Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

miércoles, 25 de mayo de 2011

De Blogueras, pasaportes y debate tecno-intelectual COMENTARIOS

Como me ocurrre desde la segunda semana de mayo, muchas personas de Cuba tienen un acceso muy limitado a la red de redes. Por eso, desde que esto se puso serio, Rogelio y yo circulamos la mayoría de nuestros post por correo electrónico al interior del país. Eso implica también que muchos de los comentarios recibidos nunca se cuelgan, sino que se quedan en mi bandeja de entrada: los remiten personas con ganas de diálogo y limitado acceso a la red, por lo que las plataformas de blogs ".com" les están vedadas.
Le di muchas vueltas a esto -y la envidia al ver los comentarios de Paquito (http://paquitoeldecuba.wordpress.com/) y Elaine (http://espaciodeelaine.wordpress.com/) me dio combustible- porque ahora que debemos publicar los artículos por la opción de correo electrónico, no ni puedo colgar yo misma esos mensajes en formato anónimo. Finalmente, creo haber hallado una solución: agregar otros posts con los comentarios compilados. Hay dos objetivos en este gesto: 1) reconocer a las personas que se toman el trabajo de reponderme, a veces con una felicitación, otras con aportes concretos al debate, 2) experimentar con otros modos de romper el muro que limita el acceso de las voces cubanas a la red.
Veremos qué pasa:
 
Armando Chaguaceda dijo:
Felicidades, Yasmin, me reconforta que una voz lúcida, sensible y comprometida nos represente a todxs allá...un besote grande
 
La Polilla dijo:
jajajaja no chives que eso de San Google es mio, chicaaaaaaaaa
bueno pues arriba con las farolas, a poner en alto el nombre de las blogueras cubanas, de las muertas de hambre digo, porque la millonaria es la tal Yoani...
jajaja si Aguaya se entera que te dio el pie pa' la controversia se suicidaaaaaaaaaaaa jajajaja
Y se va mi Nerrona tambien?? Ño, asereeeeeeeeeeeeee que rico! y Norelis que se va la ultima de mayo pa' Porto ALegre a un encuentro de blogueros y tuiteros, dejen algo pa mi si algun dia recupero la cadera porque ahora estoy pa cafeeeeeeeeeeee
Y dejate de hacer asquitos con blogcip, ok?? qe lo que hay que hacer es "empoderarlo" que nama le meten caña 3 o 4 de los 80 y pico que tenemos pincha alla
Portense bien, gocen la papeleta y traiganme una piedra de portugal, lisita y "rondondita", que ya tengo desde Estocolmo hasta Machu Picchu!!
Qué mal me cae la palabrita esa de empoderar...
Y a ver si me gano aunque sea una mencioncita en la ponencia que me tienen tirá a mondongo!!
Besotes alegres por ustedes
 
David dijo:
SÉ QUE LE IRÁ BIEN CON SU PONENCIA EN EL CONGRESO Y EN SU VIAJE.
 
Patricia Grogg dijo:
hOLa yasmin, que tengan un lindo viaje y no dejen
de probar el buen vino portugues!!!!
 
Re: patricia:
El vino le toca a Sandra, que yo soy abstemia, pero lo pondré en su plan de trabajo... jajajajaja
Yasmín
 
Patricia Grogg dijo:
Querida, no sabes lo que te pierdes!!!!!!!!!!!!!!!!!
besos.
besitos a las dos y mucha suerte
pasenla bien,,,arderà portugal
besos
 
Milagros Martínez dijo:
ay mi querida  yasmin, eres un tsunami
que te vaya requetebien, te lo mereces
un beso
milagros
 
Caridad Zenaida Garcia Florian dijo:
Yasmín:
Acabo de leer tu muy ameno trabajo sobre como te enteraste de este evento en Portugal y los preparativos del viaje.
Me alegra que hayan elegido tu trabajo para participar y que puedas ir.
Felicidades!
Saludos,
 
Pablo Vargas dijo:
Fleicidades bebé, eres muy constante y esforzada y te mereces eso y mucho más. Sandra también, así es que la balanza de la justicia ha estado en su punto exacto de equilibrio. estoy convencido de que estaremos bien representados en ese evento.
Portugal es un país bellísimo. además de Lisboa , Oporto y Coimbra y Aveiro son ciudades como para no dejar de ver. Funchal está en Madeira, no la conozco pero debe ser muy bella también.
Un abrazo apretado y calido.
 

martes, 17 de mayo de 2011

Razones para organizar un Programa Alternativo el 17 de mayo

1) Porque me da la gana

2) Para no soportar el hastío: Es aburrido ver a –más / menos– las mismas personas y los mismos estilos narrativos de un foro a otro, sin más cambios que la fecha y la razón que convoca.

