÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIH/SIDA
§ UNA PREGUNTA EN EL CAFÉ 108
§ VIDEO DEBATE EN EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN
 
Cuarto propio
REUNIÓN DE MADRES
Redacción Soy
 
Humorismo
UN TRAVESTI BESA EN TELEVISIÓN EN DIRECTO AL PRIMER MINISTRO BELGA
 
Investigación
§ EX GAY
Wikipedia
§ RÉCORDS MUNDIALES DE MATERNIDAD
Redacción Juventud Rebelde
§ HOMOFOBIA Y/O SER ENFERMERO
Marisol Rodríguez Lazo, Romeo Gómez Aguado, Yisel Martínez Cruz, Elizabeth Betancourt Loases y Dianelis Pando Camejo
 
La práctica es el criterio.
UN FUTBOLISTA REVELA QUE EL SALIR DEL ARMARIO ACABÓ CON SU CARRERA
Paloma Gallego
 
Literatura y Artes
§ UN SER PEQUEÑO Y FRÁGIL
Entrevista a Iván García, por Francisco Castro
§ LA PÚA QUE LOS PARIÓ
Diego Trerotola
 
Lo personal es político
§ BOXEADOR ORLANDO CRUZ ESTÁ ORGULLOSO DE SER GAY
Ángel Carrión
§ MARIANO Y CÉSAR SON POLICÍAS Y DIRÁN "SÍ, QUIERO" ANTE DIOS
Laura Hintze
 
Personajes X
CUMPLEAÑOS DEL MES DE OCTUBRE
Portal LGBT de Wikipedia
 
Política
UN CÓDIGO DE FAMILIA ACORDE A LA CUBA ACTUAL
Mayte María Jiménez
 
Solidaridad
INQUISIDORES, CON UNA AYUDITA DE MAURICIO
Mariana Carvajal
 

martes, 2 de octubre de 2012

Mis valores tradicionales

Claves: ONU, Cuba, Consejo de Derechos Humanos, "Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad", resolución A/HRC/21/L.2, Vladimir Putin, derechos humanos
 
Yo quiero ir a la sede de la ONU y pedir que voten una resolución para que nadie en el mundo deje oscilando los balances (sillones en La Habana) tras levantarse, ni silbe dentro de su casa, para que ninguna normativa de salud pública prohíba asar puerco en púa al aire libre con leña y en cambio exijan a la gente bañarse todos los días. Si no les gusta, amenazaré con revelar algo sucio de las otras potencias mundiales, o soltar unas bombitas en algún sitio, cortar los suministros de gas a Europa o… ¡ya se me ocurrirá algo!
 
¿Por qué tengo que ir a la ONU? Pues porque esos son los valores tradicionales de mi país que quiero defender, y, si llego a la ONU y amenazo así a las otras naciones, tengo "power" para decir que son los más importantes y quiero que la Declaración Universal de los Derechos Humanos los respete, aunque mil secretarias y traductores (o secretarios y traductoras) tengan que rehacer cada documento del sistema de las Naciones Unidas para satisfacerlo.
 
¿Se imaginan que cada millonarix o presidentx con ínfulas exija tales deseos al (des)gobierno mundial? No piensen en futuro, hay un chico que reúne ambos atributos (millonario y presidente) que ya está sentando las bases de tan hermoso futuro: Vladimir Putin, ¡paladín de los valores tradicionales que desde el Kremlin azota a quienes intentan occidentalizar nuestras tradiciones tradicionales y atrancadas! Que por viejas son santas, y por santas son buenas para la sociedad. ¡Y que nadie se equivoque!
 
Este sábado 29 de septiembre, en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrado en Ginebra, los embajadores de la Federación Rusa (o sea, del egregio Vladimir Putin) lograron que se aprobara el proyecto de resolución A/HRC/21/L.2 denominado "Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad".
 
La resolución es un sueño para todas las personas de buena voluntad que ven amenazados los derechos de libre expresión de sus viejas, santas y buenas tradiciones. Ya que "… reafirma la idea de que la comprensión y el respeto por los valores tradicionales, contribuyen a la promoción y a la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales." Así que el Canciller de Rusia no entiende cómo no consiguieron el voto unánime (ahí debe haber suspirado recordando los buenos viejos tiempos del PCUS).
 
¿¡Se lo pueden creer!? Hubo quien votó en contra de tal preciosidad de derecho internacional. Aquí la lista de esas 15 naciones enemigas de la defensa de las buenas costumbres: Austria, Bélgica, Botsuana, Costa Rica, República Checa, Hungría, Italia, Mauricio, México, Noruega, Polonia, Rumania, España, Suiza y Estados Unidos.
 
Otras 7 representaciones –claramente presionadas por la Mafia Rosa y los grupos de derechos de las mujeres- se abstuvieron para mantener la dignidad: Chile, Benín, Guetemala, Nigeria, Perú, República Moldova y Uruguay.
 
