El proyecto Lecturas en la red dio espacio por segunda vez en esta jornada de jueves al Centro de Información Científico–Técnica de ETECSA (CICT). Esta vez se trató de un proyecto multimedia con cuatro años de desarrollo: Historia de la traducción y la interpretación en Cuba. Este empeño nació como tema de tesis de maestría de Grisel Ojeda, la cual pidió apoyo a su institución para entrevistar personas y recopilar datos. La Unidad de Traducción del Centro del CICT abrazó el proyecto sin reservas y le permitió viajar por toda Cuba filmando entrevistas o escaneando documentos.
Cuatro años después, el riguroso proceso de investigación les ha dejado un considerable volumen de artículos, documentos, entrevistas, imágenes y datos que enriquecieron el proyecto inicial. El resultado obtenido desbordó las expectativas de las creadoras, razón por la cual decidieron compartirlo con la comunidad profesional de traductores e intérpretes de Cuba. Es por eso que presentan, para disfrute de colegas e historiadores, la primera versión de esta investigación en soporte multimedia. Grisel Ojeda, es ahora la realizadora, y junto al equipo del (CICT) Carlota Fernández (jefa del CICT), Diria Machín (editora) y Ana Estela Montes (correctora), expuso algunos elementos del modo en que han sistematizado la pesquisa.
La información se divide en ocho secciones: “¿Quiénes somos?”, “Presentación del proyecto”, “Exposición fotográfica”, “Repertorio de traductores”, “Artículos científicos”, “Documentos históricos”, “Memorias de eventos”, “Entrevistas” y “Anécdotas”. De esta manera se pondrá orden a la gran cantidad de material documental cedido por instituciones como la Biblioteca Nacional y testimonios de personas del gremio que compartieron con el equipo de investigación su filosofía, sus motivaciones para elegir ocupación y todo tipo de eventos curiosos.
Sin dudas este material responde a la progresiva autoconciencia de los traductores e intérpretes de Cuba, cada vez más interesados en rescatar la historia de la traducción e interpretación dentro de nuestra sociedad, especialmente su impacto social, dado la diversidad de espacios que necesitan de esa labor. Así el volumen recoge información de esta profesión desde 1492 hasta la actualidad, en el recorrido se destaca a personalidades históricas vinculadas al desarrollo de la traducción en Cuba. Por ejemplo, ¿sabía usted que Carlos Manuel de Céspedes –Padre de la Patria– y Carlos J. Finlay –descubridor del agente transmisor de la Fiebre Amarilla– se desempeñaron como traductores?
En la presentación, se explicó que Historia de la traducción… aún no está completo, pero decidieron compartir con sus colegas lo realizado hasta ahora para intercambiar opiniones. Antes de que llegue julio esperan poner en circulación la primera versión ya completamente programada, de modo gratuito, puesto que las instituciones sociales que cedieron el uso de sus fondos lo hicieron sin fines de lucro. Se ubicará en centros de estudio y bibliotecas. La Unidad de Traducción aspira a que esta multimedia se vuelva herramienta habitual para facilitar la labor de investigadores o personas interesadas por la historia de la traducción y la interpretación en Cuba. Además, están conscientes de que este no es un trabajo terminado: su aporte es el primer eslabón para futuras indagaciones que recatarán, poco a poco, la rica y múltiple historia de esta profesión en Cuba.
FRAGMENTOS DE UN SUEÑO 1
-
Serie: Tierra Media AlternaParte: 4 Resumen: Serie de relatos
independientesDe la ley y otros demoniosEste episodio refiere a la relación
entre los gemelo...
Hace 3 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?