Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 21 de febrero de 2011

Declaración de principios II: NO HETEROSEXUAL

H: ¿Te gustan más los hombres que las mujeres?
Dante: ¿En general dices? No, eso me da igual, el sexo es lo que menos me importa. Me puede gustar un hombre tanto como una mujer. El placer no está en follar, es igual que con las drogas; A mí no me atrae un buen culo, un par de tetas, o una polla increíblemente gorda... Bueno, no es que no me atraigan, claro que me atraen, me encantan, pero no me seducen. Me seducen las mentes, me seduce la inteligencia, me seduce una cara y un cuerpo cuando veo que detrás hay una mente que los mueve que merece la pena conocer. Conocer, poseer, dominar, admirar. La mente H, yo hago el amor con las mentes. Hay que follarse a las mentes."

Película Martín (Hache), Eusebio Poncela.

domingo, 20 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Informe confidencial sobre cierta reunión en contra de la uniformidad literaria

Camarada comisario del Sindicato, ha continuación le informo sobre la reunión autorizada, número 10-09-20110220, la cual me fue asignada para supervisar, y detener cualquier desviación ideológica. Se me citó para tomar nota de todo lo que ocurriera en la sala Alejo Carpentier a las 12 horas, con el asunto de presentar al público el Nº 10 de la revista El Cuentero, adscrita al Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.

Parte de autocrítica: por problemas con la compañera enlace y el transporte, no llegué con diez minutos de anticipación como se recomienda en el manual Konspy–69, para estudiar el área y reconocer a los sujetos con carácter de peligrosidad.

Local y personal reunido para la asamblea: Al arribar a la sala pude reconocer de inmediato lo pertinente de que se asignara un agente, pues había un sospechoso con el pelo largo y muñequeras, un hombre con gestos de degeneración sexual burguesa y otras personas con vestuarios extravagantes y de origen extranjero. El conocido escritor –militar–maestro–agitador–promotor de jovencitos intelectuales, Eduardo Heras León, se encontraba allí con cara de satisfacción. En la mesa frontal se sentaban dos hombres jóvenes correctamente vestidos, pero sus espejuelos de montura fina denunciaban debilidad ideológica. En un pequeño estrado, la revista de bello color rojo.

Descripción de personas en el estrado y primera detección de peligrosidad: El hombre en el uso de la palabra se llama Rafael de Águila y es uno de los jovencitos intelectuales protegidos por el agitador Eduardo Heras León. Primero me sentí muy a gusto, pues hablaba duro por el micrófono como si de arengar a una multitud se tratase, y yo casi me sentí trasladado a un día hermosamente proletario y de masiva marcha. La mirada enfebrecida del presentador se movía por el público y regresaba a su texto, dando muestras de conocer a fondo el material que comentaba. Pero en cuanto pude escucharle con atención descubrí, escandalizado, que ese intelectualoide convocaba a admirar los argumentos pequeñoburgueses de una tal Virginia Wolf a la que nunca antes oí mentar en las reuniones de preparación y que, por lo que entendí, no abraza el realismo socialista.

Sobre la primera parte del discurso: Resulta ser que esa Virginia Wolf —no mencionaron el número de su comité del partido, la fábrica donde trabaja, ni la asociación de escritores a la que pertenece—, explicaba la imposibilidad, o suprema dificultad, de comprender la literatura rusa traducida, pues para penetrar verdaderamente en un texto hay que conocer su idioma original y la naturaleza del alma del pueblo de donde nace. Esta lógica era extendida a una gran cantidad de obras de autores burgueses de habla no inglesa; autores que no recuerdo militen en los partidos de sus correspondientes países y por lo tanto, no deben ser leídos. Para explicar la carencia esencial, se usó la metáfora —recurso burgués por excelencia— de los sabores, de tal modo que leer a Dostoievsky en cualquier otro idioma sería una experiencia de degustación incompleta, dejaría ansias del sabor verdadero de su prosa. Yo considero que todo eso es revisionismo evidente.

Sobre la segunda parte del discurso: Rafael de Águila comentó otros materiales; mencionó con brevedad los recursos y elementos distintivos de los relatos publicados, así como ofreció una valoración general de este número. En clara muestra de que sus referentes literarios están marcados por la desviación ideológica, de Águila citó al escritor y pedagogo Francisco López Sacha —tiene abierto expediente por escuchar a Little Richard y The Beatles en la escuela— quien había augurado en la presentación del número cero de esta revista, año 2006, que rompería paradigmas. En sintonía con aquella afirmación, el presentador de hoy dijo, en metafórica desviación ideológica, que “El Cuentero y el Paradigma se miran a los ojos”.

Sobre las conclusiones del discurso: Para Águila es un mérito que este número de El Cuentero publique diferentes corrientes del cuento contemporáneo, y señaló, como un elogio, que esa pluralidad la defiende el equipo de la revista habitualmente. En ese momento me tambalee y el agitador Eduardo Heras León me miró con curiosidad, pero fingí haber dejado caer un libro y dejó de prestarme atención. Al final del discurso se intercalaron distintos adjetivos similares al mismo tipo de entonación laudatoria.

APLAUSOS

Segunda detección de peligrosidad y ruego de intervención: Mientras varios de los asistentes se movían hacia el fondo de la sala a comprar el Nº 10 de El Cuentero, otras personas se acercaron al agitador Heras León, para felicitarlo. Este comentó que el número once será de color rosado y dedicado al erotismo de todo tipo, o sea, que no solo habrá impresiones de relatos sobre relaciones carnales entre personas normales, sino que también habrá espacio para esa propaganda de degeneración sexual burguesa que promueven los capitalistas para desviar a los jóvenes de sus deberes en la transformación de la sociedad y a las muchachas en su obligación de dar hijos a la patria. Ruego al camarada comisario del Sindicato que detenga este plan.

Anexo 1: Lista de los artículos publicados en El Cuentero ruso y sus autores para poder indexar los datos en las fichas correspondientes o abrir nuevos expedientes cuando corresponda.

“La habitación iluminada”, de Juan Villoro
“Retrato de Anna Lidia” de Gleyvis Coro
“Hola, Ale” y “El Ave María” de Anna Lidia Vega
“El planeta de los judíos”, de Gary Shteyngart
“Ivana Ivanova y la peste a grajo” de Yoss
“La escuela del talento” de Vladimir Nabokov
“Happy together” de Legna Rodríguez Iglesias
“La amante fiel” de David Leyva González
“La puta madre patria” de Miguel Antonio Chávez
“2 textos” de Mario Levrero
“Sangre de dinosaurio” Abel Fernández–Larrea
“El punto de vista ruso”, de Virginia Wolf
“Calvina” de Eudris Planche
“Vidas color de rosa” de Daniel Alejandro Sené
“Quién cuidará a los perros” de Delis Gamboa
“Quince para uno y uno para quince” de Yonnier Torres
Noticias y convocatorias

Anexo 2: ¿Cómo se autodefine el equipo editorial de El Cuentero?


Aventura, riesgo, polémica, son términos que suelen caracterizar todo nuevo proyecto cultural. Aventura de la imaginación  acompañada de los riesgos de toda labor de creación, y que necesita del ejercicio de la polémica para generar su propio desarrollo. Eso pretenden ser las páginas de El Cuentero, una revista dedicada a los géneros narrativos en general y al cuento en particular, que se propone compartir los hallazgos de sus predecesoras latinoamericanas ya desaparecidas: El Cuento (mexicana), dirigida por Edmundo Valadés y Puro Cuento (argentina), dirigida por Mempo Giardinelli, y explorar nuevas vías  dentro y fuera de las sendas abiertas por dichas revistas.

sábado, 19 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Para decir la verdad o mostrar la esperanza cualquier idioma sirve

En la sala Alejo Carpentier del recinto ferial La Cabaña, aún no desarman el escenario. Es cierto que faltan menos de veinticuatro horas para que la primera parte de la Fiesta del Libro termine en la capital del país, pero el programa, frenético y absorbente, no deja para el final lo menos interesante.

Esta tarde, el equipo de la Editorial Zambom tomó la palabra para presentar tres nuevas ediciones para Italia de libros que rebelan la vida de quienes en el Tercer Mundo, luchamos por un mundo mejor. En esta oportunidad dos títulos denuncian los intereses y las acciones concretas del imperialismo en su búsqueda por someter, mediante el horror, toda disidencia en nuestros países: Operación Cóndor, un pacto criminal, de Stella Calloni, y Palestina, limpieza étnica y resistencia, de varios autores. El tercero es la experiencia de una ítalo–norteamericana que decidió conocer la misteriosa isla de Cuba en medio de la Guerra Fría. Deena Striker escribió un diario e hizo muchas fotos, lo tituló Joven Cuba. Diario de viaje, diciembre 1963 a junio 1964. La historia de la revolución y la vida cotidiana en Cuba, contada por los protagonistas.