Pero 25 países se unieron a Rusia en este hermoso y glorioso primer paso para obligar al mundo a respetar a sus ancestros: Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, China, Congo, Cuba, Djibouti, Ecuador, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Kirguistán, Libia, Malasia, Maldivas,Mauritania Filipinas, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Senegal, Tailandia y Uganda.
 
Está claro que el voto de Cuba pone en claro la posición de la isla sobre los derechos de los gobiernos nacionales a hacer lo que les venga en ganas con su ciudadanía (¿súbditos en el caso ruso?). Y eso es bueno, porque con el jaleo que armaron en diciembre de 2010 el CENESEX y varios activistas de sexualidad, se ha regado por el mundo la bola de que Cuba cedió ante el malvado, degenerado, multicolor, pro-condón, amanerado y ubicuo lobby gay, que tantos estragos hace por el mundo.
 
O sea, que queda claro que la ONU está en la obligación de proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, pero sin excesos que dañen las culturas tradicionales. Se repara así la afrenta que perpetuaba el marco jurídico internacional de los derechos humanos, instancia que ha rechazado desde un principio la idea de que, cuando una práctica es tradicional o está basada en valores tradicionales, esto sea suficiente para considerar que pueda prevalecer por sobre los estándares internacionales de derechos humanos.
 
Si, es cierto que algunas "tradiciones" y "valores tradicionales" han sido invocados en todo el mundo a lo largo de la historia para justificar cositas de cuantía menor como la violencia familiar, las violaciones dentro del matrimonio, la mutilación genital femenina, la discriminación por castas y la violencia contra minorías en general. ¡Es lo que manda la tradición! ¿Por qué habríamos de levantarnos contra la palabra de nuestros santos padrecitos de la nación? Solo porque en algunos lugares del mundo no consideran a las mujeres, los afeminados, los negros, los árabes o los judíos (según el caso), o los retardados como gente, no se están violando sus derechos, son libres de irse (si sus amos se lo permiten), pero estos lugares no cederán ante la vocación de injerencias, ateísmo, y desmontaje del sacro pasado que promueven algunas facciones de la ONU.
 
Vladimir Putin les ha plantado cara.
 
Bueno, ¿empezamos la campaña de defensa del puerco en púa y el baño diario?
 
PD: Materiales relacionados

Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba

Especial para SEMlac, 21 de septiembre de 2012 - Una periodista pregunta qué cree la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) de cierto tópico, un amigo se pregunta cómo lograr que la comunidad se movilice en cierta dirección, una mujer se empeña en demostrarle a todo el mundo que sí existe una comunidad LGBT en Cuba. Todo esto me genera escepticismo: ¿puede opinar o moverse algo cuya existencia misma es cuestionable? Existen las personas LGBT en Cuba -evidencia sobra-, pero ¿constituimos una comunidad?
 
Vamos a ponernos de acuerdo: una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común y crean una identidad mediante la diferenciación; identidad que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada a través de la interacción con otras comunidades. Puede ocurrir que una comunidad surja porque las personas comparten un objetivo, pero a menudo basta la identidad común para conformar una comunidad -esto es muy frecuente entre las personas discriminadas.
 
De acuerdo, si se trata de que compartimos signos, prácticas y hasta objetivos generales -que no nos discriminen-, hay una comunidad LGBT. Y lo sabemos porque ya no es noticia en Cuba que personas LGBT y heteroaliadas actúen para enfrentar la discriminación. Incluso hay espacios comunitarios -no siempre físicos-: los construyen quienes crean, desarrollan y defienden las zonas de encuentro, las campañas de lucha contra el VIH/sida, las redes de apoyo antidiscriminación; quienes, en suma, buscan desplazar al heterosexismo, las discriminaciones diversas y las presiones heteronormativas del espacio público.
 
Pero una comunidad debe tener conciencia de sí y capacidad de diálogo interno para que opine o se movilice de modo auténtico. Es casi redundante mencionar que decisiones o movilizaciones tales solo se obtienen tras articular mecanismos de diálogo entre las personas de la comunidad, de lo cual nace la coordinación de acciones.
 
Es algo más complicado que organizar una discoteca gay, también más peligroso porque ¿es eso posible, siquiera tolerable, en el marco legal de Cuba? Considero que esa es la razón fundamental para que, en el plano del asociacionismo, el catálogo actual de la comunidad LGBT cubana sea breve y, definitivamente, marcado por la politización que caracteriza a la sociedad cubana desde 1959, cuando el conflicto Cuba-Estados Unidos dejó de ser soterrado y en Washington decidieron legislar sobre cómo tumbar a nuestro gobierno. Así que, al hacer un recuento de esas organizaciones, se impone la división de disidentes, oficialistas y anticapitalistas.
 
En los márgenes de la derecha
 
En el campo de la oposición al gobierno cubano solo están documentadas dos iniciativas: la desaparecida Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam y el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, de clara posición marginal dentro de la misma derecha cubana y sin más claridad (declarada) en sus presupuestos ideológicos que la confrontación con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educción Sexual (Cenesex).
 