Si el programa se organiza con tres meses de antelación –como me dijo muy ufana una compañera–  
y sin debate –agrego yo–, es imposible aportar, dinamizar, o refrescar las propuestas. No importa ahora si Vaillant o el CPLL de La Habana se acercaron al CENESEX tras por su cuenta preparar el programa, o si, a la inversa, alguien del CENESEX pensó que las estructuras del CPLL eran las más adecuadas para la “organizar la parte literaria del Programa” y allí le “asignaron” al compañero Vaillant la tarea. En un caso u otro, yo no tengo la obligación de asistir o apoyarlo.

No vale aquí la invocación a la unidad de la lucha y que es contraproducente dividir al público. Primero, porque no se trata de un asunto político o de principios, sino de una celebración. Segundo, porque para exigir apoyo en una iniciativa madurada con tiempo suficiente, creo yo que se debe primero construir consenso, intercambiar con otras personas interesadas los modos y los temas.

Por cierto, a pesar de mis reservas lo promoví en el post “Agenda para Mayo...”.

3) Para llamar la atención sobre un problema sistémico: el programa de la IV Jornada Cubana contra la Homofobia se presentó como elaborado y/o sancionado por el Comité Organizador que integran especialistas del CENESEX, con el cual colaboran los dirigentes de sus Redes Sociales. Si bien Mariela afirma que distintas instituciones se acercan con propuestas que el Centro acoge, nunca supe –y estoy cerca– de convocatorias, fechas, debates abiertos, siquiera de un día destinado a llenar una caja de sobres con sugerencias que luego podrían ser aceptadas o desechadas en base a racionalidad política y económica por el Comité Organizador.

Solo Norge Espinosa circuló por correo electrónico, a un círculo limitado de activistas, sus acciones proyectadas para la UNEAC de La Habana. De allí surgió el préstamo de espacio de “Mirar desde la sospecha”, lo cual amplió el tiempo disponible y descongestionó el programa. También por este medio se ajustó la integración del panel “¿Cómo nos representan, cómo nos representamos, cómo quisiéramos ser representados?”, en el que participamos bloggers, webmasters y periodistas digitales de la comunidad LGBT.

A lo que me refiero es a que no hubo un proceso orgánico, transparente y diverso para aportar iniciativas al programa desde las instituciones, el activismo independiente,  y la simple ciudadanía por igual. De hecho, todavía hay quienes esperan la cita para discutir los logros y dificultades de la III Jornada.

4) La fecha es Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual anula cualquier pretensión monopólica institucional –acaso la OMS podría reclamar el mérito, lo admito. El carácter de la efeméride implica que cada cual puede proponer y actuar para hacer visible la discriminación por orientación sexual o identidad de género en todos los espacios. Claro que la coordinación es deseable, y tenemos un “pacto social” que confía esa tarea al CENESEX, pero si desde la institución con poder económico no se propicia el diálogo modo público, sistemático, ordenado...

Entonces yo me tengo que acordar de que no he firmado contratos que enajenen mi derecho al activismo independiente, que tengo deberes cívicos y aquí me tienen: organizando encuentros “alternativos”:

Lectura de cuentos fantásticos contra la homofobia

Lugar: Centro de Formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso" (5ta y 20, Playa) / Fecha: martes 17 de mayo de 2011, a las 2 pm / Organizan: Norge Espinosa y Yasmín S. Portales

Lecturas de cuentos de Michel Encinosa Fu, Daina Chaviano, Arnaldo Correa, Yoss y alguna otra persona que se decida.

"El problema que aquí se discute es la cuestión del otro, el ser que es distinto de uno mismo. Ese ser puede diferir de uno mismo en el sexo, en sus ingresos anuales, en su modo de hablar, de vestirse y actuar, en el color de su piel o en el número de piernas y cabezas que posea. En otras palabras, existe el extraño sexual, así como el extraño social, el extraño cultural y, finalmente, el extraño racial." Úrsula K. Le Guin, 1975

El 17 de mayo, Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia, nos reuniremos en el Centro Onelio (5ta y 20, Playa) para hacer lecturas y análisis críticos de relatos fantásticos que aborden la diversidad sexual. El objetivo del encuentro es provocar el análisis de los relatos que en CF y fantasía de los que nos nutrimos cotidianamente: ¿Retan o defienden la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género? ¿Acaso no debe el fantástico explorar todos los límites de lo natural? ¿Fue siempre la CF renovadora al explorar las relaciones de hombres y mujeres en lo que a su sexualidad respecta? ¿Qué dicen los libros de CF y fantasía cubanos?