En la presentación de la versión italiana de Operación Cóndor, la periodista y escritora argentina Stella Calloni declaró sentirse muy feliz de que esta documentación llegue a más personas, gracias al oficio de un traductor, ya que la lógica de la contrainsurgencia que animó el nacimiento de la Cóndor, está presente hoy en día en el mundo. Prueba de ello son el Golpe de Estado a José Manuel Zelaya, presidente de Honduras, en junio de 2009; el terrible experimento de la Cárcel de Guantánamo; el Terrorismo de Estado entronizado en Colombia. Ante la pretendida normalización de tales acciones, los documentos recopilados en este libro demuestran que no hay teorías de la conspiración ni invenciones en estos casos.

«Solo lo que se conoce puede ser combatido», advirtió Calloni, y esta frase sirvió como introducción ideal a Palestina, limpieza étnica y resistencia, colección de ensayos que analiza la política del Estado de Israel contra su población palestina y contra esos territorios palestinos que lucha por ocupar. Con la presencia del Excelentísimo Embajador del Estado Palestino en Cuba, señor Akram Samhan, esta presentación conmovió a los presentes, pues la lucha de este pueblo es conocida desde hace mucho en Cuba. De hecho, cuando se votó la Resolución 181 del 29 de noviembre de 1949 sobre la Partición de Palestina en dos Estados, Cuba fue el único país de América Latina que votó en contra.

Palestina, limpieza étnica y resistencia, es el quinto volumen de la serie que la Editorial Zambom dedica a los crímenes contra la humanidad. El señor Samhan, embajador palestino, advirtió que es un libro muy completo, pues hace un recorrido histórico y analiza las implicaciones del conflicto en la actualidad. Sin embargo, advirtió que nunca se debe perder de vista que el problema entre Israel y Palestina no es solo geopolítico, religioso o estratégico; es, ante todo, la diferencia de dos modos de vida. El primero es el modelo imperialista que justifica el despojo, el genocidio y el terror; el otro es el que busca la paz entre las personas. Ese conflicto es irresoluble, daña a las personas de ambas naciones y se refleja en las relaciones internacionales.

El señor Samhan explicó entonces que la población estimada de Palestina es de 11 millones de personas, de ellas 5.5 millones viven en el exilio. De ese 50% en la diáspora, unos 750 000 radican en América Latina, aportan cotidianamente a la cultura y economía de sus países de adopción como parte de la gran migración árabe del siglo XX. Al mismo tiempo, los ideales y métodos del Estado de Israel tuvieron reflejos en este continente, con su apoyo a las sangrientas dictaduras del Cono Sur en el pasado y la estrecha relación con el gobierno de Colombia hoy en día.

La última entrega de la Editorial Zambom fue un título mucho más optimista, aunque la historia de sus aventuras editoriales refleja también el poder de la hegemonía dominante. Deena Striker trabajaba para la AFP en Roma a principios de los sesenta cuando decidió, justo después de cobrar un cheque, comprarse un pasaje y mirar con sus propios ojos la polémica isla del Caribe de la que tanto hablaban colegas y políticos. Como joven periodista que era, Deena llevaba una cámara de fotos, una libreta de notas y muchos lápices. Sus aventuras por seis meses, desde fines de 1963 hasta el verano de 1964, tomaron forma de un diario en italiano –lengua con la cual se sentía cómoda en esos días– ilustrado por cientos de fotos de la vida cotidiana que vio en Cuba, donde posaron Che Guevara, los niños de la escuela primaria frente a su hospedaje, Ramiro Valdés, mujeres de la calle, Juan Almeida o campesinos sudorosos por el trabajo.

Aunque la aventura fuera narrada con frescura y el tema era interesante, el editor italiano que recibió el texto en 1964, a su regreso a Europa, quiso eliminar más del 50% y transformar el estilo del material restante, por lo que Deena Striker retiró su texto y esperó. Eventualmente en los Estados Unidos se editó una versión en inglés, que desapareció misteriosamente de las librerías al día siguiente de su exitoso lanzamiento. Por eso le alegró mucho que le solicitaran el diario íntegro en el idioma original. Así llega al catálogo de Editorial Zambom Joven Cuba. Diario de viaje, diciembre 1963 a junio 1964. La historia de la revolución y la vida cotidiana en Cuba, contada por los protagonistas. Una historia de esperanza e imaginación, de la sorpresa de una joven entrenada para hacer preguntas y una época en que todas las respuestas parecían estar al alcance de la mano.

Esas son las nuevas apuestas de la Editorial Zambom para llevar nuestra realidad –múltiple y asombrosa– a los lectores de Italia. Gracias y enhorabuena.

viernes, 18 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Análisis de la Constitución y los géneros para revolucionar la Revolución

En la sala José Antonio Portuondo de La Cabaña, a las 2:00 p.m. de este caluroso viernes 18, se presentaron dos libros cuyo denominador común es el sello Ruth Casa Editorial: Análisis de la constitución cubana y otros ensayos, de Hugo Azcuy y Convergencias de géneros, análisis desde la sociología, seis ensayos de varias sociólogas.

Esta diversidad de títulos atrajo, por supuesto, a un público bien diverso. Pero todos disfrutamos de las palabras de análisis y reconocimos, además, el fino hilo que vincula la Ley de leyes con los seis estudios de caso sobre las mujeres cubanas: la pertinencia de seguir mirando críticamente nuestra sociedad.

De un homenaje que apura

La primera parte de la reunión se dedicó a los ensayos reunidos en Análisis de la constitución cubana y otros ensayos. Para presentarlo expusieron sus valoraciones Juan Valdés Paz —como amigo—; Julio Antonio Fernández —uno de los prologuistas— y Carlos Tablada, director de Ruth Casa Editorial. Este libro es fruto de la colaboración de esta editorial con el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

El libro Análisis de la constitución cubana…, es un homenaje al desaparecido Hugo Azcuy (Pinar del Río, 1937–La Habana, 1996), a quien Juan Valdés Paz calificara hoy como uno de los intelectuales más notables del periodo revolucionario cubano, al mismo tiempo que uno de los menos conocidos. Azcuy siempre fue jurista, de profesión y de alma. Además fue luchador revolucionario en la clandestinidad en la década del cincuenta, profesor del mítico Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, fundador de Pensamiento Crítico, diplomático y asesor jurídico de la Empresa de Comercialización de Cítricos. Pero toda su vida ejerció el pensamiento crítico y defendió sus argumentados puntos de vista con valor y coherencia revolucionaria. Esta actitud lo condujo a enfrentamientos violentos, por lo que su vida terminó de modo abrupto y doloroso cuando lideraba el Centro de Estudios de América. Esta edición es un homenaje a sus aportes injustamente silenciados.

Julio Antonio Fernández explicó que casi todos los textos que se presentan en este volumen fueron publicados en vida del autor, pero en revistas o memorias de poca difusión. El libro es un homenaje al valor y compromiso de Hugo Azcuy, cuyas ideas debemos recuperar.

En Cuba, advirtió el abogado, el constitucionalismo es un tema poco abordado. En la actualidad no debemos mirar solo las tradiciones constitucionales de Europa, sino inspirarnos en el pujante desarrollo de las propuestas constitucionales de América Latina: iniciativas democráticas, creativas, participativas. Igual que los textos de Azcuy tienen que reaparecer en las bibliografías de la Facultad de Derecho, hay que estudiar lo nuevo que surge en nuestro continente. Nuestro país está al borde de un gran cambio y no hay tiempo para ser cobardes en esto, concluyó.

En sus palabras, Carlos Tablada calificó este libro como “muy actual”. Se refería a la nueva etapa que comienza la Revolución. Para poner en contexto los materiales, el libro consta con una introducción y un epílogo, escritos a cuatro manos por los abogados Julio Antonio Fernández  y Julio César Guanche. Así se establece un puente entre los textos recopilados y la situación actual de los estudios constitucionales en Cuba y América Latina. Azcuy, recordó, fue un luchador por la institucionalidad y el desarrollo de la legalidad socialista, tanto como luchó en la clandestinidad. No se puede cumplir la tarea que nos ha dado la Revolución sin la obra de Azcuy.

Convergencias de miradas de mujer

El volumen Convergencias de géneros, análisis desde la sociología, fue presentado con tres puntos de vista: el de la profesora Marta Núñez Sarmiento, el de Majela Romero —una de las autoras— y el de Carlos Tablada, director de Ruth Casa Editorial, la cual junto a CENESEX y Oxfam Bélgica, financió la publicación del texto.

Para Marta Núñez Sarmiento, los valores de Convergencias de géneros…, se resumen en cinco puntos: 1) capacidad de balance entre el compromiso y la distancia investigativa, 2) son estudios de caso imprescindibles para entender la Cuba de hoy, 3) no se pretende generalizar, sino que son buenos ejercicios de pensar, 4) se aplica con coherencia la perspectiva de género y 5) se reconoce el papel de la Federación de Mujeres Cubanas, sus instituciones y gran cantidad de investigaciones sobre género hechas en Cuba que la precedieron. Todo esto, destacó, hecho por mujeres que nacieron entre 1975 y 1985, por lo que vivieron de modo consciente la gran crisis económica de la década del noventa, pero perseveraron en el compromiso con la sociedad y la investigación.