Durante su existencia, la Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam existió básicamente en despachos de prensa que referían violaciones a los derechos humanos de personas LGBT, denuncias de acosos y arrestos a sus integrantes �?"a veces acompañadas por la confiscación de sus recursos materiales�?" y por la organización de las Party Gay Libertad, fiestas nocturnas gratuitas con música grabada en Pinar del Río y La Habana, que sus organizadores consideraban "ejercicios de resistencia civil". De acuerdo con las afirmaciones de su presidente, Aliomar Janjaque Chivaz, en diciembre de 2010 la organización contaba ya con casi cuatro años de existencia. Esta información no he podido corroborarla, pues su blog "Kilómetro/0" solo tiene archivos del 15 de febrero de 2009 al 8 de junio de 2010, y las notas que mencionan su nombre en la web no se remontan más allá de mayo de 2009. Acaso Janjaque Chi vaz se refiera a esta Fundación y al Movimiento de Liberación Homosexual Cubano, que nació en Lawton en 2007, como una sola experiencia, ya que él fue protagonista de ambas.
 
Algunas personas de muy buena memoria recordarán al Movimiento de Liberación Homosexual Cubano por organizar la primera Marcha del Orgullo Gay en La Habana, en junio de 2008. El asunto estaba complicado desde el inicio, pues la promoción corrió por cuenta de la Unity Coalition of Florida, asentada en Miami. Desde aquella ciudad circuló por correo electrónico una nota que detallaba la intención de ir desde el Parque del Quijote hasta el Ministerio de Justicia (en el Vedado habanero), donde entregarían un documento con demandas en la sede de ese Ministerio. La idea terminó con la asistencia de dos manifestantes, que deben haber decepcionado a los más de 20 periodistas internacionales que cubrieron la noticia.
 
Así fue como, en menos de tres años, Aliomar Janjaque Chivaz pasó de miembro del Buró de Información de la Coalición Juvenil Martiana a líder del Movimiento de Liberación Homosexual Cubano (2007) y luego a presidente de la Fundación LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam (2009). Por el camino logró que se hicieran comunes los amargos intercambios de correspondencia entre el cubano Alberto Roque y la española Carla Antonelli porque la web de esta última publicaba los despachos de prensa que emitían Janjaque Chivaz y el periodista Carlos Serpa Maceira sobre casos de represión homofóbica en la isla, hechos impugnados por el cubano, estrechamente vinculado al activismo con apoyo oficial. En perspectiva, Roque tenía razón, pues Serpa Maceira resultó ser el agente Emilio de la Seguridad del Estado de Cuba, que afirma se inventaba o adornaba sus noticias a partir de la agenda dictada por Estados Unidos, lo que deja con muy cuestionable credibilidad sus reportes sobre represión contra personas LGBT en Cuba.
 
Las últimas apariciones en los medios de Aliomar Janjaque Chivaz datan de fines del 2010: el 28 de octubre, el periódico satírico El Guamá se hace eco de su detención arbitraria un mes antes (18 de septiembre), mientras investigaba sobre las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP); y el 13 de diciembre, cuando se unió a la protesta de activistas LGBT y el mismo Cenesex por el voto homofóbico de Cuba en la ONU, a propósito de una resolución sobre ejecuciones extrajudiciales y extraordinarias. Siendo optimistas, tres años en total.
 
No es hasta el 20 de mayo de 2011 que nace una nueva organización relacionada con las personas LGBT en el campo de la llamada "disidencia" cubana: el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, dirigido por Leannes Imbert.
 
Este grupo se autodenomina apolítico, pero sus sistemáticas declaraciones para confrontar las iniciativas del Cenesex y a Mariela Castro Espín, de modo personal e irrespetuoso, y sus estrechos vínculos con algunos miembros de la oposición de derecha, minan la credibilidad de tal afirmación. Sus acciones son documentadas por reportes que hacen sus mismos integrantes. Al parecer se concentran en la salud integral de las personas LGBT �?"con enfoque especial en las tensiones entre autoestima y entorno discriminador. También han organizado en 2011 y 2012 paseos por el Día del Orgullo Gay a lo largo del Prado habanero; en la primera ocasión reunieron a nueve personas, que un año después los medios de prensa habían transformado en 20. El 28 de junio de 2012 entregaron una Petición Ciudadana al Parlamento cubano para que nuestro Estado se comprometa a cumplir los Acuerdos de Yogiakarta .
 
El Observatorio comparte con sus antecesoras (Movimiento de Liberación Homosexual Cubano y Fundación LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam) la constante publicación en medios extranjeros de reportes de represiones que no cuentan con otras confirmaciones -ahora la firma es de Leannes Imbert- y emite informes que aspiran a devenir referencias investigativas sobre la vida de la comunidad LGBT en Cuba. Su más reciente iniciativa es la Plataforma Cubana LGBT que, según el Observatorio, estará conformada por al menos 12 asociaciones y grupos de diferentes provincias del país. Su fundación, el 26 de junio pasado, se anunció como parte de las acciones a propósito del Día del Orgullo Gay.
 