PD: Ustedes saben que el término “alternativo” se construye siempre para definirse respecto a quien se constituye como “El Poder”, ¿verdad?

martes, 10 de mayo de 2011

Agenda para Mayo de 2011: de El Vedado a Portugal

Mayo llegó, con sus lluvias (en otras naciones) y la Jornada de Lucha contra la Homofobia.

En plan frívolo, el 17 ha mejorado mucho, pues el Día del Campesino Cubano a mi no me va a dar alegría “de verdad” hasta que bajen los precios en de la malanga, el carnero, el tomate, el pepino y hasta de las etcéteras. En cambio, celebrar el reconocimiento de la anormalidad como un atributo del ser humano si que tiene onda, más que honda -felicidad de homofonías-, profunda resonancia revolucionaria.

Aunque me precio de “activista por cuenta propia” -menos mal que todavía no incluyen esto en el objeto social de la ONAT-, estaré dando apoyo en las actividades de la Jornada, y lo hago porque la cosa está en unir fuerzas, en darse cuenta de que este socialismo no es tal si discrinima a una sola persona y eso queda impune. En ese plan, me toca dar la cara en:

Cina La Rampa, sábado 7 de mayo, 10 am, Panel Amores Diversos – En el Panel  hablamos del amor no heterosexual, de los modos en que lo hacemos legítimo a contrapelo del discurso y de los retos que eso implica. Entonces, cada ponente hizo su historia, que es hacer política desde el feminismo, y al mismo tiempo hicimos nuevos votos de amor, como la canción de Silvio, “te doy una canción y digo Patria, y sigo hablando para ti...”. Tal vez exagero, pero es que yo, siempre que hablo de amor, pienso en / hablo de lo mucho que amo a Rogelio.

UNEAC, jueves 12 de mayo, 3 pm, Espacio Mirar desde la sospecha – Tema “Diversidad sexual en la TV. ¿Hasta dónde el cambio?”. Hablarán del asunto Norge Espinosa, Magda González y Lirian Gordillo.

UNEAC, viernes 13 de mayo, 3 pm – Ahí está la mano de Norge Espinosa, que ha organizado tremendo tinglado desde las 10 am, pero como yo me tengo que ganar el pan con el sudor de mis dedos sobre el teclado, llegaré para la tarde. A la hora en que mataron a Lola seré parte del panel: “¿Cómo nos representan, cómo nos representamos, cómo quisiéramos ser representados? Panel abierto con webmasters, periodistas, comunicadores, activistas y promotores acerca de la representación de los personajes y temática homoerótica en nuestro país.” Nada, que Norge nos embarcó para que quienes empujamos la visibilidad de la “Cuba LGBT” en la red, por medio de blogs o boletines digitales, hablemos de los filones que tiene el medio y los retos que implica ese campo en Cuba: Ley 127, modems lentos, servidores que se caen, etc.

Malecón y 23, sábado 14 de mayo, 10 am, Conga contra la Homofobia – Como “el espíritu de la danza es imseparable de la condición humana”, según Alejo Carpentier, y “Nacer aquí es una fiesta innombrable”, según Lezama, y... un montón de citas más, el “Proud to be Gay Parade” se nacionaliza como “Conga contra la Homofobia”, porque es verdad -en parte- que el problema no somos la gente LGBT, sino quienes practican la homofobia. Así que ¡a bailar y a gozar con Freud, Jung y Lajochere!

Una parte de las fuerzas parte el domingo para Santiago de Cuba, para hacer palpable la unión nacional en pro del respeto a la diversidad sexual en la cuna de la Revolución. Me dan envidia, pero no se puede estar en todos lados. En La Habana de todos modos hay fandango:

Centro Cultural Literario Habana, martes 17 de mayo, 1 a 6 pm- Se trata de la antigua librería Viet Nam, San Rafael casi esq Galiano, allí habrá toda la tarde lecturas y debates sobre literatura y diversidad sexual.