Majela Romero, habló a nombre de las seis autoras del libro. Explicó que el proyecto surgió en 2008, al calor de un concurso de ensayo. El objetivo inicial era reunirse en un grupo de sociólogas jóvenes y feministas para publicar resúmenes de investigación. Durante más de un año buscaron financiamiento, y luego, una editorial a la cual entregar el proyecto. Lo primero se concretó con Oxfam Bélgica, lo segundo con el excelente equipo de Ruth Casa Editorial. A todas estas personas están agradecidas, así como a sus familias, que las soportaron y apoyaron en el camino, desde 2008 hasta esta Feria del Libro.

Para ellas es un libro valioso porque visibiliza el entramado social que limita a mujeres y personas no heterosexuales por el carácter patriarcal de la sociedad. Esperan inspirar nuevas estrategias personales e institucionales para que sean más felices los hombres y las mujeres de nuestro país.

Las conclusiones correspondieron a Carlos Tablada. En el caso de Convergencias de géneros…, explicó, el financiamiento fue compartido por Oxfam Bélgica y Ruth Casa Editorial, de modo que no es un libro para comercializar, sino para entregar a centros de investigación, bibliotecas o personas interesadas. Tablada dio las gracias al colectivo de autoras por confiar en su equipo para procesar este libro. También resaltó el valor del equipo de Oxfam Bélgica, organización que, desde la década del noventa del siglo XX, lucha por conseguir financiamiento en Europa Occidental para proyectos de desarrollo diverso en Cuba, defendiendo siempre nuestro derecho a elegir un destino propio y sin pretender arrogarse el derecho a las injerencias o las recomendaciones eurocéntricas.

En resumen, Convergencias de géneros…, aporta sobre lo que significa ser y existir —sea cual sea la identidad de género y la preferencia sexual— en Cuba y en cualquier lugar del mundo.

jueves, 17 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Para empezar la historia de quienes transforman de las palabras como oficio

El proyecto Lecturas en la red dio espacio por segunda vez en esta jornada de jueves al Centro de Información Científico–Técnica de  ETECSA (CICT). Esta vez se trató de un proyecto multimedia con cuatro años de desarrollo: Historia de la traducción y la interpretación en Cuba. Este empeño nació como tema de tesis de maestría de Grisel Ojeda, la cual pidió apoyo a su institución para entrevistar personas y recopilar datos. La Unidad de Traducción del Centro del CICT abrazó el proyecto sin reservas y le permitió viajar por toda Cuba filmando entrevistas o escaneando documentos.

Cuatro años después, el riguroso proceso de investigación les ha dejado un considerable volumen de artículos, documentos, entrevistas, imágenes y datos que enriquecieron el proyecto inicial. El resultado obtenido desbordó las expectativas de las creadoras, razón por la cual decidieron compartirlo con la comunidad profesional de traductores e intérpretes de Cuba. Es por eso que presentan, para disfrute de colegas e historiadores, la primera versión de esta investigación en soporte multimedia. Grisel Ojeda, es ahora la realizadora, y junto al equipo del (CICT) Carlota Fernández (jefa del CICT),  Diria Machín (editora) y Ana Estela Montes (correctora), expuso algunos elementos del modo en que han sistematizado la pesquisa.

La información se divide en ocho secciones: “¿Quiénes somos?”, “Presentación del proyecto”, “Exposición fotográfica”, “Repertorio de traductores”, “Artículos científicos”, “Documentos históricos”, “Memorias de eventos”, “Entrevistas” y “Anécdotas”. De esta manera se pondrá orden a la gran cantidad de material documental cedido por instituciones como la Biblioteca Nacional y testimonios de personas del gremio que compartieron con el equipo de investigación su filosofía, sus motivaciones para elegir ocupación y todo tipo de eventos curiosos.

Sin dudas este material responde a la progresiva autoconciencia de los traductores e intérpretes de Cuba, cada vez más interesados en rescatar la historia de la traducción e interpretación dentro de nuestra sociedad, especialmente su impacto social, dado la diversidad de espacios que necesitan de esa labor. Así el volumen recoge información de esta profesión desde 1492 hasta la actualidad, en el recorrido se destaca a personalidades históricas vinculadas al desarrollo de la traducción en Cuba. Por ejemplo, ¿sabía usted que Carlos Manuel de Céspedes –Padre de la Patria– y  Carlos J. Finlay –descubridor del agente transmisor de la Fiebre Amarilla– se desempeñaron como traductores?

En la presentación, se explicó que Historia de la traducción… aún no está completo, pero decidieron compartir con sus colegas lo realizado hasta ahora para intercambiar opiniones. Antes de que llegue julio esperan poner en circulación la primera versión ya completamente programada, de modo gratuito, puesto que las instituciones sociales que cedieron el uso de sus fondos lo hicieron sin fines de lucro. Se ubicará en centros de estudio y bibliotecas. La Unidad de Traducción aspira a que esta multimedia se vuelva herramienta habitual para facilitar la labor de investigadores o personas interesadas por la historia de la traducción y la interpretación en Cuba. Además, están conscientes de que este no es un trabajo terminado: su aporte es el primer eslabón para futuras indagaciones que recatarán, poco a poco, la rica y múltiple historia de esta profesión en Cuba.

Feria del Libro 2011: ETECSA pone Tono para el intercambio de conocimientos

Lecturas en la red continúa su labor de dar espacio a los proyectos que funden lenguaje digital y trabajo editorial dentro de la Feria Internacional del Libro. Es triste que el loable empeño de su Biblioteca Digital sufra la falta de nuevos fondos por la desconfianza de autores nacionales, quienes no comprenden que el libro digital y el de papel pueden convivir –lo dice Hervé Fischer, que sabe de eso. Al mismo tiempo, grupos editoriales y entidades diversas se valen de este nicho en la programación de la mayor fiesta cultural de Cuba, para intercambiar experiencias y crear lazos en pos de más y mejores sitios web o productos multimedia.

Este jueves 17 de febrero, ETECSA aprovechó la oportunidad y presentó su revista Tono, una publicación periódica especializada, orientada a la difusión científica y tecnológica del entorno de las comunicaciones. Cada cuatro meses, allí se publican resultados de trabajos de investigación, desarrollo y aplicaciones tecnológicas en materia de telecomunicaciones, informática y gestión empresarial. El Centro de Información Científico–Técnica de  ETECSA (CICT) desea promover así, el intercambio de conocimientos y experiencias entre la comunidad de especialistas y técnicos en Cuba, ya sean trabajadores de la empresa, de otras agrupaciones con perfil similar, estudiantes o simples interesados.

En la presentación, Carlota Fernández (jefa del CICT),  Diria Machín (editora) y Ana Estela Montes (correctora), explicaron que Tono circula de modo gratuito en las bibliotecas de universidades y centros de investigación de telecomunicaciones. También puede descargarse del sitio web de ETECSA. Con siete años de vida, el contenido de los dieciséis volúmenes de Tono demuestra la vertiginosa evolución de la capacidad de análisis, aplicación y modificación de la comunidad cubana dedicada a esa rama del conocimiento, desde la seguridad de redes hasta la informatización de la sociedad, pasando por el impacto y costo de la tecnología móvil y la web 2.0, entre otras muchas opciones.

El equipo editorial, además, es apoyado por un grupo de consultores técnicos que evalúa y aprueba los textos. De este modo, el público puede confiar en que los enfoques y opiniones se emiten desde la responsabilidad y el conocimiento. Por tanto, aunque se advierte que los criterios expresados en los artículos no coinciden necesariamente con los del Grupo Editorial, Tono garantiza que el necesario debate dentro del gremio de las telecomunicaciones, la informática y la gestión empresarial se desarrolle con una base científica inobjetable.

Excelente ejemplo el del CICT, cuya labor de gestión y promoción de la información se diversifica cada día. Veremos qué nos trae la decimoséptima entrega de Tono.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: La paz la tenemos que construir todos los días

La fresca arcada donde se fijó la sala Nuestra América fue espacio ideal para refugiarnos en el mediodía candente del séptimo día de la Feria Internacional del Libro para hablar despacio sobre el peligro. Todo fue a propósito del título Un continente bajo amenaza. El águila despliega sus alas, firmado por un colectivo de autores que encabeza Ana Esther Ceceña.

En este libro, el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica aporta su visión de la nueva situación de Latinoamérica a partir del acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, por el cual el primero se posesiona con una capacidad bélica desproporcionada en el territorio de esa nación de América del Sur. Desde ese emplazamiento geoestratégico, el vecino del norte planea controlar el Canal de Panamá, las riquezas del Amazonas, el narcotráfico en su ruta sur-norte. Esa fuerza asentada dentro de nuestras fronteras implica, además, la mayor amenaza que hayan tenido los procesos democráticos de América Latina. Como valor agregado de análisis, se incorporan mapas para aclarar los movimientos y áreas de influencia, así como  características de los aviones de guerra, y demás armamentos de última generación que mueve el imperio a estas bases.

Las palabras de presentación del Dr. Roberto Regalado, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y Sobre Estados Unidos, señalaban, de modo oportuno, cómo el cambio de los paradigmas tecnológicos de la guerra no ha significado una mudanza en los mecanismos de control sobre nuestras naciones, sino un aumento del gasto militar y las ambiciones injerencistas del imperio.