Como en 2011, tras los días de febril cobertura mediática en mayo y junio de este año, Imbert y sus colegas han desaparecido del radar. ¿Qué han hecho con los fondos destinados por el gobierno estadounidense para su boletín Despertar?, no se sabe.
 
Lo otro que comparten las iniciativas LGBT protagonizadas por Aliomar Janjaque Chivaz y Leannes Imbert es que el resto de la disidencia cubana se ha mostrado poco entusiasmada con sus propuestas. Excepto por la joven generación (Yoani Sánchez ha prestado su casa para varias acciones), la derecha cubana es más bien conservadora en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, y eso ha dejado aisladas a las iniciativas de política LGBT dentro de la ya fragmentada y poco popular oposición cubana.
 
¿Activismo institucional?
 
Dos entidades del Estado cubano han fomentado agrupaciones protagonizadas por personas LGBT: el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, a partir de la atención epidemiológica a la pandemia del VIH/sida, y el Centro Nacional de Educación Sexual por el daño a la salud integral que provocan la homofobia y transfobia sociales. De la atención médica se pasó a la colaboración, y la primera de estas iniciativas de aprendizaje por pares -educación popular mediante- fue Carrito por la Vida, el proyecto móvil del Centro Nacional de Prevención, iniciado en 1998, seguido por la red de HsH, para el énfasis en los hombres que tienen sexo con otros hombres como grupo de riesgo.
 
A partir del siglo XXI, tomaron cuerpo otras iniciativas orientadas a las personas LGBT con apoyo estatal. Por desgracia, se reprodujeron los esquemas de separar a sus miembros por orientación sexual e identidad de género. Así, Oremi (La Habana), Las Isabelas (Santiago de Cuba) y Fénix (Cienfuegos) son espacios exclusivos para mujeres bisexuales y lesbianas; mientras TransCuba agrupa a personas travestis y transexuales. El 3 de septiembre de 2010 nació el Grupo de Acción y Reflexión por el Derecho a la Libre Identidad Sexual "Hombres por la Diversidad" (HxD), que a pesar de su nombre acepta mujeres. Las redes que se fundaron luego, Red de Jóvenes diver@s por la Diversidad y Red de Juristas, ya parten con la equidad de género entre sus integrantes como presupuesto.
 
Vale mencionar que solo Carrito por la Vida y TransCuba tienen un alcance nacional demostrado. Sus labores se desarrollan a partir de la vinculación entre pares, la organización en red, las capacitaciones con métodos de educación popular, el apoyo en las infraestructuras del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Cenesex, y el ajuste de los objetivos de trabajo a las circunstancias específicas de las comunidades.
 
Una similitud entre estas iniciativas vinculadas con el Estado es su preferencia por acciones relacionadas con la salud integral de las personas -en sus vertientes sicológica, sexual o reproductiva- antes que con el cuestionamiento de la lógica del sistema social y la construcción de alternativas a este. En este sentido, HxD es el único grupo que ha articulado públicamente una visión integral del sistema social como elemento heteronormativo y opresor.
 
La segunda semejanza sustancial entre las agrupaciones mencionadas es que, en tanto dependen de instituciones estatales, son parte orgánica de las estrategias que promueve el sistema nacional de salud pública, por lo que deberán respetar, en sus propuestas, declaraciones y acciones, la política de sus patrocinadores, los límites tácitos y/o explícitos que pautan el funcionamiento de esas instituciones. Ejemplo claro de ello fueron los conflictos desatados en la última Jornada cubana de lucha contra la homofobia entre HxD y Cenesex: las inquietudes socio-políticas del grupo encarnaron en un comunicado leído en el Pabellón Cuba (12 de mayo de 2012), de claras perspectivas críticas con las políticas gubernamentales. El contenido había sido consensuado al interior del grupo, pero no consultado con las instancias superiores. El resultado generó que Alberto Roque, el coordinador, decidiera dejar este rol y renunciara al activismo público por tiempo indeterminado. Para concluir el problema se siguió la misma estrategia que con Oremi, y HxD tiene ahora un coordinador, que es especialista del Cenesex.
 
A la izquierda del padre
 
Del otro lado de las instituciones estatales, comienza a aparecer en Cuba un sector social comprometido con los objetivos de la izquierda, pero insatisfecho con el perfil estadocéntrico, vertical y opaco de las estructuras y mecanismos del gobierno cubano y sus instituciones. Con una marcada influencia del marxismo crítico y la tradición autorganizativa del anarquismo y el feminismo, sus críticas se orientan a la exigencia de una mayor radicalidad en las acciones gubernamentales, la lucha contra la clase burocrática, el antiimperialismo y las discriminaciones diversas.
 
