Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 27 de junio de 2011

Agenda para el 28 de junio de 2011

8:00 am Matutino en la editorial.

Esto es importante, porque es cuando nos ponemos al día de los proyectos de trabajo en que estamos enfrascados (información desde abajo) y de las orientaciones que nos aumentan el trabajo (desde arriba). Seguro hablamos de “La noche de los Libros”, que será el viernes 1 de julio.

Tengo que aprovechar para explicar que el nombre de Orgullo Gay viene del inglés, que lo importante es que se conmemnora la rebelión del 28 de junio de 1969. No pasarse, porque compararla con el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, me puede meter en un problema. Mejor detenerse en que la violencia policial está mal, en cualquier caso, y la lucha contra la discriminación está bien, en cualquier caso.

12: 00 m Almuerzo

Es que si no como me pongo pesada (más) y luego al quien se me ponga por delante le tiro a matar.

3:00 pm Acción conmemorativa en el CENESEX

Los grupos de activistas Oremi, HxD y demás, junto a la directiva de nuestro CENESEX (Calle 10 y 21, Vedado) organizaron un encuentro para recordar los sucesos, será desde la tarde hasta la noche, con proyección y debate de filme, presentación de materiales audiovisuales y espectáculo de transformistas.
Empieza con una cinta imprescindible: “Milk” (EE.UU., 2008, Dir. Gus Van Sant, 128’).

A las 5 habrá un debate, que, como siempre, empezará con la peli y acabará en “¿Y cómo lo hacemos acá? Eso de tener leyes, digo, y de que los sindicalistas nos miren con respeto, para empezar...” Dudo que puedan resumir tanto las intervemnciones, pero supuestamente al poco rato, 5:45, empieza otro material:
El capítulo “Me gustas tú”, de la serie de animados “Pubertad” (participarán los realizadores de la serie: Ernesto Piña, Mariela Castro Espín, Martín Díaz y actores de La Colmenita que dieron voz a los personajes).
La cosa se pone festiva a partir de esa hora, porque a las 6:30 empieza un espectáculo de Transformistas (con Margot, Imperio, Imán…) y otras sorpresas.

Yo me voy a las 6, que Auril me necesita, pero el quien quiera ir...

domingo, 12 de junio de 2011

De cómo Teddy y Enriquito se pelean en el ciberfango y me salpican sin yo pedirlo