Las siguientes dos semanas seguirán los espacios de cine y debate en diversas ciudades, para que el tema no muera de súbito, si no que se mezcle con el asunto de los Lineamientos y poco a poco se haga costumbre preguntarse “¿Eso es homofobia?”, como ya mucha gente salta con “¿Eso no es racismo?”

Nada, que estas semanas serán tremendas, va y hasta salgo en la TV, ¿no sería genial?

Yo no voy a disfrutar mucho del gran final, porque estaré haciendo las maletas para conocer Europa en teoría, a África en la realidad. ¿Entienden el chiste? Claro, voy al archipiélago de Madeira, territorio ultramarino de Portugal. De eso les cuento en el próximo post.

martes, 3 de mayo de 2011

Noticiero Nacional de Televisión habla sobre la Jornada contra la Homofobia

Me perdí la conferencia de prensa que daría a los medios nacionales los detalles de la Campaña. sabía desde la semana pasada que sería este martes 3 de mayo a las 4 p.m., pero me olvidé. Es que estaba en la pincha, ganando el pan (porque esto de ser bloguera "en resistencia" implica que nadie me paga por publicar).
Llegué tan cansada a casa que ni pensé en la homofobia o el patriarcado hasta que hablaron del Medio Oriente y sus conflictos. Entonces...

¿He dicho alguna vez que  la TV cubana no deja de sorprenderme? Pues me dio esta noche una sorpresa buena (esas no son frecuentes), cuando Agnes Becerra dijo "La campaña cubana contra la homofobia... " y anunció el reportaje sobre el programa de la Campaña, con imágenes de Mariela, Camilo y Paquito en la Pérgola del CENESEX, y voz en off describiendo motivos para la acción y las actividades más importantes.
Nada, que aunque en realidad no oí mucho, esto es bueno. Y yo no podía oír del impacto, de la alegría, del pasmo que significa que la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión hablase de nuestra Jornada y la defendiera...
Estoy sofocada, la verdad, como dijera Martí: "Palabras no puedo"...
Mañana nos vemos en El Vedado: El Centro Cultural Dulce María Loynaz invita a “Letra con Vida”, para reflexionar y dialogar sobre el tema “ Diversidad sexual”. Hablarán la Master en Ciencias Mariela Castro Espín, Directora del CENESEX  y el escritor Víctor Fowler. La conducción del espacio estará a cargo de la Dra. Alina Pérez Martínez. 
La cosa es el miércoles 4 de mayo a las 4:00 pm en la sala “Federico García Lorca” del propio Centro, sito en calle 19 esquina E en el Vedado. La entrada es libre para toda persona interesada.

Que conste, la Campaña 2011 ya es exitosa.

domingo, 1 de mayo de 2011

Con el CENESEX el 1 de Mayo en la Plaza de la Revolución

Después de darle bastantes vueltas, me dije que era “bueno” desde la perspectiva del activismo, ir con el bloque del CENESEX a la Marcha por el 1 de Mayo. No se trata de que comulgue con los resultados del VI Congreso -quiero decir, ni siquiera sabemos cuáles son todos los resultados-, pero la idea de construir una presencia de identidad si merece apoyo, y, seamos del bando que seamos, hay que admitir que los rituales de participación político-cultural son básicos en toda sociedad, solo varían: Corpus Christi, Superbowl, vendimia, te de las cinco, etcétera.

Me repetí esos argumentos como tres veces para poder levantarme a las 4 30 a.m. y empezar la aventura. Cargué una botella de agua con miel, un huevo hervido, un abanico, me vestí de azul y crucé el umbral de mi casa.

Todo lo miraba con ojos asombrados, porque la última vez que fui a una marcha fue entre 1999 y 2000, cuando protestábamos todas las tardes frente a la SINA, hasta que los yanquis soltaron a Elian, de modo que Roge y yo pudimos tener citas más tradicionales.

La calle estaba oscura, pero otras personas caminaban junto a mi hacia la caravana de guaguas ya dispuestas a las 5 20 a.m. Cuando nos incorporamos al tráfico, descubrí, asombrada, que había congestión en las avenidas 31, Línea y 12. A la altura de 12 y 21 (Vedado), la congestión era tremenda porque la policía estaba desviando el tráfico desde 23, ante la perspectiva de quedarnos en  el atasco, un hombre pidió al chofer que abriera las puertas y varias personas nos bajamos.