En lo que respecta a los estragos del patriarcado homofóbico en el tejido social, estas personas se agrupan en proyectos como la Red de Masculinidades (estudios académicos sobre la hombría), Mirar desde la sospecha (el género en los medios desde la ideología feminista), Afrocubanas Colectiva (los cruces entre la discriminación por género y raza), Proyecto Arcoiris (activismo LGBT) y la red "Cheho", acrónimo de Cubanos Heterosexuales Enemigos de la Homofobia. Desde diversas formaciones, quienes integran estas iniciativas se enmarcan en lo que podríamos llamar los grupos antipatriarcales y anticapitalistas de Cuba, en tanto comparten la naturaleza autónoma, la vocación horizontal y transparente de sus procedimientos, y la consciencia de la naturaleza política, en última instancia, de sus proposiciones sobre las relaciones sexo-género de la sociedad.
 
También comparten la invisibilidad virtual a que les someten los medios de prensa nacionales -donde se suman el pánico al feminismo y la organización autónoma- y la desconfianza sistémica de las instituciones estatales con las cuales intentan dialogar como iguales, sin relaciones de dependencia material o subordinación política. Como mecanismo alternativo, estos proyectos socializan sus acciones a través de publicaciones digitales, foros, blogs, grupos de Facebook y cadenas de correo electrónico. Dado el carácter sinuoso de la cultura digital cubana -cuentas de navegación subarrendadas e intercambio de información por USB marcan su opacidad-, es un misterio saber a cuántas personas llegan.
 
Paradójicamente, estas iniciativas son muy visibles y tienen alta credibilidad fuera de Cuba por la radicalidad de sus propuestas, a menudo más coherentes con el feminismo y el marxismo en términos ideológicos, que las organizaciones dependientes del gobierno, en tanto no están obligadas a conciliar sus objetivos con las razones de Estado, ni a limitar sus perspectivas.
 
¿Qué puede aportar a Cuba un activismo sexualizado?
 
El hecho es que la República de Cuba -la parte legal, institucional, política- no está diseñada para el ejercicio sistemático de la crítica social. En el caso del cuestionamiento de las relaciones hetero-patriarcales, parte de la llamada "política de las identidades", el asunto es inconcebible. Nuestros diseños institucionales tienen que agruparte en alguna dependencia del Estado o atomizar al extremo, porque en la lógica oficial solo hay una identidad: la nacional. Entonces, sin transformar el modelo que rige la política cubana de asociaciones, no podremos salirnos (legalmente) de la órbita del Cenesex-MINSAP en los asuntos de discriminación por orientación sexual o identidad de género.
 
Eso se ve en el enfoque de la prensa estatal cubana al asunto: siempre con acercamientos tímidos a la diversidad sexual y una comprensión limitada por la heteronormatividad. No es una actitud aislada, expresa la coherencia de un sistema mediático con su clase dirigente, cuya tradición vertical y patriarcal les condena a dinámicas restrictivas, censuradoras, que han marcado todo un proceso ideológico reproductor de percepciones erradas y estereotipadas en torno a las sexualidades.
 
Es válido reconocer, sin embargo, la existencia en los medios de prensa oficiales de personas que se desmarcan de este estilo y reflejan con complejidad las contradicciones inherentes a la lucha contra la homofobia y el sexismo. A partir del siglo XXI, el uso creativo de la web supera esta disyuntiva porque cada persona construye su noticia y puedes ver que las afectaciones o intereses no marchan igual para cada parte del cuerpo de la nación. Pero como apenas el 16% de Cuba se conecta, el drama persiste.
 
En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos. En esta línea, creo que las personas LGBT de Cuba hemos naturalizado la idea de que podemos obtener más con la defensa y desarrollo del sentido de comunidad que a través de la búsqueda de asentamientos físicos de la comunidad.
 
De cualquier modo, estoy segura de algo: a quienes desean acaparar el poder político de Cuba, sean de izquierda o derecha, lo que les quita el aire es que salgamos a la calle.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Listo para descarga el primer número de Ahí te va

Pues si, Ahí te va, el boletín digital de Proyecto Arcoíris acaba de nacer luego de un largo tiempo de gestación, y ahí tiene el enlace de descarga: Hacer click
 
 
De más esta decir que este es un boletín de edición voluntaria y distribución gratuita, dedicado a la información sobre las luchas contra la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en Cuba y el extranjero. Los textos, comentarios, mensajes, promociones, y demás materiales expresan el criterio de quien lo firma.
 
Ahí te va se realiza y comparte bajo el amparo de la Constitución de la República de Cuba:
Artículo 42: La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
Artículo 53: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.
Dirija sus opiniones o propuestas siempre a proyectoarcoiriscuba@gmail.com, pero recuerde que somos un colectivo LGBT y anticapitalista, no queremos promociones sobre terapias de conversión, ¿OK? Por lo demás, le invitamos a replicar esta noticia en todos los espacios a su alcance.
 
