Un hombre llamado Eric, con barba a lo Karl Marx y acento políglota, me resulta siempre atractivo. Si además, está a favor de condonar la Deuda Externa del Tercer Mundo y escribe libros de nombre tan sonoros como: Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad; Banco Mundial, el golpe de Estado permanente o La bolsa o la vida, me enamoraré de él para siempre, de modo platónico y laudatorio.
Por eso fui hoy, miércoles 16 de febrero, a la presentación de Crisis global y alternativas desde la perspectiva del Sur, que escribió Eric Toussaint, un belga que comparte con Marx muchas ideas respecto a la justicia y la naturaleza transitoria del capitalismo. El libro lo editó Gladys Estrada, por cuenta de la Editorial de Ciencias Sociales, y la reunión se hizo en la fresca arcada de la sala Nuestra América.
Para la editora Gladys Estrada, el mérito está en que llama la atención sobre la crisis como fenómeno global, que afecta todas las esferas sociales. De acuerdo con esta tesis, la crisis no es económica y financiera, sino del sistema, y para demostrarlo, Toussaint expone su interconexión con anteriores crisis capitalistas, la deuda externa, la gobernabilidad internacional, la crisis alimentaria y el mercado de los agrocombustibles. Busca mapear también la situación del Sur, las estrategias anticapitalistas que generan los países del Tercer Mundo, como soluciones alternativas a la crisis y la violencia, experiencias en curso en América Latina y el Caribe.
Eric Toussaint es Doctor en Ciencias Políticas, presidente del Comité para la anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM-Bélgica), miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC), Ecuador, 2007-2008 y otros grupos de izquierda anticapitalista. Al mismo tiempo, él es un hombre de acción, que despliega gran audacia con sus acciones de promoción, agitación y denuncia sistemática. En el texto, la Deuda Externa es objetivada como producto social y desmitificada su pretendida existencia natural, inseparable de una vida humana que consiste en un constante consumo.
Luchar contra la Deuda es el primer paso
El CADTM-Bélgica tiene contrapartes en 30 países del mundo, 15 de ellos de África. Cada organización, en su espacio y con especificidades culturales, apoya los esfuerzos por crear alternativas al capitalismo a nivel gubernamental o de la sociedad civil, siempre que reten las lógicas de dominación del capitalismo mundial. Esto es así, porque el CADTM cree que es importante la acción política y social en la calle, para cambiar los mecanismos de dominación económica, política, patriarcal. En este campo específico, la red CADTM desarrolla un trabajo sistemático para lograr la paridad de género en sus filas, y una organización del trabajo que respete las necesidades específicas de hombres y mujeres, como seres sexuados y con responsabilidades familiares, además de un profundo compromiso.
Una de sus líneas de acción es la asesoría a gobiernos de izquierda acerca de cómo enfrentar la Deuda. En ese dirección se hicieron recomendaciones al equipo de Rafael Correa (presidente de Ecuador), sobre el proyecto del Banco del Sur. Pero a largo plazo, lo que CADTM busca con la proposición de soluciones alternativas a la Deuda Externa, es provocar el cuestionamiento de la naturaleza del capitalismo. Por eso mantiene una estructura en red que potencia la participación en ejercicios, donde la autonomía y el protagonismo pasan a las personas más jóvenes.
Este apoyo a la radicalización se expresa también en reuniones de activistas, donde se invierten recursos en el aumento de la diversidad de voces. Para ser coherente con ello, CADTM organizó columnas de transporte por tierra, para que jóvenes activistas de toda África pudieran participar en el Foro Social Mundial de Dakar (Senegal, 6 al 11 de febrero de 2011). Gracias a esas voces altas –porque son de jóvenes– y exigentes –por la clase social de quienes hablan–, se podrá poco a poco, empujar al Foro a una radicalización de sus posiciones políticas, creen en CADTM.
En todo caso se han anotado un tanto, pues lograron que se acordara un Día de acción mundial de solidaridad con las protestas del Medio Oriente, a celebrarse el próximo 20 de marzo de 2011.
El grano no se lo comen los nuevos ricos de China e India
Antes de que terminara la reunión en la sala Nuestra América, la editora Gladys Hernández Peraza pidió a Toussaint que compartiera con el público una de las partes más polémicas de su libro: el asunto de la crisis alimentaria y su relación con la creciente industria de los biocombustibles.
En efecto, es un tema complejo, porque complejas son las relaciones de poder entre las grandes empresas y los conglomerados mediáticos. Ante la coincidencia de opiniones respecto a la naturaleza del aumento de los precios de los granos y la carne, se debe sospechar. No se trata de que el mundo no esté listo para que millones de personas de Brasil, India y China coman tres veces al día –como afirmara Lula da Silva (ex–presidente de Brasil), porque estas afirmaciones olvidan que India y China exportan cereales, aunque su mercado interno crece de modo acelerado. Los argumentos de la prensa intentan ocultar las causas: la especulación de bancos y otras entidades financieras, con el precio de los granos y alimentos varios, sin considerar a quién van a alimentar, o si se transformarán en biocombustibles.
Por eso es imprescindible tomarnos en serio a la crisis. Preguntarse de dónde viene y por qué afecta todo –aunque se empeñan en decir que es financiera–, puede ser el primer paso para la emancipación del pensamiento.
FRAGMENTOS DE UN SUEÑO 1
-
Serie: Tierra Media AlternaParte: 4 Resumen: Serie de relatos
independientesDe la ley y otros demoniosEste episodio refiere a la relación
entre los gemelo...
Hace 3 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?