Paquito y su hijo Javier
Llegué sin problemas al CENESEX tras hacer zigzag entre las guaguas y los carros en la oscura madrugada. Eran las 6 a.m. y ya parte del equipo de activistas estaba haciéndose fotos. Allí me encontré a Paquito el de Cuba, que como es miembro de Hombres por la Diversidad (HxD) decidió que era más divertido desfilar en plan activista que por su sindicato. Le acompañaba su hijo, que ya se ha acostumbrado a celebrar de este modo “colectivo” su cumpleaño. Hablamos de filmes de horror, la obsesión de turno del chico, hasta las 6 30 a.m.

Del CENESEX hacia la marcha
La caminata de la sede del CENESEX al punto de reunión fue ligera, con altos para tomar café y sin parar en mi asombro: ¡cuanta gente!

El amanecer llegó cuando ya nos besábamos en 27 y Paseo. Se fueron sumando integrantes de OREMI, HxD, emplead@s del CENESEX y amistades o familiares del equipo. También me crucé con colegas que iban a incorporarse a otros grupos.


Amanecer en Paseo y 27

Mientras escuchaba la arenga preparatoria que transmitió Radio Rebelde -como es costumbre- me sorprendió varias veces cómo la gente que escribe esos guiones imagina a la sociedad. La perla que alcancé a transcribir es súper-elocuente: “miles de jóvenes acompañarán a la clase obrera”. Además de la indigencia que revela la frase en cuanto a conocimientos de socio-política, pasma que la idea de “acompañar” fuera compartida con la “joven líder” a la que entrevistaron a propósito. Como dijo Luis Rondón en su propia crónica del evento, esto es “una falta de respeto a mi generación, como si yo, que trabajo desde que tengo 18 años de edad, no perteneciera a la clase obrera”. ¿Qué somos los menores de 32 años en este país? ¿Parásitos?
Esta joven pareja iba en busca del bloque UNEAC

Bueno, a eso de las 8 a.m. nos organizamos con las banderas nacional y del movimiento para subir por Paseo y ocupar nuestro puesto entre los bloques del desfile. En ese momento, hubo una encrucijada: Mariela Castro, la directora, no había llegado y tendríamos que marchar sin ella. No se qué pensaron las otras personas, a mi me pareció una tremenda oportunidad para reafirmar la autonomía del activismo LGBT, y a la vez que triste, porque Mariela ha puesto la cara por desnudar esta injusticia disfrazada de “moralidad”. Como dice mi mamá, tiene más mérito porque es hetero y porque, con esos apellidos, podría estar haciendo lo que le diera la gana.



List@s para el desfile, pero sin Mariela

De todos modos, la cosa era tan trepidante que no tuve mucho tiempo para pensarlo. En la medida que subía la colina, la densidad de personas aumentaba. Mucha gente, al igual que nosotros, hacía fotos de la multitud y de sus amistades. Entonces sonó el celular de Camilo: Mariela decía que la disculpasen por la demora y pedía que la esperásemos un poquito. Frenamos en Paseo y Zapata, justo delante del bloque de Aeronáutica Civil. Allí Wendy tuvo que usar sus encantos -en el más clásico estilo seductor patriarcal- con el “seguroso” que vigilaba el flujo de personas y quería obligarnos a seguir. Mientras esperábamos a nuestra “Jefa”, pasó a ocupar su puesto mi bloque favorito del gobierno: la Contraloría General de la República.


¡Por fin llegó Mariela! Besuqueo a montón y a caminar, para coger buen sitio antes de que empiece la marcha. Quedamos detrás del Sindicato de Trabajadores Civiles de las FAR y a la izquierda de unas turcas a las que supuse comunistas, ellas nos sonrieron y fotografiaron con entusiasmo.


¡Llegó Mariela!

Al acercarnos a la tribuna, hicimos ondear la bandera sobre nuestras cabezas, y Luis -que no alcanzaba ni un cachito para agitar, tomó la una bandera arcoiris pequeñita de Wendy y la levantó, marcando el extremo del bloque.

Frente a la Tribuna presidencial

Así pude tomar la mejor foto del día.

La bandera arcoíris ante el Monumento a José Martí

Espero que el 26 de Julio de 2011 mejoremos en dos acápites: 1) participación de activistas, lo cual debe basarse en un trabajo de promoción amplio y transparente, 2) reconocimiento público, eso se traduce en el equipo de locución que narra el desfile debe decir el nombre completo de nuestra institución, no usar circunloquios sobre “institución científica de grandes aportes a la población” ¿qué coño somos, el CIREN?

Y se acabó la actividad.