En este primer número reunimos los materiales relativos a las acciones que realizó el grupo en junio y septiembre, así como dos textos de reflexión sobre problemas generales de la población LGBT: el deporte y la vejez. Gracias por su atención y... ¡lea!
 
Contenidos de Ahí te va n. 1
CUBANOS SE SUMAN A LAS MARCHAS POR EL ORGULLO GAY, Redacción Anodis
LA REVOLUCIÓN ES UNA LUCHA CONTRA TODAS LAS DISCRIMINACIONES, Yasmín S. Portales Machado
BESAR EN CUBA: UNA ACCIÓN POLÍTICA, Isbel Díaz Torres
MEMORIA DE LA BESADA HABANA 2012, Luis Rondón Paz
40 X 40. BESADA SEXODIVERSA EN LA HABANA, Negra Cubana
LO QUE LES QUITA EL AIRE ES QUE SALGAMOS A LA CALLE, Yasmín S. Portales Machado
NUMERITOS OFICIALES, Isbel Díaz Torres
¿LOS GAYS NECESITAN UNAS OLIMPÍADAS PROPIAS?, Isbel Díaz Torres
CUBA: POR UN CENSO DONDE TODAS LAS UNIONES CUENTEN, Mariana Valdés
CENSO 2012 EN CUBA: QUEREMOS QUE NOS CUENTEN PARA PODER CONTAR, Francisco Rodríguez Cruz
CENSO 2012: CUBA EN UNA FOTO DESENFOCADA, Maykel González Vivero
CIUDADANO CERO, Norge Espinosa Mendoza
LAS PAREJAS EN CUBA "DEBEN SER...", Isbel Díaz Torres
LO DE BURGUÉS Y TRIBAL DEL CENSO 2012 EN CUBA, Luis Rondón Paz
LO QUE LE DIJE A UNA PERIODISTA EL 12 DE SEPTIEMBRE, Yasmín S. Portales Machado
CENSO HOMOFÓBICO CUBA 2012: CENESEX DECLARA QUE NO HARÁ DECLARACIÓN, Negra Cubana
CENSO CUBA 2012: LO RARO DE LA DISCRIMINACIÓN, Maykel González Vivero
HOY ES CUANDO, MAÑANA PUEDE SER DEMASIADO TARDE, Luis Rondón Paz
SI PAQUITO, TE MINTIERON, Negra Cubana
AUSENTE SIN AVISO, Federico Sierra

martes, 31 de julio de 2012

¿Es hora de andar juntas?


Escrito para HAVANA TIMES
Este martes 24 de julio, un grupo de feministas cubanas se reunió en el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" y acabaron discutiendo sobre la posibilidad de articular sus esfuerzos en una organización política de alcance nacional y de qué debería contener su agenda frente a la realidad cubana. ¿Lo lograrán?
La invitación no podría ser más inocente: solo se trataba de uno de los tantos debates intelectuales (generalmente) organizados por, para y sobre mujeres intelectuales. El texto del mensaje decía: "Nos gustaría mucho invitarlas al debate acerca de EL FEMINISMO EN CUBA HOY: Repensar la teoría y la práctica, en el que participarán Georgina Alfonso, Teresa Díaz Canals, Danae Diéguez e Isabel Moya, entre otros/as invitados/as, y cuya moderación correrá a cargo dela Dra. Alina Pérez."

Atención, fíjense cuán normalizado está que los varones sean ínfima minoría en estos espacios que ya se pone "invitarlas", en franca feminización del público. También se mencionaba que esta iniciativa contaba con el apoyo de SEMlac,la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba y la AECID, pero eso no es lo más singular de la cita.
A pesar de que se anunciara el evento con menos de 24 horas de antelación y de la inminencia del feriado, el aula Don Mariano del Instituto "José Martí" estaba llena a eso de las 10 de la mañana, mujeres de muy diversos perfiles: la docencia, la producción animal, la filosofía, la investigación técnica, el trabajo comunitario, la comunicación social y el activismo político; todas con el denominador común de estar comprometidas con el feminismo y su inserción en sus respectivos espacios profesionales.
La intervención inicial de Isabel Moya, directora de la revista Mujeres, estableció un panorama de las razones a propósito de las cuales en la cátedra Mirta Aguirre decidieron organizar esta cita.