En su intervención, Ana Esther Ceceña coincidió con su presentador sobre la continuidad esencial de las intensiones norteamericanas, con el agravante de que su desarrollo militar hace mucho más amplio el impacto de cualquier avance en sus planes expansionistas. El Caribe, recordó, es uno de los lugares clave para su estrategia de dominación. En los nuevos tiempos hay distintos tipos de intervención, no siempre militar, no siempre explícita, pues se disfraza de asesoría o contratos de colaboración internacional.

Al mismo tiempo, recordó la directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, nuestros pueblos han sido combativos desde siempre. En los últimos momentos, además de rebeldes son proposititos e imaginativos y se esfuerzan en cuestionar la lógica del sistema capitalista: sus conceptos de desarrollo, consumo o sociedad, y eso es muy peligroso. Cuestionar el método capitalista es más peligroso que cualquier propuesta de izquierda que siga, de todos modos, las mismas reglas de la democracia que ellos propugnan.

En un giro que evocó a Guevara y sus advertencias sobre lo importante de renovar nuestra ideología tanto como nuestra economía, Ana Esther advirtió: «No podemos olvidar que el capitalismo es la guerra y hay que desmontarla, pero ¿podemos hacerlo con guerra, con las mismas armas del sistema? Hoy en día, con la estrategia de los “saltos de rana”, las bases militares en Colombia permiten el control de América Latina y África. Si no solo nos estamos jugando nuestro destino, ¿por qué no estamos juntos con quienes luchan en África y el Medio Oriente? ¿Qué torre de Babel nos separa si nuestros caminos son similares y nuestro enemigo el mismo? Para destruir el capitalismo es imperativo sacudirnos el pensamiento de la modernidad y construir otros mundos no capitalistas».

En el espacio de las intervenciones del público, el periodista Bassel Mousa (Al Hadaf, Palestina) coincidió con la llamada de atención sobre la igualdad de intereses entre Medio Oriente y América Latina. Se habla de que allá somos musulmanes, pero si se miran las imágenes de las protestas en Tunes y Egipto, en la calle protestan todos: musulmanes, cristianos, ateos. Solo protestan por la pobreza que alimentó la inmensa fortuna de los Mubarak.

Al comenzar la venta, y mientras las personas se arremolinaban alrededor de Ana Esther Ceceña para que firmara sus ejemplares, un tema persistía en las charlas de los corros: solo obtendremos la paz si luchamos cada día, porque así se le construye: sin pausa.

Feria del Libro 2011: Para poner en crisis global al capitalismo

Un hombre llamado Eric, con barba a lo Karl Marx y acento políglota, me resulta siempre atractivo. Si además, está a favor de condonar la Deuda Externa del Tercer Mundo y escribe libros de nombre tan sonoros como: Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad; Banco Mundial, el golpe de Estado permanente o La bolsa o la vida, me enamoraré de él para siempre, de modo platónico y laudatorio.

Por eso fui hoy, miércoles 16 de febrero, a la presentación de Crisis global y alternativas desde la perspectiva del Sur, que escribió Eric Toussaint, un belga que comparte con Marx muchas ideas respecto a la justicia y la naturaleza transitoria del capitalismo. El libro lo editó Gladys Estrada, por cuenta de la Editorial de Ciencias Sociales, y la reunión se hizo en la fresca arcada de la sala Nuestra América.

Para la editora Gladys Estrada, el mérito está en que llama la atención sobre la crisis como fenómeno global, que afecta todas las esferas sociales. De acuerdo con esta tesis, la crisis no es económica y financiera, sino del sistema, y para demostrarlo, Toussaint expone su interconexión con anteriores crisis capitalistas, la deuda externa, la gobernabilidad internacional, la crisis alimentaria y el mercado de los agrocombustibles. Busca mapear también la situación del Sur, las estrategias anticapitalistas que generan los países del Tercer Mundo, como soluciones alternativas a la crisis y la violencia, experiencias en curso en América Latina y el Caribe.

Eric Toussaint es Doctor en Ciencias Políticas, presidente del Comité para la anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM-Bélgica), miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC), Ecuador, 2007-2008 y otros grupos de izquierda anticapitalista. Al mismo tiempo, él es un hombre de acción, que despliega gran audacia con sus acciones de promoción, agitación y denuncia sistemática. En el texto, la Deuda Externa es objetivada como producto social y desmitificada su pretendida existencia natural, inseparable de una vida humana que consiste en un constante consumo.

Luchar contra la Deuda es el primer paso

El CADTM-Bélgica tiene contrapartes en 30 países del mundo, 15 de ellos de África. Cada organización, en su espacio y con especificidades culturales, apoya los esfuerzos por crear alternativas al capitalismo a nivel gubernamental o de la sociedad civil, siempre que reten las lógicas de dominación del capitalismo mundial. Esto es así, porque el CADTM cree que es importante la acción política y social en la calle, para cambiar los mecanismos de dominación económica, política, patriarcal. En este campo específico, la red CADTM desarrolla un trabajo sistemático para lograr la paridad de género en sus filas, y una organización del trabajo que respete las necesidades específicas de hombres y mujeres, como seres sexuados y con responsabilidades familiares, además de un profundo compromiso.

Una de sus líneas de acción es la asesoría a gobiernos de izquierda acerca de cómo enfrentar la Deuda. En ese dirección se hicieron recomendaciones al equipo de Rafael Correa (presidente de Ecuador), sobre el proyecto del Banco del Sur. Pero a largo plazo, lo que CADTM busca con la proposición de soluciones alternativas a la Deuda Externa, es  provocar el cuestionamiento de la naturaleza del capitalismo. Por eso mantiene una estructura en red que potencia la participación en ejercicios, donde la autonomía y el protagonismo pasan a las personas más jóvenes.

Este apoyo a la radicalización  se expresa también en reuniones de activistas, donde se invierten recursos en el aumento de la diversidad de voces. Para ser coherente con ello, CADTM organizó columnas de transporte por tierra, para que jóvenes activistas de toda África pudieran participar en el Foro Social Mundial de Dakar (Senegal, 6 al 11 de febrero de 2011). Gracias a esas voces altas –porque son de jóvenes– y exigentes –por la clase social de quienes hablan–, se podrá poco a poco, empujar al Foro a una radicalización de sus posiciones políticas, creen en CADTM.

En todo caso se han anotado un tanto, pues lograron que se acordara un Día de acción mundial de solidaridad con las protestas del Medio Oriente, a celebrarse el próximo 20 de marzo de 2011.

El grano no se lo comen los nuevos ricos de China e India

Antes de que terminara la reunión en la sala Nuestra América, la editora Gladys Hernández Peraza pidió a Toussaint que compartiera con el público una de las partes más polémicas de su libro: el asunto de la crisis alimentaria y su relación con la creciente industria de los biocombustibles.

En efecto, es un tema complejo, porque complejas son las relaciones de poder entre las grandes empresas y los conglomerados mediáticos. Ante la coincidencia de opiniones respecto a la naturaleza del aumento de los precios de los granos y la carne, se debe sospechar. No se trata de que el mundo no esté listo para que millones de personas de Brasil, India y China coman tres veces al día –como afirmara Lula da Silva (ex–presidente de Brasil), porque estas afirmaciones olvidan que India y China exportan cereales, aunque su mercado interno crece de modo acelerado. Los argumentos de la prensa intentan ocultar las causas: la especulación de bancos y otras entidades financieras, con el precio de los granos y alimentos varios, sin considerar a quién van a alimentar, o si se transformarán en biocombustibles.

Por eso es imprescindible tomarnos en serio a la crisis. Preguntarse de dónde viene y por qué afecta todo –aunque se empeñan en decir que es financiera–, puede ser el primer paso para la emancipación del pensamiento.

martes, 15 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Haití, la acción revolucionaria y el imperativo existencial de seguir en combate

Entrevista con Dimitri Prieto Samsónov

Dimitri Pietro Samsónov es un bioquímico y abogado bastante popular en estos días de Feria, por su libro Transdominación de Haití (1791-1826), premio Pinos Nuevos 2010, que editó el sello Ciencias Sociales. El volumen goza de gran aceptación del público, supongo que por el interés que genera esta hermana nación desde el trágico terremoto de 2010.

En efecto, los reportajes de una Puerto Príncipe destruida nos hicieron rememorar las imágenes de sangre y sueño del El reino de este mundo, esa historia de la Revolución de Haití donde Carpentier funde historia y mito, lectura recomendada por los maestros en el bachillerato. Y nos recordaron que esa pequeña colonia francesa fue la primera en conquistar la independencia por la fuerza de las armas, que blandieron hombres y mujeres sometidos a la esclavitud e intensa explotación, para poner en las mesas de Europa azúcar y café. Nos hicieron pensar por último, con algo de vergüenza, que nunca hemos entendido por qué es Haití tan pobre, más allá de la vaga y poco dialéctica idea de fatum trágico en el destino de una nación o, peor, la solapadamente racista percepción de que un país “de negros” la tiene  más difícil en la arena internacional.

