En esta Feria Internacional del Libro, el Grupo Editorial Nuevo Milenio, que hermana a los sellos Ciencias Sociales y Científico-Técnica, hará la felicidad de quienes, por razones profesionales o puro placer intelectual, buscan en la gran fiesta del libro lo mejor y más novedoso de la investigación, la divulgación científica y el debate social.
Cuánto das, cuánto eres
Para el gran evento, que comenzó el 10 de febrero y se extenderá hasta el 6 de marzo por toda la isla, Nuevo Milenio pondrá a la disposición del público lector 103 nuevas ofertas y otras 250 de años anteriores. En total 353 títulos que estarán a la venta en todas las sedes de la FIL 2011, lo que abarca a toda la isla.
Durante los días de feria capitalina, hasta el 20 de febrero, se planean presentar 46 títulos en las cuatro sedes de Ciudad Habana: el Pabellón Cuba, la Casa del ALBA cultural, la Sociedad Cultural José Martí y la Fortaleza de la Cabaña. En las provincias Pinar del Río, Villa Clara, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Guantánamo, los respectivos Centros Provinciales del Libro y la Literatura han programado lanzar algunos títulos, de acuerdo a los intereses de asociaciones y grupos profesionales de cada zona.
Nuevo Milenio se nutre de lo mejor de las ciencias de Cuba y el mundo, es por eso que quince de los nuevos textos son de allende los mares. Eso significa que 33% de las presentaciones involucran títulos de Latinoamérica, Norteamérica, Eurasia y África. Entre los más recomendados de esta línea se encuentran:
Ciberprometeo, de Hervé Fischer. Este libro cuestiona, desde una perspectiva filosófica e informática, las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías y su incidencia en la vida contemporánea. Es el segundo libro de una serie que trata sobre el nacimiento de una nueva civilización de fin del milenio, sobre su imaginario, su búsqueda del sentido y sus valores. El conjunto de esas búsquedas permitirá poner en evidencia las leyes de la lógica paradójica y su importancia en la constitución del pensamiento humano. La cita es el viernes 11 de febrero, a las 2:00 p.m., en la sala “José Antonio Portuondo” de La Cabaña.
África. Oportunidades y desafíos de refundación, esta es la edición cubana del número de Ruth Cuadernos de Pensamiento Crítico dedicado a África. Se compone de varios ensayos, todos de autores africanos con reconocido prestigio. La introducción de Samir Amín se titula “El Sur ante la crisis: África en la globalización en crisis”, fue él quien coordinara el número. Título publicado en colaboración con Ruth Casa Editorial, será presentado por Eric Toussaint el lunes 14 de febrero, a las 5:00 p.m., en la sala “José Antonio Portuondo” de la sede ferial.
Diario de Dang Thuy Tram. Este libro es la traducción del diario que la doctora Dang Thuy Tram redactó mientras esperaba la muerte. La joven recién graduada de Medicina en 1966 se alistó en el ejército y partió voluntariamente para Vietnam del Sur, el cual estaba bajo el fuego y las bombas enemigas. En 1970, su clínica fue atacada sorpresivamente, y ella sola mantuvo a raya al enemigo por varios días, para proteger a sus compañeros heridos. Los cuadernos que componían el diario cayeron en manos de un joven soldado norteamericano, quien los guardó y durante 35 años trató de devolverlos a su familia; en 2005 pudo cumplir su deseo. Las páginas de este diario constituyen un canto a la vida, un testimonio del valor de los ideales en la lucha por la libertad. Publicadas, traducidas a varios idiomas y convertidas en bestseller, las notas de Thuy Tram trascienden el carácter testimonial sobre la encarnizada guerra vietnamita para adquirir dimensión ética universal. El Dr. Julio García Olivera presentará este título el miércoles 16 de febrero, a las 10:00 a.m., en la sala “Alejo Carpentier” de La Cabaña.
Los cosméticos, la moda y la explotación de la mujer, polémica entre Joseph Hansen, Evelyn Reed y Mary-Alice Waters que en su día dividiera a Estados Unidos. Recoge un debate en relación al papel de los cosméticos y la moda en la explotación femenina: el manejo de las inseguridades de las mujeres para vender y elevar las ganancias, la determinación de los estándares de belleza en la sociedad capitalista, la promoción del mito de la feminidad natural, que limita el papel de la mujer a las responsabilidades familiares. Responde a preguntas relacionadas con el crecimiento de la participación de la mujer en la fuerza laboral, su cambio de visión sobre sí misma y su potencial y cómo esto ha afectado su relación con los hombres, en particular, y con el sistema capitalista en general. Será presentado por Isabel Moya y Julio César González Pagés el miércoles 16 de febrero, a las 2:00 p.m., en el Pabellón Cuba.
El conocimiento implica intercambio
Uno de los elementos que singulariza la Feria del Libro de Cuba es el espacio que dedica a promover el intercambio científico y gremial. Como empresa en cuyo catálogo se incluyen numerosas personalidades de las ciencias en Cuba, Nuevo Milenio tiene a su cargo la organización de varios encuentros profesionales: paneles sobre Historia, un encuentro sobre las Matemáticas, la Cibernética y la Física, y la entrega del octavo premio “Pensar a Contracorriente”.