El aporte del feminismo disimulado a la sociedad
Sin dudas la más importante es el aumento de las tesis de grado de Comunicación Social que usan el enfoque de género y los enfrentamientos que ello está generando entre docentes de las distintas facultades dela Universidadde La Habana.
En este contexto, se hace pertinente cerrar filas, y repensar cómo es que el feminismo –disimulado con el término "género" en muchos espacios­- aporta a nuestra sociedad, a nuestro modo de entender las relaciones entre las personas y cómo puede usarse exitosamente para enfrentar los nuevos retos sociales de Cuba desde la teoría y la práctica.
La Dra. AlinaPérez, moderadora en funciones, advirtió al público que la intención no era establecer un panel cerrado, sino un diálogo entre pares. Por esta razón a la entrada del salón estaba disponible el boletín de Voces para el diálogo, dedicado al "Feminismo en Cuba hoy", compuesto por entrevistas a las ponentes, Teresa Díaz Canals, Danae Diéguez e Isabel Moya, y a otras tres importantes feministas cubanas, Mirta Yáñez, Zaida Capote Cruz y Georgina Alfonso (esta última estaba invitada, pero no puedo asistir).

 
La disponibilidad de esta documentación debía facilitar el debate, al presentar de modo claro y sintético seis opiniones referenciales sobre el feminismo en nuestra nación. Tras dejar claras las reglas de juego, Alina dio paso a la primera intervención, a cargo de la socióloga Teresa Díaz Canals.

 
La conocida profesora universitaria y ensayista se movió entre el testimonio y la reflexión metodológica. En su intervención buscaba tender un puente entre las tensiones de la vida cotidiana de Cuba (migración, doble moneda, depreciación del salario, incertidumbre política) y las distintas líneas de expresión con que se puede hacer concreta la ideología feminista, entre las más importantes: la acción política, una ética y estilo de vida coherentes con relaciones emancipadas entre los géneros, y el enfrentamiento a los diversos tipos de discriminaciones.

 
Díaz Canals concluyó con un llamado al rescate de la memoria de nuestras feministas de siglos pasados, y la reafirmación de su certeza de que en Cuba hay un pensamiento feminista autóctono.

 
Tras agradecer a la ponente, la moderadora propuso hacer una primera ronda de intervenciones, de modo que se dinamizara el encuentro.



Hubo cierta reticencia –porque incluso entre las feministas nos cuesta a veces dejar los patrones de la academia tradicional/vertical/patriarcal–, pero Zaida Capote dio su propia respuesta a la pregunta central de si existe un movimiento feminista en Cuba hoy: NO; y propuso una solución: crear una organización feminista, un espacio que articule los empeños académicos, creativos, institucionales o comunitarios y supere el estatus actual de grupos o iniciativas semiautónomas y aisladas que se conectan por redes de afinidad.


Hasta ahí se respetó el programa, porque el debate fue tal que ya nadie recordó que falta la ponencia de Danae Diéguez sobre género y medios, volcadas como estaban las presentes en analizar los retos y objetivos que implicaría tal empeño.
¿Una red feminista en el siglo XXI?

Hubo muchas intervenciones, y varias de las participantes incorporaron en sus argumentos los errores y dolores aprendidos de su experiencia conla Asociación de Mujeres Comunicadoras, la mítica Magín que en los años noventa reivindicó la idea de un feminismo socialista, de que el enfoque de género no estaba enfrentado con la lucha de clases.

 
Antes que una relación incompleta de las personas que expresaron cada idea –advierto que hubo exposiciones, réplicas, contrarréplicas, narraciones metafóricas, llamados al orden, carcajadas de asombro y susurros alarmados–, prefiero hacer un resumen de los retos que tal idea enfrenta:

 
Por qué no será fácil: En una sociedad tan politizada como la cubana, una asociación feminista es un reto frontal a la hegemonía del poder. No solo porque el feminismo es esencialmente un proyecto político –y quien lo niegue es ignorante u oportunista–, sino porque pretende desmontar las lógicas mismas de ordenamiento social para sustituirlas por otras en las cuales la relación entre las personas sea igualitaria, sin verticalismos de ninguna clase.



Por qué es necesario: Porque se es débil mientras permanecen las divisiones temáticas, metodológicas, institucionales o geográficas, pero se es fuerte y se obtiene legitimidad al integrar un grupo que se reconoce con metas comunes y coincidencias ideológicas fundamentales. Las agendas de género no avanzarán en Cuba si no se une la fuerza de las personas comprometidas con el feminismo en un esfuerzo común.

Qué falta: Antes de dar el salto cualitativo que significa unirse conscientemente, las feministas deben superar las limitaciones que como grupo arrastran:
  • Habanocentrismo en la producción teórica; aislamiento e ignorancia de las iniciativas –científicas, educativas, comunicacionales, comunitarias o políticas– organizadas en diferentes zonas del país, o en distintas instituciones de las mismas provincias;
  • Una base socio clasista ilustrada y hegemónica –esto es, que mayormente se trata de mujeres con educacional universitario, blancas, urbanas y heterosexuales–;
  • Falta de memoria histórica, de modo que no se conserva y recircula el legado de quienes nos precedieron en el movimiento, ni hay consciencia de lo importante de las historias de vida de quienes hicieron y hacen feminismo práctico;
  • Una nueva generación sin consciencia de género y profundamente desinteresada de las acciones colectivas;
  • Unos medios de comunicación social que generalmente reflejan una visión distorsionada del feminismo y las agendas de género;
  • Prejuicios muy arraigados en el imaginario popular y en las personas que integran las estructuras de poder contra el término feminismo y quienes lo reivindican;
  • La leyenda negra de que el feminismo es contrario a la lucha de clases y al objetivo socialista en general;
  • La falta de reconocimiento al trabajo dela Federaciónde Mujeres Cubanas (FMC) en la promoción de políticas públicas beneficiosas para las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos de la población cubana en general.
Muchas de estas barreras fueron planteadas como interrogantes, y algunas fueron contestadas luego por la profesora Isabel Moya, que por su trabajo como directora de Mujeres ha tenido la oportunidad de recorrer la isla y conocer las experiencias de muchas personas que no temen al prejuicio de que se les llame "feministas".