En este asunto de la maternidad le enseña a una de todo, ya en un post hablé de la leche medio digerida y otros fluidos que resbalaban por mi cuerpo con frecuencia en esos primeros seis o siete meses de vida de RJ. Aunque la experiencia se hace cada vez más escasa -su estómago es como un pozo con paredes de piedra, lo sacó de mi-, no puedo olvidarla, y regresó a mi mente un par de veces desde que Ted Henken levantó vuelo con comisión de despedida y todo -según sus palabras- y Enrique Ubieta se puso bravo con él -de nuevo- por andar haciendo mapas de la blogalandia cubana que no se parecen a los que el mismo Ubieta dibuja. Ustedes ya saben cómo sigue la metáfora, ¿verdad?
Seré clara, yo no empecé a bloguear por ganas de fajarme, sino por ganas de descargar sin control, siempre hubo un trasfondo político en esa opción -lo hay en cada gesto público y en muchos gestos privados de las personas adultas y cuerdas-, pues el primer blog que vi era en defensa del Ejército Zapatista, pero en esos días de 2005 creí que el gesto de emancipación que significaba publicar sin editores era políticamente elocuente en si mismo -ingenua yo, o empachada de la libertad marxista de la que Julio César Guanche habla sin cesar. Luego pasó el tiempo, y pasó un pájaro por el mar, pero me mantuve firme en la idea de que bloguear desde la isla -o con la isla como destino final- era mi legítimo derecho, en especial porque nunca mis superiores me pagaron por blogueaar, ni me orientaron bloguear, ni siquiera me felicitaron por bloguear. Eso si, siempre respetaron mi opción de  bloguear, pero creer que lo hicieron orientados por ya-saben-quienes es llevar las cosas un poco lejos y, de paso, quitarles mérito humano.
Como todo en Cuba -desde el pan hasta la poesía- es mirado desde el triste prisma del conflicto Cuba – Estados Unidos, no me asombra que Ubieta responda a las opiniones de Henken sobre las alineaciones de la blogosfera cubana con una pasión que hace sospechar de motivos un poquito más personales que la presupuesta mala intención de un académico del Imperio. Pero yo creo que igual que tiene derecho a ponerse bravo, Henken tiene derecho a hablar con quienes bloguean desde un lado y otro de la política cubana, y Luis Manuel García Méndez tiene derecho a preguntarle qué vio en Cuba sobre los blogs, las paladares o el largo de las faldas. Eso si, no es ético que usen para argumentar sus polémicas cartografías deformes, retratos hechos con tijera, visiones sesgadas del campo sobre el cual se disputan la hegemonía. Ahí es donde la cosa se pone incómoda para una chovinista como yo: quien deforma a ojos vista los elementos en discusión es Ubieta, y no creo que por falta de tiempo de máquina o conexión para explorar.
En sus alegatos de las últimas semanas, Ubieta echó mano del recurso de simplificar en extremo, y por ello lastra lo que podría aportar su visión crítica respecto de los objetivos y límites con que Ted Henken describe a quienes blogueamos desde acá. Lo peor, lo más triste, es que lo hace con un sesgo ya familiar: Elaine Díaz es una buena muchacha a la que tratan de manipular, la izquierda que no comulga con el PCC es irresponsabilidad política y Henken siempre busca hacer propaganda a Yoani. Esta vez, además, pone empeño en "reconstruir" para su beneficio a dos de las tribus blogueras de Cuba. Al mentir sobre Havana Times y Bloguers Cuba, Ubieta pone en peligro a espacios que buscan -desde estrategias bien diferentes- poner frescura al endogámico sistema de debate social de la nación.
Nada, que del ciberchancleteo hemos pasado a la ciberenfangada, y como estas salpicaduras no vienen del tracto digestivo de mi hijo, no tengo ninguna razón para aguantarlas callada, sonriente incluso. Es por eso que escribo estas líneas, aunque tengo un montón de ropa que tender, me pica la cabeza -lo cual indica que es hora de zafar las trenzas- y deseo meter a mi marido en la cama.
Como me enfrenté a quienes en los primeros días de Bloguers Cuba (BC) preguntaban por la ausencia de Yoani -como si nuestro proyecto fuera una asociación profesional y no una reunión de amigos-, me tengo que enfrentar ahora a quien desea convertir a BC en un espacio institucional "de la profesora universitaria Elaine Díaz". No, compañero Enrique, BC no es el aula de Elaine, mucho menos pertenece a Elaine, es la comunidad bloguera de Elaine. BC dista mucho de ser institucional, aunque los sustentos materiales de la mayoría de sus integrantes vengan del Estado cubano. En cualquier caso, es usted demasiado ducho en las palabras para no saber que su redacción lleva implícita una afirmación de jerarquías que nunca han existido en el interior de este grupo. Además, al solucionar el carácter  de BC a través de la filiación laboral de Elaine, invisibiliza la naturaleza diversa -contradictoria a menudo- de BC como colectivo, lo cual ha marcado su perfil editorial.
Tampoco creo que sea casual e inocente el ejemplo elegido para caracterizar al proyecto Havana Times (HT). Como Henken, Ubieta hace hincapie en el detalle del financiamiento foráneo -Circles Robinson es norteamericano, como Pablo Menéndez, director de Mezcla, y como Henry Reeves, el mambí-, pero nada nuevo aporta respecto a las filiaciones políticas del mecenas. Luego elige como ejemplo a un integrante del grupo cuya presentación cita "estoy muy bien definido políticamente: soy un agrio opositor de los mandones, los abusadores, los impositivos, los que se creen con la verdad etc. pónganse estos el traje que se pongan". Y con ello concluye que el portal apuesta por "la atractiva y falsa rebeldía que promociona el mercado, la que no parece conducir hacia ninguna parte, y acaba el recorrido en el garaje capitalista." Bastante apresurada la conclusión, me parece, cuando allí también tienen sus bitácoras gente como Dmitri Prieto -un conflictivo al que poca gente le parece lo suficientemente a la izquierda- y varios integrantes más de la Red Protagónica del Observatorio Crítico, la cual es explícitamente anticapitalista.
Tiene gracia que, luchando por demostrar que hay unidad en la blogosfera "revolucionaria", no pueda resistirse Ubieta a trazar nuevas fronteras. Ahora quienes defienden a la revolución son solo BC y la Joven Cuba, porque HT padece el pecado original del origen financiero y un integrante anarquista -¿es pertinente preguntarse qué opinaría Ubieta de saber que Robinson es parte de la red de apoyo a Pastores por la Paz, por ejemplo? Luego, este espacio de blogosfera "no mercenaria" es aún más estrecho que el definido por Henken como "socialista". Y es así  porque Ubieta no dispara sus proyectiles de ciberfanguito en base a las filiaciones políticas de las bitácoras que integran esas comunidades, sino por lo que a su arbitrio es "el universo revolucionario". Qué marcos referenciales usa, más allá del apoyo irrestricto al Estado, nunca lo dice.
Por último una nota de estilo: Ted se preguntaba de dónde saca Enrique sus horas de conexión; el otro le riposta "Sin complejos Ted: del estado revolucionario cubano, es que soy cubano y no yuma, y soy además revolucionario"; entonces yo pregunto "Oye, Enrique, ¿y quién hace el examen de «revolucionario» para poder acceder a internet desde Cuba?"

