1) Porque me da la gana
2) Para no soportar el hastío: Es aburrido ver a –más / menos– las mismas personas y los mismos estilos narrativos de un foro a otro, sin más cambios que la fecha y la razón que convoca.
Si el programa se organiza con tres meses de antelación –como me dijo muy ufana una compañera–
y sin debate –agrego yo–, es imposible aportar, dinamizar, o refrescar las propuestas. No importa ahora si Vaillant o el CPLL de La Habana se acercaron al CENESEX tras por su cuenta preparar el programa, o si, a la inversa, alguien del CENESEX pensó que las estructuras del CPLL eran las más adecuadas para la “organizar la parte literaria del Programa” y allí le “asignaron” al compañero Vaillant la tarea. En un caso u otro, yo no tengo la obligación de asistir o apoyarlo.
No vale aquí la invocación a la unidad de la lucha y que es contraproducente dividir al público. Primero, porque no se trata de un asunto político o de principios, sino de una celebración. Segundo, porque para exigir apoyo en una iniciativa madurada con tiempo suficiente, creo yo que se debe primero construir consenso, intercambiar con otras personas interesadas los modos y los temas.
Por cierto, a pesar de mis reservas lo promoví en el post “Agenda para Mayo...”.
3) Para llamar la atención sobre un problema sistémico: el programa de la IV Jornada Cubana contra la Homofobia se presentó como elaborado y/o sancionado por el Comité Organizador que integran especialistas del CENESEX, con el cual colaboran los dirigentes de sus Redes Sociales. Si bien Mariela afirma que distintas instituciones se acercan con propuestas que el Centro acoge, nunca supe –y estoy cerca– de convocatorias, fechas, debates abiertos, siquiera de un día destinado a llenar una caja de sobres con sugerencias que luego podrían ser aceptadas o desechadas en base a racionalidad política y económica por el Comité Organizador.
Solo Norge Espinosa circuló por correo electrónico, a un círculo limitado de activistas, sus acciones proyectadas para la UNEAC de La Habana. De allí surgió el préstamo de espacio de “Mirar desde la sospecha”, lo cual amplió el tiempo disponible y descongestionó el programa. También por este medio se ajustó la integración del panel “¿Cómo nos representan, cómo nos representamos, cómo quisiéramos ser representados?”, en el que participamos bloggers, webmasters y periodistas digitales de la comunidad LGBT.
A lo que me refiero es a que no hubo un proceso orgánico, transparente y diverso para aportar iniciativas al programa desde las instituciones, el activismo independiente, y la simple ciudadanía por igual. De hecho, todavía hay quienes esperan la cita para discutir los logros y dificultades de la III Jornada.
4) La fecha es Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual anula cualquier pretensión monopólica institucional –acaso la OMS podría reclamar el mérito, lo admito. El carácter de la efeméride implica que cada cual puede proponer y actuar para hacer visible la discriminación por orientación sexual o identidad de género en todos los espacios. Claro que la coordinación es deseable, y tenemos un “pacto social” que confía esa tarea al CENESEX, pero si desde la institución con poder económico no se propicia el diálogo modo público, sistemático, ordenado...
Entonces yo me tengo que acordar de que no he firmado contratos que enajenen mi derecho al activismo independiente, que tengo deberes cívicos y aquí me tienen: organizando encuentros “alternativos”:
Lectura de cuentos fantásticos contra la homofobia
Lugar: Centro de Formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso" (5ta y 20, Playa) / Fecha: martes 17 de mayo de 2011, a las 2 pm / Organizan: Norge Espinosa y Yasmín S. Portales
Lecturas de cuentos de Michel Encinosa Fu, Daina Chaviano, Arnaldo Correa, Yoss y alguna otra persona que se decida.
"El problema que aquí se discute es la cuestión del otro, el ser que es distinto de uno mismo. Ese ser puede diferir de uno mismo en el sexo, en sus ingresos anuales, en su modo de hablar, de vestirse y actuar, en el color de su piel o en el número de piernas y cabezas que posea. En otras palabras, existe el extraño sexual, así como el extraño social, el extraño cultural y, finalmente, el extraño racial." Úrsula K. Le Guin, 1975
El 17 de mayo, Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia, nos reuniremos en el Centro Onelio (5ta y 20, Playa) para hacer lecturas y análisis críticos de relatos fantásticos que aborden la diversidad sexual. El objetivo del encuentro es provocar el análisis de los relatos que en CF y fantasía de los que nos nutrimos cotidianamente: ¿Retan o defienden la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género? ¿Acaso no debe el fantástico explorar todos los límites de lo natural? ¿Fue siempre la CF renovadora al explorar las relaciones de hombres y mujeres en lo que a su sexualidad respecta? ¿Qué dicen los libros de CF y fantasía cubanos?
PD: Ustedes saben que el término “alternativo” se construye siempre para definirse respecto a quien se constituye como “El Poder”, ¿verdad?