Pero Dimitri no es un nombre nuevo en el campo intelectual cubano. Después de graduarse como bioquímico en 1994 y de abogado en 2000, alcanzó el grado de Máster en Derecho, Antropología y Sociedad en la London School of Economics and Political Science (LSE). Trabaja como  investigador del Instituto Cubano de Antropología, y profesor del Centro Universitario de Santa Cruz del Norte (Universidad Agraria de La Habana), donde imparte Historia de la Filosofía, Derecho Constitucional e Historia y Crítica de la Teorías Sociológicas. Su labor de debate y promoción del pensamiento y la defensa de la Revolución Socialista −y él lo dice así, de verdad, sin miedo− lo hace lo mismo escribir reseñas sobre libros de ciencia política, que ayudar a que su comunidad exija el cumplimiento de las obligaciones al Poder Popular del municipio. Su coherencia y defensa sistemática de la acción auto-organizada, hacen que sea un gusto oírlo hablar en las acciones que organiza la Cátedra Haydeé Santamaría o la más amplia Red Protagónica del Observatorio Crítico.

Se imaginarán que a un tipo tan ocupado no es fácil sacarle una entrevista, pero unas horas antes de la presentación de
Transdominación de Haití (1791-1826), le hice llegar este cuestionario y aceptó.

“Análisis transgresor que no elude la complejidad de la confluencia —y complementación— de trazos de carácter histórico, antropológico, de ciencias políticas, la poética y otras disciplinas.” Así define tu editora el modo en que te acercas a Haití. ¿Habría sido ello posible si no llegas a saltar de la Bioquímica al Derecho pasando por la poesía?

Decididamente, no me considero un poeta, es decir, un escritor de versos. Pero poiesis es cualquier creación de algo radicalmente nuevo… El Derecho, estudiado por el dirigido, fue una opción para no volverme demasiado esquizofrénico y meterme con las ciencias sociales mientras trabajaba consagradamente como biólogo molecular en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Después, me enamoré y tuve que dejar el Centro, así comenzó la otra parte de mi camino. La biología molecular me enseñó lo que es hacer ciencia tal y como la entienden los investigadores de la naturaleza; pero el tema del libro es algo que me fascina desde los ´80, y sospecho que el haber estado en talleres literarios e investigado el ámbito jurídico cubano haya ayudado a concebirlo.

En el libro mencionas la importancia de la Cátedra Haydée Santamaría y de la Red Protagónica del Observatorio Crítico para tu continuo compromiso de militancia social. ¿Qué te llevó a una y a otra? ¿Por qué no te alcanza con el ejercicio académico y transformador de la investigación y la docencia?

Soy uno de los fundadores de ambos espacios. Es al revés: la academia y la docencia son para mí expresiones del activismo social –o militancia, si se quiere-, sin el cual pierden todo sentido y se convierten en mero ejercicio de farándula intelectual. Debo decir que tuve la oportunidad de confirmar más de una vez (por ejemplo, en la London School of Economics, plaza fuerte de la actual academia primermundista, donde eclosionó en calidad de tesis de maestría la primera versión del proyecto sobre Haití) que la Cátedra y después espacios más incluyentes como el OC, han sido un formidable medio para la adquisición de una preparación teórico-investigativa de primer nivel. También confirma este punto la multitud de textos de autores de la Cátedra premiados en los últimos 10 años, comenzando por el de Mario Castillo y Miriam Herrera sobre los chinos en Cuba. Creo que muchos activistas-investigadores en otros países del mundo comparten esta visión de un esfuerzo “mixto” como militantes y científicos.

Debemos –definitivamente– conquistarle el horizonte académico a los faranduleros, los censores y los burgueses. Tarea bien ardua, ¿cierto?

Fernando Martínez Heredia habla a menudo de la urgencia de elaborar en el pensamiento socialista una teoría de la dominación. ¿Es esta investigación sobre la transdominación tu grano de arena? De paso, dame una definición de transdominación en plan ABC (Asequible, Bonita y Compacta).

Si, este es mi aporte, en el sentido de que creo que estudiar sólo la dominación ya no basta. El problema central legado a las izquierdas por el siglo XX es el retorno de la dominación bajo otras facetas. ¿Por qué las revoluciones –aun las más bellas, exitosas, y de intención más radical–culminan frecuentemente en la construcción de un nuevo sistema represivo, excluyente y dominador? Este retorno de la explotación y la opresión es lo que llamamos transdominación.

Transdominación (versión ABC) es la formación de un nuevo sistema de dominación después de una Revolución exitosa que logra derrocar el sistema de dominación anterior, un proceso paradójico, claro, porque solo existe si la Revolución triunfa, si no es simple y llana contrarrevolución.

¿Por qué Haití? Me parece que hay en el continente suficientes ejemplos de revoluciones que instituyeron sociedades igual o más discriminatorias tras sacudirse el yugo colonial.

 Haití es probablemente el ejemplo más radical, siendo además un país bien desconocido, las conquistas de cuyo pueblo deben ser rescatadas en nombre de la descolonización histórica. Lo merece. El próximo paso quizás sería estudiar la independencia del Paraguay; hay razones para ello.

Todo el mundo habla del bicentenario de las luchas por la independencia en América Latina, pero la Revolución de Haití empezó oficialmente el 14 de agosto de 1791 y, la última vez que miré, el Caribe era parte de América Latina. ¿A qué atribuyes esta invisibilidad de Haití y sus próceres negros? ¿Por qué el empeño en nuestros libros de historia de blanquear la gesta independentista continental?

También algunos próceres negros vistieron trajes imperiales y se hicieron coronar reyes “como los blancos en Europa”. Hay un racismo elemental, el del color de la piel y ancho de la nariz, que todos conocemos; también existe un racismo cultural, que plantea que para ser “decentemente” independiente y por tanto visible hay que dejar de ser bárbaro y tornarse civilizado (independientemente del fenotipo corporal); este último ha condenado a la invisibilidad un montón de prácticas que no se dejan codificar en términos de mercancía y jerarquía. Marina Sitrin y yo dedicamos un estudio a cómo la gente se auto-organizó después del terremoto de Haití, en enero del 2010, y cómo los medios globales esperaban actos de barbarie, que era necesario parar, usando tropas y misiones militares para restablecer "ley y orden". Vimos cómo el autoritarismo de papá-Estado utiliza los mismos argumentos del racismo-light, y ello también contribuye a la invisibilidad de gran parte de la revolución haitiana, comenzando por el rol del Vodú. Me refiero a los argumentos que pretenden demostrar la necesidad de una autoridad tutelar, trátese de un estado criollo, una potencia extranjera o un conjunto de organizaciones internacionales: se trata justamente de negarle el protagonismo a los sectores populares, reservándolo solo a los "sabios", "ilustrados", a los "políticamente aptos". Es un argumento idéntico al usado por los colonialistas-light en su propaganda a favor de la "carga del hombre blanco": la misión de civilizar las razas atrasadas. Aquí el autoritarismo y el racismo se dan la mano, se retroalimentan, y comparten la misma epistemología autoritaria. Y una tercera razón: precisamente por la transdominación, Haití es hoy el país más pobre del continente; ello hace incómodo contar el bicentenario desde la revolución de “esos negros”, pues entonces además de enfrentar el racismo, deberíamos meternos a explicar la transdominación, ejercicio que a muchos no les conviene.

John Holloway dice de tu libro: “El énfasis en la mimesis es importante, porque sugiere que la clave para romper con el sistema existente es la asimetría radical con todos los aspectos del sistema que estamos rechazando: asimetría de ideas, de lenguaje, de formas de comportamiento, sobre todo de formas de organización. En la medida en que una revolución, por las razones que sea, reproduce las formas de la sociedad rechazada, deja de ser revolución.” ¿Al escribir sobre Haití y su fatum crees iluminar alguna zona del presente cubano? Después de todo, las dos son revoluciones acosadas por un imperio de cuya égida escaparon.

Cierto. Lo que pasa es que –como cristiano– no creo en el fatum. Pero sí creo que la noción de transdominación es lo suficientemente versátil para abordar procesos sociales de diversos tipos. Donde algún teórico conformista vería “leyes y condiciones objetivas” o “recirculación de élites”, nosotros visualizamos la transdominación y el imperativo existencial de seguir en combate.

Después de analizar a la primera gesta independentista de América, ¿me puedes decir, por lo menos, qué No es una Revolución?

Eso habría que pensarlo. Pero, decididamente, una victoria militar-insurreccional no necesariamente configura una Revolución. Aunque también existen las llamadas “revoluciones desde arriba”, como la que los yanquis organizaron en Japón después de los bombazos atómicos y la rendición del gobierno imperial. Si un triunfo insurreccional se combina con una “revolución desde arriba”, ¿se obtiene una Revolución? Japón tiene tremendos logros tecno-económicos, pero ¿ser exitoso es lo mismo que ser libre? O, en términos latinoamericanos: ¿desarrollo = liberación? Creo que esta pregunta es la mejor respuesta a la que tú formulas.