jueves, 9 de junio de 2011

Voces femeninas en la Blogosfera Cubana


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 1 Resumen


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 2 Bibliografía

  • Aguaya et al. “Resultados de la I Encuesta sobre la Blogósfera Cubana.” Blogueando a Cuba, Palma de Mallorca, 14 al 16 de agosto 2009.   (22 de marzo de 2011).
  • Al Godar. Blogs sobre Cuba (22 de marzo de 2011).
  • Alba Duarte, Isbel. “La blogósfera cubana: activismo cívico contra el totalitarismo.” Congreso virtual internacional de blogueros por la libertad y contra el totalitarismo, Montreal, 31 de agosto 2009. (3 de abril de 2011).
  • Bitacoras.com. Informe sobre el estado de la blogosfera hispana Bitacoras.com 2010. (30 de marzo de 2011).
  • Calvo Peña, Beatriz. “La creación de blogs desde Cuba: el nacimiento de una «diáspora digital».” IV Congreso Internacional sobre creación y exilio “Con Cuba en la distancia”. Valencia (España) 17 al 21 de noviembre de 2008. (3 de abril de 2011).
  • González Mederos, Lenier. “Bloguear desde la Isla”  Espacio Laical no. 4, 2009. (17 de abril de 2011). 
  • Internet World Statistics. Internet Usage and Population in the Caribbean. (22 de marzo de 2011).
  • Lamrani, Salim. “Conversaciones con la bloguera cubana Yoani Sánchez (½).” Rebelión.org. 14 de abril de 2010. (17 de abril de 2011).
  • Recio Silva, Milena. “Blogs Cuba: Identidad atrincherada.” D-Day, Universidad de Vic, España, 4 de mayo de 2006. (30 de marzo de 2011).

Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 3 Antecedentes 1


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 4 Antecedentes 2


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 5 Blogs de identidad atrincherada


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 6 Números de acceso a internet


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 7 Exceso de accesos


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 8 Punto de giro


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 9 Nombrar las cosas


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 10 Brecha digital por géneros 1


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 11 Brecha digital por géneros 2


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 12 Who is who?


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 13 Agenda femenina


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 14 Conclusiones


Voces femeninas en la Blogosfera Cubana 15 Agradecimientos