Explicó Moya que en Cuba si hay redes feministas fuera deLa Habana, tienen carácter nacional o local de diverso corte, surgidas alrededor de proyectos tan diversos como las 33 Cátedras de la Mujer en otras tantas universidades, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia que mantiene la FMC en todos los municipios del país, el personal que labora en los nuevos y exitosos Tribunales de la Familia.

Pero admitió que muchas de esas iniciativas no se conocen fuera de sus ámbitos geográficos o profesionales.

Hubo también cierto consenso sobre los peligros de proponer semejante proyecto al Registro Nacional de Asociaciones, pero Luisa Campusano, la directora del Departamento de Estudios de la Mujer de Casa de las Américas, tranquilizó a la asamblea respecto a la urgencia de resolver semejante trámite: resulta que la Academia Cubana de la Lengua no ha recibido aún su inscripción, aunque fue fundada por el etnólogo Fernando Ortiz en la segunda década del siglo XX.

Una nueva intervención dela Dra.Alina puso en carril la reunión, que amenazaba con transformarse en un catálogo de cuánto le falta por hacer al movimiento feminista cubano –y comparando con los discursos de principios del XX, pareciera que apenas se han ganado el voto y el aborto.
¿Y qué quieren ustedas?

La provocación iba más o menos así: ¿Qué demandas o temas debería incluir una agenda feminista actual en Cuba, a la luz de los cambios que atraviesa el país por la actualización del modelo económico?

Esa fue una segunda tormenta de ideas, mucho más positiva, y en la cual se reflejaron de nuevo los sesgos profesionales de las mujeres presentes: las propuestas pocas veces eran formuladas como elementos de una agenda política, en cambio predominó el presentarlas como temas de investigación potenciales.

De todos modos, expongo aquí las líneas de agenda para esta hipotética asociación (¿grupo de presión, red de iniciativas, coordinadora de demandas al Estado?), en el orden aproximado en que aparecieron:
  1. Mujer y empleo
  2. Mujer, género y medios de comunicación
  3. Mujeres y familias
  4. Mujeres y políticas públicas
  5. Violencia de género
  6. Mujer y pobreza
  7. Feminidades y Masculinidades
  8. Relaciones raciales
  9. Ciclos de vida en las mujeres
  10. Géneros y educación –este es en realidad cuatro asuntos, porque se trata de primaria, secundaria, enseñanza técnico profesional y universidad
  11. Mujeres y música –como objetos y como sujetos
  12. Paridad en los espacios políticos
  13. Garantías de acceso a anticonceptivos, anticoncepción de emergencia y aborto libre para hombres y mujeres
  14. Mujeres y religiones, con énfasis en el control de las expresiones sexistas y homofóbicas desde los templos en nombre de la libertad de culto
  15. Cuidado como derecho
  16. Feminismo y redes
  17. Prácticas formativas en género
  18. Ciudadanía
  19. Migración y relaciones de género
  20. Movilidad social de las mujeres
  21. Mujeres y tecnología
  22. Antecedentes del movimiento feminista en Cuba y el mundo
  23. Lógicas de acción y organización feministas
Tras el debate, Isabel Moya se comprometió a procesar las propuestas y socializarlas. Incluso tras cerrar oficialmente el encuentro –Danae Diéguez se quedó en eso–, los corrillos analizaban los pros y los contras con intensidad. Predominaban el escepticismo y la expectativa, pero la mayoría de las personas reconoció a Zaida Capote por darle tal giro a la cita.

En 2013 se cumplirán veinte años de la fundación de Magín, y varias preguntas quedan en el aire:

¿Son las nuevas feministas cubanas capaces de autorganizarse, más allá de intereses sectoriales y concretos, para defender una agenda política?

¿Dará el Registro Nacional de Asociaciones una respuesta más rápida que la que mereció la Academia Cubana de la Lengua?

¿Estarán dispuestas las autoridades cubanas a dialogar con un movimiento feminista coordinado?

¿Y si escuchan, cómo negociar sin caer en las mismas lógicas que se critican?

Una cosa es segura: solo el que camina llega a algún lado, y es hora de andar… juntas
Publicado primero en Havana Times