Dice tu compinche Julio César Guanche al final de El continente de lo posible  (2010): “... porque queremos inventar y afirmar la forma en que queremos vivir es que defendemos al socialismo y el comunismo para Cuba. Porque somos diferentes, porque la diversidad es nuestro patrimonio...”. Eso coincide con tu afirmación “en el horizonte estratégico inmediato de la izquierda está el rescate de la pluralidad en su pensamiento” (“La izquierda no es un lugar común”, 2006). Si la diversidad es patrimonio a defender para alcanzar el comunismo, ¿debe ser la sociedad socialista intransigente con cualquier ejercicio de discriminación? ¿Cómo se diferencia la singularidad legítima del individualismo retrógrado o antisocial?

 Creo que la persona, con esas letras, es el reto profundo del ser que debemos recuperar o conquistar. Esa noción nace al final de la era antigua de Occidente, e incluye las vivencias tanto de la profundidad en lo íntimo-existencial (singularidad legítima, en tus palabras), como de la valencia infinita en sus relaciones sociales, vistas en tanto relaciones con otras personas y no relaciones entre cosas (la reificación criticada por Marx, cuestionamiento éste que sin embargo, se remonta a tiempos bíblicos). Después, en la modernidad, se inventa el individualismo atomizador, que –bien sabes– a pesar de su carácter inicialmente reivindicativo, muchas veces se torna retrógrado y antisocial. Yo decía una vez (a propósito de un planteo de Jorge Luis Acanda de que el socialismo debe ser la socialización del poder, el saber y la propiedad), que la socialización sin personalización no resuelve absolutamente nada; y no se trata solo de una personalización (“apropiación”, diría Hegel, término éste basado en el Derecho Romano, con su noción de propiedad elaborada por esclavistas mercantilizados) como cuando se personaliza el Microsoft Office.

 A partir de la práctica y vivencia de ese personalismo social es que creo posible enfrentar con intransigencia cualquier discriminación. Y como la noción de persona conecta epistémicamente con la de comunión en libertad, el personalismo nos lleva –con organicidad- al comunismo libertario. Aunque me consta que otras culturas tienen nociones muy interesantes sobre lo humano, y hay que estudiarlas.

En 2005 afirmaste en el prólogo al libro Poder-Saber: Una ciencia política de la liberación: “… la guerra que se nos hace es de pensamiento. Pero en estos tiempos, saber ganar a pensamiento una guerra significa aprehender el método de guerrilla. La Revolución se lucha en un entorno de micro-poderes” ¿Cómo se insertan las nuevas tecnologías de la información en esa lucha? ¿Qué importancia tienen para la praxis o supresión de la epistemología emancipatoria?

 Son un instrumento formidable, pero instrumento en fin. Si nos afirman como personas mediante la guerrilla epistemológica y micro-política, afirmación que lleva implícita la capacidad de don de sí, de anonadarse “por nuestros amigos”, bienvenidas sean. Si, en cambio, suprimen nuestra capacidad crítica y contestataria, entonces son un veneno. Pero, Yasmín, creo en la libertad, creo en lo que decían Kant y Freire sobre ser libre, que en definitiva es como aprender a nadar: se logra haciéndolo. Y uno no deja de disfrutar del nado por temor a ahogarse, como no deja de amar a sabiendas del dolor que produce. Podemos ser blogueros libres y a la vez cantarle Dies Irae a la dominación. Debemos aprender a usar las tecnologías y hacerlo mejor que los adversarios, porque una vez más, la guerra no es contra “carne y sangre”, sino contra “las dominaciones y potestades” de este Eón en el que vivimos.

 Este es el lugar común, ¿qué estás preparando ahora?

Un informe investigativo sobre culturas de trabajo, una ponencia sobre transdominación, una reseña para Guanche a quien tengo embarcado por estar respondiéndole una entrevista a alguien que quiero mucho, y el V Foro Social Observatorio Crítico que será en marzo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Dos ABC para una familia sana en casa

La Editorial Científico–Técnica sigue dando que hablar en la Feria. No basta que en el stand del Grupo Editorial Nuevo Milenio sus libros sobre cocina, deportes, animales o salud se agoten antes de la hora del almuerzo, además, sus presentaciones convocan a público numeroso y diverso, sabedor de que en los títulos que el equipo propone hay edición cuidada y seriedad científica.

Esta tarde de domingo, la invitación del mediodía en la sala José Lezama Lima era para cualquier persona, ya que los libros El ABC del niño en casa y La familia. Una mirada desde la Psicología, interesarán a cualquiera que desee apertrecharse para los diversos retos de educación y cuidado con un menor de cinco años, o enfrentar de modo constructivo sus problemas familiares. Por eso se incluyen en la colección Guía para la familia.


El ABC del niño en casa, de la pareja de pediatras Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Leal Madroño, recopila más de cien temas relacionados con los niños, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad. Está dirigido a familias con menores, personas con infantes a su cargo, incluso galenos que trabajen en atención primaria, ya que las explicaciones que ofrece son sencillas, fáciles de comprender o reproducir al explicar la naturaleza de cualquier problema que llegue a consulta. Respecto a ello coincido con las “Palabras al lector”, que firma el narrador Daniel Cavaría, en que uno de sus valores más significativos es “un lenguaje sencillo, accesible a cualquier persona que haya cursado en sexto grado de primaria.”

Los tópicos están ordenados por criterio temático en cuatro capítulos: “La familia”, “El niño sano”, “El niño enfermo” y “Otros temas”. Allí se reúnen respuestas a las múltiples preguntas que originan la llegada de un bebé, su desarrollo, su alimentación y sus hábitos diarios, las características de distintas enfermedades frecuentes en la edad pediátrica, y temas que pueden resultar de interés sobre otros procesos que a veces aparecen en la infancia. No son solo las preguntas y respuestas, sino consejos razonables de cómo reaccionar e intervenir ante diversas dificultades, cuales no son problemas, aunque la tradición así los considere, y cuando es imprescindible acudir al especialista.

En la presentación, el doctor Fernando Domínguez Dieppa, profesor titular  de pediatría,  resaltó la importancia de este título, en el cual Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Leal Madroño vuelcan mucho de su experiencia pediátrica y pedagógica. Como facultativos, se nutren del ejercicio continuo del la atención a infantes desde 1973, no solo en hospitales de Cuba, también en misiones de solidaridad allende los mares: Cecilia en Nicaragua, Pablo en Angola y Ucrania. Como maestros han atendido grupos de pregrado y postgrado de la Facultad de Medicina “Comandante Manuel Fajardo” desde la década del ochenta del siglo xx. Para ambos, el ejercicio de la clínica y la asesoría no tiene horario o fecha.

El ABC del niño en casa, declararon a la prensa Cecilia y Pablo, no será lo único que publiquen con la Editorial Científico–Técnica. Ahora planean un «ABC sobre el bebe con enfermedades crónicas», un libro que será duro de escribir, pero pertinente, ya que las familias que deben bregar con tal situación necesitan –tanto o más que las otras– un brevario para evacuar las dudas cotidianas.

El segundo título de la reunión fue La familia. Una mirada desde la Psicología, texto de la Dra. Patricia Ares Muzio. La autora es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (UH), donde imparte Psicología de la Familia en pregrado y Terapia Familiar para postgraduados. Hizo su doctorado en Psicología en un estudio de  familias cubanas. Ha impartido diversos cursos de maestría en el extranjero en el tema de la intervención familiar y realizado labores de asesoría en los planes y programas de carreras de Psicología.

De esas investigaciones obtuvo el material para el libro que se presenta, estructurado por capítulos temáticos que buscan exponer las características singulares de los diversos modelos familiares que coexisten en la sociedad. Sin dar lecciones morales, Patricia llama la atención sobre lo más importante: que la familia cumpla sus funciones de cuidado y apoyo con mecanismos de respeto y afectividad reales, que expulsen de ella la violencia y la hipocresía. Por ello los capítulos avanzan desde la elemental definición de qué es una familia, a través de la compleja trama cultural que impide a menudo la felicidad porque no sabemos reconocer las causas de una crisis o qué costumbres impiden el buen funcionamiento del hogar. Además, se explican una serie de técnicas auxiliares para la evaluación, el diagnóstico y la investigación familiar. Para especialistas o facultativos que trabajen en atención primaria, se describe la orientación en las prácticas de ayuda y la intervención familiar como un conjunto de acciones profesionales en diferentes esferas, la finalidad es siempre lograr el bienestar físico, psíquico y social de las familias. Finaliza con un análisis de la familia cubana, marcado por nuestras características históricas, sociales, políticas, económicas y culturales.

Patricia Arés Muzio no es una viejita retirada que mira al mundo desde tablas, informes o estadísticas que le llevan sus asistentes. Esta vital mujer dirige el grupo de estudios de la Familia de la UH –que ha obtenido a nivel de Universidad tres premios de investigación en la categoría del trabajo al mayor aporte social– y el servicio de asistencia a la familia en el Centro de Orientación y Atención Psicológica  (COAP). Su perseverancia y seriedad fueron reconocidas por sus colegas, que la eligieron Presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología. Antes de La familia. Una mirada desde la Psicología, publicó Mi familia es así (1991), ¿Conocemos el costo de ser hombre? (2000), Abriendo las puertas a las familias del próximo milenio (2000), Psicología de la familia (2002) y Familia y convivencia (2004).