2) Para no soportar el hastío: Es aburrido ver a –más / menos– las mismas personas y los mismos estilos narrativos de un foro a otro, sin más cambios que la fecha y la razón que convoca.
Si el programa se organiza con tres meses de antelación –como me dijo muy ufana una compañera–
y sin debate –agrego yo–, es imposible aportar, dinamizar, o refrescar las propuestas. No importa ahora si Vaillant o el CPLL de La Habana se acercaron al CENESEX tras por su cuenta preparar el programa, o si, a la inversa, alguien del CENESEX pensó que las estructuras del CPLL eran las más adecuadas para la “organizar la parte literaria del Programa” y allí le “asignaron” al compañero Vaillant la tarea. En un caso u otro, yo no tengo la obligación de asistir o apoyarlo.
No vale aquí la invocación a la unidad de la lucha y que es contraproducente dividir al público. Primero, porque no se trata de un asunto político o de principios, sino de una celebración. Segundo, porque para exigir apoyo en una iniciativa madurada con tiempo suficiente, creo yo que se debe primero construir consenso, intercambiar con otras personas interesadas los modos y los temas.
Por cierto, a pesar de mis reservas lo promoví en el post “Agenda para Mayo...”.
3) Para llamar la atención sobre un problema sistémico: el programa de la IV Jornada Cubana contra la Homofobia se presentó como elaborado y/o sancionado por el Comité Organizador que integran especialistas del CENESEX, con el cual colaboran los dirigentes de sus Redes Sociales. Si bien Mariela afirma que distintas instituciones se acercan con propuestas que el Centro acoge, nunca supe –y estoy cerca– de convocatorias, fechas, debates abiertos, siquiera de un día destinado a llenar una caja de sobres con sugerencias que luego podrían ser aceptadas o desechadas en base a racionalidad política y económica por el Comité Organizador.
Solo Norge Espinosa circuló por correo electrónico, a un círculo limitado de activistas, sus acciones proyectadas para la UNEAC de La Habana. De allí surgió el préstamo de espacio de “Mirar desde la sospecha”, lo cual amplió el tiempo disponible y descongestionó el programa. También por este medio se ajustó la integración del panel “¿Cómo nos representan, cómo nos representamos, cómo quisiéramos ser representados?”, en el que participamos bloggers, webmasters y periodistas digitales de la comunidad LGBT.
A lo que me refiero es a que no hubo un proceso orgánico, transparente y diverso para aportar iniciativas al programa desde las instituciones, el activismo independiente, y la simple ciudadanía por igual. De hecho, todavía hay quienes esperan la cita para discutir los logros y dificultades de la III Jornada.
4) La fecha es Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual anula cualquier pretensión monopólica institucional –acaso la OMS podría reclamar el mérito, lo admito. El carácter de la efeméride implica que cada cual puede proponer y actuar para hacer visible la discriminación por orientación sexual o identidad de género en todos los espacios. Claro que la coordinación es deseable, y tenemos un “pacto social” que confía esa tarea al CENESEX, pero si desde la institución con poder económico no se propicia el diálogo modo público, sistemático, ordenado...
Entonces yo me tengo que acordar de que no he firmado contratos que enajenen mi derecho al activismo independiente, que tengo deberes cívicos y aquí me tienen: organizando encuentros “alternativos”:
Lectura de cuentos fantásticos contra la homofobia
Lugar: Centro de Formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso" (5ta y 20, Playa) / Fecha: martes 17 de mayo de 2011, a las 2 pm / Organizan: Norge Espinosa y Yasmín S. Portales
Lecturas de cuentos de Michel Encinosa Fu, Daina Chaviano, Arnaldo Correa, Yoss y alguna otra persona que se decida.
"El problema que aquí se discute es la cuestión del otro, el ser que es distinto de uno mismo. Ese ser puede diferir de uno mismo en el sexo, en sus ingresos anuales, en su modo de hablar, de vestirse y actuar, en el color de su piel o en el número de piernas y cabezas que posea. En otras palabras, existe el extraño sexual, así como el extraño social, el extraño cultural y, finalmente, el extraño racial." Úrsula K. Le Guin, 1975
El 17 de mayo, Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia, nos reuniremos en el Centro Onelio (5ta y 20, Playa) para hacer lecturas y análisis críticos de relatos fantásticos que aborden la diversidad sexual. El objetivo del encuentro es provocar el análisis de los relatos que en CF y fantasía de los que nos nutrimos cotidianamente: ¿Retan o defienden la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género? ¿Acaso no debe el fantástico explorar todos los límites de lo natural? ¿Fue siempre la CF renovadora al explorar las relaciones de hombres y mujeres en lo que a su sexualidad respecta? ¿Qué dicen los libros de CF y fantasía cubanos?
PD: Ustedes saben que el término “alternativo” se construye siempre para definirse respecto a quien se constituye como “El Poder”, ¿verdad?
Estooo... sólo por pura curiosidad, ¿cuál fue el cuento, o fragmento de novela, de Yoss? En serio, me mata la curiosidad.
ResponderEliminar