Lo primero será el encuentro “Bicentenario. Una historia compartida”, que tendrá lugar el viernes 11 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Casa del ALBA Cultural, donde estarán disponibles los nueve títulos que, a propósito de la epopeya, publica Ciencias Sociales este 2011, dos de ellos: Seamos libres y lo demás no importa nada. Vidas de San Martín, de Norberto Galazo y una Cronología del Bicentenario, elaborada por Sergio Guerra Vilaboy. En ese mismo lugar se realizará el ya tradicional Encuentro de Historiadores: el sábado 12 con el tema “1961-2011 Cincuentenario. Girón, socialismo y alfabetización” y el domingo 13, “La familia en nuestra Historia, facetas de un rescate historiográfico”, siempre a las 9:00 a.m.
El martes 15 de febrero, a las 3:00 p.m., en la Sala Nicolás Guillén, será la fiesta del “Pensar a Contracorriente”, convocatoria que impulsan la Editorial de Ciencias Sociales y el Ministerio de Cultura para apoyar la publicación de nuevas voces en el panorama ensayístico de izquierda, sin distinción de edad, origen geográfico o nivel académico. Como cada año la ceremonia consta de dos partes. El jurado, integrado por Ana Esther Ceceña, Mary Alice Waters y Jorge Hernández, anunciará los ensayos ganadores de la edición 2011; luego Nils Castro hará un comentario sobre el libro Pensar a Contracorriente VII, recopilación de los textos ganadores y finalistas de la edición 2010, que incluye textos de los latinoamericanos: Nils Castro (Panamá), Julio Salesses (Argentina), y Dênis de Moraes (Brasil), y siete ensayos del patio, firmados por Ernesto Domínguez López, José Ángel Pérez García, Lianet Escobar Hernández, Pedro Rafael Machín Cantón, Sarah Rodríguez Torres, Yoandris Sierra Lara, y el dúo Esteban Morales Domínguez & Katia Cobarrubias Hernández.
La reunión dedicada a la promoción de las ciencias exactas será el jueves 17 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Sociedad Cultural José Martí. El evento se nombra “Matemática, Cibernética y Física para el desarrollo de la sociedad”. Allí el público asistente podrá escuchar la disertación de prestigiosas figuras de la ciencia de Cuba y el extranjero, conocerles y debatir en conjunto. El análisis de las causas que limitan la divulgación científica efectiva en nuestros medios de comunicación y espacios educacionales es paso imprescindible antes de concertar acciones que intenten revertir tal tendencia. También se presentará el volumen Algo más que acertijos matemáticos, de Ramón Basilio Zubillaga Berazaín.
VIP sin frivolidades
Como todos conocen, la FIL 2011 estará dedicada a Fernando Martínez Heredia (Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006) y a Jaime Sarusky (Premio Nacional de Literatura 2004). El primero es un autor que prestigia el Catálogo de Publicaciones del sello Ciencias Sociales desde hace décadas. Por eso, a Fernando le dedica Nuevo Milenio un coloquio-homenaje en el que se presentarán tres títulos suyos: A viva voz, Las ideas y la batalla del Che y El ejercicio de pensar. Este homenaje está previsto para el 14 de febrero, a las 10:00 a.m., en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de La Cabaña. ¿Qué tienen de interesante esos libros?
A viva voz es un libro de entrevistas que brindan una idea de los avatares de la vida de este intelectual. Los temas son diversos y profundos. A lo largo de los diálogos se regresa una y otra vez a un leivmotiv en la vida de Fernando Martínez Heredia: él considera un deber cívico e intelectual participar con la opinión y la persuasión a favor del futuro de Cuba. Los cuestionarios también revelan las razones de la importancia que da a todo lo que pueda servir a la formación de la juventud.
Las ideas y la batalla del Che tuvo su génesis en el famoso Che y el socialismo (Premio “Casa de las Américas” 1992). Al escribirlo y prepararlo, el autor tuvo en cuenta la Cuba de hoy. Es inconcebible interesarse, estudiar y exponer el pensamiento del Che acerca del socialismo sin estar pendiente ni tener criterios sobre la coyuntura y los dilemas —más bien encrucijadas— actuales de nuestra patria. El propósito es llamar la atención sobre el provecho que puede sacarse al pensamiento del Che para encarar la situación, los caminos y el futuro de Cuba. La vinculación íntima y férrea entre el pensamiento y la actuación, que dieran al Che tan justa fama y tantos elogios, tiene un lugar y una función muy importantes en el interior de su pensamiento. Este texto se editó en colaboración con Ruth Casa Editorial.
El ejercicio de pensar es la segunda edición de una selección de trabajos acerca del pensamiento y de las ciencias sociales en Cuba, con un hilo conductor en cuanto a posición teórica, de método, e ideológica. Son nueve ensayos casi todos muy recientes. Los problemas abordados profundizan en el presente y buscan investigar los hechos, los procesos y las tendencias en materia social. Este texto se editó en colaboración con Ruth Casa Editorial.
Como podrán notar, el programa de Nuevo Milenio para la Feria Internacional del Libro 2011 es extenso y diverso, ameno e instructivo. Seleccionado con rigor y editado con calidad, este catálogo y su programa de presentaciones invitan, ante todo, a pensar las más diversas ramas del conocimiento humano. Pero no a pensar en lo erudito e inútil, sino en lo cotidiano y transformador. En fin, a pensar en todo momento de la vida.
FRAGMENTOS DE UN SUEÑO 1
-
Serie: Tierra Media AlternaParte: 4 Resumen: Serie de relatos
independientesDe la ley y otros demoniosEste episodio refiere a la relación
entre los gemelo...
Hace 3 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?