En fin, que con estos dos títulos hay mucho más que un ABC para enfrentar la vida en familia, hay, sobre todo, la advertencia de que la parentalidad y la vida en familia son tareas complejas, cuyas múltiples aristas merecen ser tratadas con claridad por especialistas que ejerzan, ante todo, un compromiso cotidiano con la medicina y por tanto se esfuercen en las acciones preventivas. La divulgación científica es parte imprescindible de la prevención, bien que lo saben Cecilia, Pablo y Patricia.

sábado, 12 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Tres hechizos de Lezama

La lluvia amenazaba y me dije: «Mejor estar a cubierto en la Comandancia del Che, que aguantar esta llovizna pegajosa cerca de las carpas». Dejé la cola de los libros para niños y a las 4:40 p.m. subía las escaleras de la sala José Antonio Portuondo. ¡Sorpresa!, apenas pude acomodarme junto a El Gordo en el último asiento libre, que él protegía con su imponente humanidad de un cuarentón de cabello rojo y labios crispados.

«¿No le dije que mi amiga ya venía?» —espetó El Gordo. El otro me miró con odio y lo ignoré, disfrutando el calorcito del cuerpo de mi amigo, seco y oloroso a jamón serrano.

«Teté estará feliz» —comenté al darme cuenta de que no solo los asientos estaban ocupados, sino que bastante gente joven se apretujaba en los pasillos de la sala.

«Estudiantes de Letras», explicó El Gordo, «se mueren por comprar los libros del Maestro».

Se me olvidó decir que El Gordo nunca llama a Lezama Lima por su nombre. Él siempre dice maestro con una entonación especial y tú sabes que no habla de su maestro de química orgánica, sino de José Lezama Lima, el de la calle Trocadero, el de Orígenes y el curso Délfico, el poeta, cuya silueta intenta imitar, con éxito absoluto.

El caso es que la sala estaba llena, a pesar del norte, que hace de La Cabaña una sucursal de Londres.

A la hora prevista, las 5:00 p.m., Teté se sentó en la mesa a presentar los tres nuevos volúmenes de la Colección Obras Completas de José Lezama Lima. Pensé que se veía pequeña detrás de una mesa tan grande, pero su cara de satisfacción la puso bonita–bonita. Teté en realidad se llama Teresa Blanco, y es una editora muy famosa —hasta donde puede ser famoso alguien que hace libros, no los firma—, pero para mí es Teté, la mujer bajita de manos blandas que me explicaba Cecilia Valdés como una telenovela de tarros, y la Iliada como una película del sábado.

El caso es que Teresa Blanco, jefa de redacción de la Editorial Letras Cubanas, expuso  los cómo y los por qué de esos tres libros de ensayo que la acompañaban en la mesa: Analecta del reloj, La expresión americana y La cantidad hechizada. Primero evocó a José Lezama Lima, Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz, como autores de fuerte personalidad que siempre están presentes en sus presentaciones. Luego hizo una breve historia de los libros específicos que atrajeran a adolescentes emos y cuarentones gruñones por igual.

Analecta del reloj tuvo su edición príncipe en 1953, y esta es la segunda edición. La selección fue realizada por el mismo Lezama con textos antes publicados en revistas o dictados como conferencias. La expresión americana reúne cinco conferencias dictadas en 1958. Cada reflexión busca definir al hombre americano a través de un ejercicio de antropofagia cultural que mixtura y fagocita —aquí Teresa estaba impostando el estilo verbal de Lezama— todo lo recibido desde Europa en la elaboración de una entidad autóctona. La cantidad hechizada se publicó en 1960 y es el único de estos libros que tuvo edición externa: Reynaldo González fue el responsable. Estos tres libros se suman a Tratados en La Habana (1958), y completan la labor de Letras Cubanas en la publicación cuidada y paulatina de toda la obra de ensayo de El Maestro.

Teresa Blanco —me parece que ahora debo llamarla por nombre y apellido– señaló que la lectura continua de estos cuatro títulos permite a la persona interesada reconocer la continuidad del estilo ensayístico de Lezama, cuya riqueza de imágenes se alterna con los neologismos y la ficcionalización de personajes para exponer sus ideas y tesis con argumentos y ejemplos de las más diversas fuentes. Estilo que da fe de su vocación universal y amplia cultura. Al mismo tiempo, eso enriquece la labor editorial. Pareciera que Lezama les susurra hasta a sus editores: «Solo lo difícil es interesante».

«¿Qué quiere decir?», preguntó sobre lo bajo al Gordo.

«Niña, que las ediciones príncipe estaban en candela, fue trabajo de reconstrucción. ¡Ese equipo ha pasado un trabajo...!»

«¿Cómo es eso?».

«Que Lezama era muy descuidado con sus ediciones. No se puede ser juez y parte, tú sabes, ¿no?; pero en esa época Orígenes no tenía dinero para pruebas de imprenta ni correctores. Esos libros salieron porque salieron».

«Y ahora los editores se volvieron locos».

El Gordo asintió y yo miré con nueva admiración a Teresa y su equipo. Ella terminó de hablar y le respondieron los aplausos, pero también eran evidentes los rostros ansiosos del grupito de emos del fondo. Con sonrisa cómplice, Teresa informó que ya se está trabajando la poesía, lo que da esperanzas de que en la Feria 2012 se presenten nuevos volúmenes de esa colección.

Salimos a pelearnos por los ejemplares, que alcanzaron, aunque el cuarentón se llevó como veinte.

La lluvia caía mansa sobre nuestras cabezas... la Feria del Libro es parte de la fiesta innombrable.

viernes, 11 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Manual para configurar FuegoDivino 3.0 en plataformas de código abierto

Una de las  actividades más comentadas durante los días de la XIV Convención y Feria Internacional Informática 2011 fue la conferencia magistral “La convergencia de las nuevas tecnologías y la multimedia”, del francés-canadiense Hervé Fischer (París, 1941). Yo había visto el nombre de Fischer en las propagandas del Grupo Nuevo Milenio, y decidí asistir a la presentación de su Ciberprometeo, que el sello Científico-Técnica pone a circular en Cuba para que podamos enfrentar, de modo crítico, la avalancha digital que se nos viene encima con la instalación del cable de fibra óptica Cuba-Venezuela (se multiplicará por 3 000 la velocidad de Internet en la isla) y el aumento del acceso a las redes desde escuelas, centros de investigación o recreación, hospitales u hogares.

Ciberprometeo es un libro extremadamente oportuno: debate las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías y su incidencia en la vida contemporánea. Es el segundo título de una trilogía integrada por El choque digital (Científico-Técnica, 2004) y La planète hyper, de la pensée linéaire à la pensée en arabesque (sin traducción al español), trilogía que desmonta el nacimiento de una nueva civilización de fin del milenio. En el proceso se desmitifica su imaginario, su búsqueda del sentido y sus valores. El conjunto de esas búsquedas permitirá poner en evidencia las leyes de la lógica paradójica y su importancia en la constitución del pensamiento humano.

Su autor es egresado de la École Normale Supérieure; dedicó su maestría a la filosofía política de Spinoza, y su tesis de doctorado a la sociología del color. Durante años enseñó sociología de la cultura y de la comunicación en la Sorbonne-Paris V y fue profesor de la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas por casi once años. Escribió numerosos artículos especializados, participó en obras colectivas, dio conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, relacionadas con la sociedad. Paralelamente llevó adelante una carrera como artista multimedia.

En medio de tanto éxito tuvo tiempo para recordar sus sueños. Conocía casi todo de la vida en Francia: los valores, las estructuras sociales y sus complejidades, los paisajes, los comportamientos, las reflexiones; y conocía también mucho de la vida en Europa. “Pero tenemos solamente una vida, al menos cada vez”. Como le atrajo siempre la idea de cambiar de escenario para comenzar una segunda vida con tabula rasa, emigró a Quebec, Canadá, a comienzos de los 80, y de repente “me encontré libre de mi pasado y capaz de desarrollar nuevas ideas, nuevas actividades profesionales y personales”. Esa nueva etapa está signada por la dedicación al arte y la exploración de las, por entonces, dudosas aplicaciones de la computación a la animación. Ahora le llaman el Padre de la Multimedia.

De estas formaciones múltiples surge el estilo de Fischer, quien no entrega en su libro un análisis sobre lenguajes y protocolos de intercambio de datos, sino un ensayo de largo aliento, poético e inquietante, sobre el poder de nuestra especie en este inicio de milenio, la responsabilidad que este poder implica y la ética que urge articular, una ética que tiene que ser planetaria, en tanto los impactos del poder humano ya son planetarios. De ahí que la Utopía Digital que describe, tenga implicaciones antropológicas, teológicas y ecológicas por igual. Fischer se confiesa permanentemente fascinado por el momento que le toca vivir: estamos creando el futuro al tener por primera vez el poder para cambiar el planeta con la acción consciente de la especie.

En el encuentro en la sala José Antonio Portuondo, este 11 de febrero de 2011, Ernesto Sierra –director de multimedia de Cubarte– expuso con claridad cómo Fischer metaforiza este cambio social cualitativo desde la metodología freudiana. A las pulsiones vitales de Eros y Tánatos (amor y destrucción), añade la figura mítica de Prometeo (deseo de poder). El ansia de alcanzar a los dioses y controlar el universo mueve a la humanidad hacia delante, afirma, y ante el fenómeno digital esta imagen adquiere el nombre de Ciberprometeo, por la exaltación del poder exponencial de las tecnologías digitales.

Cuando se dirigió al público, Hervé expuso varias de sus ideas relativas al libro y la experiencia de visitar Cuba en un lenguaje diáfano y amable.

Respecto a la traslación del libro al soporte digital, fenómeno ante el cual se mostraba escéptico en entrevistas anteriores, explicó que ha comprendido que no hay verdadera ruptura hasta ahora entre el libro de papel y el digital. Si se mira bien, todas las aplicaciones que tienen éxito lo hacen imitando cada vez mejor a los libros: pasar las páginas, afectar con el tacto la superficie, marcar y anotar. El libro digital imita y aumenta el acceso al legado, permite investigar sin importar las distancias, leer sin aumentar el consumo de espacio físico o papel, pero al mismo tiempo, ¡cuidado!, no ayuda a la conservación del conocimiento porque la lógica comercial busca renovar y vender nuevos formatos, no hacerlos duraderos.

En Cuba encontró la dualidad de la Feria Internacional de Informática, con su exposición de tecnologías, lenguajes, aplicaciones y tiendas en línea, junto a la Feria del Libro, donde las personas peregrinan en busca de “un objeto tecnológico muy perfecto” del que no se puede prescindir. Informática 2011 le descubrió un gran potencial humano y tecnológico, ello hermana a Cuba con otros países del Sur que buscan hacerse un nicho en el mundo digital pero desde la divergencia. Y aclaró que no se trata de adaptar las lógicas al uso, porque eso significa adaptarse al capitalismo, sino verdaderamente renovar el mundo digital al llevar a él la singularidad de la experiencia social cubana. Por su voluntad de divergencia y el gran capital humano que concentra, Cuba podría ponerse al frente del mundo digital alternativo que necesita el Sur.

Como todo buen libro de pensamiento, Ciberprometeo deja abiertas preguntas que corresponde responder en el andar cotidiano por el cibermundo: si al simulacro numérico oscurantista de la clase media –adoradora por excelencia de Ciberprometeo– debemos oponer la construcción de una ética planetaria que articule la voluntad de progreso. ¿A qué clase o grupo social pertenece la tarea? ¿Cómo se va a dibujar la frontera entre el mundo oscuro de la digitalización hiperconsumista burguesa y la permanente invención del mundo digital alternativo –¿postcapitalista?– que sueña Hervé?

Feria del Libro 2011: Para hacer justicia al valor con que ejercieron su fe

En las ahora desnudas paredes de piedra de La Capilla de La Cabaña se debió apoyar algún sacerdote o laico atribulado, aquel inquieto año de 1902, por los modos en que la Iglesia enfrentaba el cambio de Cuba, el parto de la nación a la cual su jerarquía tanto se opusiera. De esto y más habla Iglesias cristianas entre la intervención y la independencia, primero fue tesis de maestría de la historiadora Yoana Hernández, más tarde ensayo histórico en busca de editorial que, tras ser rechazada por dos sellos por lo novedoso del tema y el enfoque, finalmente “viera la luz” con los auspicios del Instituto de Historia de Cuba.

La idea de entender y pensar a la nación cubana desde este ángulo surgió en Yoana cuando cumplía su servicio social en el Archivo Nacional de Cuba y fue comisionada para procesar los fondos personales de Tomás Estrada Palma y Máximo Gómez. Las cartas cruzadas que se referían a las tensiones políticas de la iglesia revelaron a la joven todo un universo contradictorio e ignoto donde de nuevo se repensaba la nación, esta vez desde la fe, personal o colectiva. La riqueza de los sujetos e instituciones religiosas de Cuba en el tránsito entre los siglos XIX y XX, asombró a la joven e hizo del ejercicio académico un compromiso personal para hacer justicia a un tema olvidado.

En la presentación de esta tarde, que fue también una pequeña historia oral de los avatares del texto, la autora agradeció al Instituto de Historia de Cuba. Ella temía que su manuscrito fuera rechazado porque no es habitual allí prohijar investigaciones sobre religión, esperaba la misma censura vergonzante que sufriera por años. Pero la dirección del centro valoró su compromiso con la ciencia histórica, su decisión a exponer los hechos, aunque hiriesen a quienes desean imaginar la historia antes que mirarla de frente.

Supongo que también reconocieron lo que aporta, para el conocimiento de la nación y sus diversos rostros, el que un libro exponga de modo crítico los cambios que enfrentó la nación cubana a finales del siglo XIX. Específicamente el impacto del conflicto independentista y la posterior ocupación en las iglesias cristianas, tanto católicas como protestantes. Todas estas agrupaciones debieron, por fuerza y ante el vendaval de la guerra, definir posiciones, reformular discursos y repensar estrategias.

Yoana Hernández se dedica a los estudios de historia social y política como investigadora del Instituto de Historia de Cuba. Ha publicado antes: Protestantismo en Cuba: desarrollo y organización y A la sombra del espíritu. Ahora trabaja en otro texto sobre religión en Cuba que, asegura, será tan polémico como el que presentó hoy.

Quedamos a la espera.

jueves, 10 de febrero de 2011

Feria del Libro 2011: Para pensar en todo momento de la vida

En esta Feria Internacional del Libro, el Grupo Editorial Nuevo Milenio, que hermana a los sellos Ciencias Sociales y Científico-Técnica, hará la felicidad de quienes, por razones profesionales o puro placer intelectual, buscan en la gran fiesta del libro lo mejor y más novedoso de la investigación, la divulgación científica y el debate social.

Cuánto das, cuánto eres

Para el gran evento, que comenzó el 10 de febrero y se extenderá hasta el 6 de marzo por toda la isla, Nuevo Milenio pondrá a la disposición del público lector 103 nuevas ofertas y otras 250 de años anteriores. En total 353 títulos que estarán a la venta en todas las sedes de la FIL 2011, lo que abarca a toda la isla.

Durante los días de feria capitalina, hasta el 20 de febrero, se planean presentar 46 títulos en las cuatro sedes de Ciudad Habana: el Pabellón Cuba, la Casa del ALBA cultural, la Sociedad Cultural José Martí y la Fortaleza de la Cabaña. En las provincias Pinar del Río, Villa Clara, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Guantánamo, los respectivos Centros Provinciales del Libro y la Literatura han programado lanzar algunos títulos, de acuerdo a los intereses de asociaciones y grupos profesionales de cada zona.

Nuevo Milenio se nutre de lo mejor de las ciencias de Cuba y el mundo, es por eso que quince de los nuevos textos son de allende los mares. Eso significa que 33% de las presentaciones involucran títulos de Latinoamérica, Norteamérica, Eurasia y África. Entre los más recomendados de esta línea se encuentran:

Ciberprometeo, de Hervé Fischer. Este libro cuestiona, desde una perspectiva filosófica e informática, las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías y su incidencia en la vida contemporánea. Es el segundo libro de una serie que trata sobre el nacimiento de una nueva civilización de fin del milenio, sobre su imaginario, su búsqueda del sentido y sus valores. El conjunto de esas búsquedas permitirá poner en evidencia las leyes de la lógica paradójica y su importancia en la constitución del pensamiento humano. La cita es el viernes 11 de febrero, a las 2:00 p.m., en la sala “José Antonio Portuondo” de La Cabaña.

África. Oportunidades y desafíos de refundación, esta es la edición cubana del número de Ruth Cuadernos de Pensamiento Crítico dedicado a África. Se compone de varios ensayos, todos de autores africanos con reconocido prestigio. La introducción de Samir Amín se titula “El Sur ante la crisis: África en la globalización en crisis”, fue él quien coordinara el número. Título publicado en colaboración  con Ruth Casa Editorial, será presentado por Eric Toussaint el lunes 14 de febrero, a las 5:00 p.m., en la sala “José Antonio Portuondo” de la sede ferial.

Diario de Dang Thuy Tram. Este libro es la traducción del diario que la doctora Dang Thuy Tram redactó mientras esperaba la muerte. La joven recién graduada de Medicina en 1966 se alistó en el  ejército y partió voluntariamente para Vietnam del Sur, el cual estaba bajo el fuego y las bombas enemigas. En 1970, su clínica fue atacada sorpresivamente, y ella sola mantuvo a raya al enemigo por varios días, para proteger a sus compañeros heridos. Los cuadernos que componían el diario cayeron en manos de un joven soldado norteamericano, quien los guardó y durante 35 años trató de devolverlos a su familia; en 2005 pudo cumplir su deseo. Las páginas de este diario constituyen un canto a la vida, un testimonio del valor de los ideales en la lucha por la libertad. Publicadas, traducidas a varios idiomas y convertidas en bestseller, las notas de Thuy Tram trascienden el carácter testimonial sobre la encarnizada guerra vietnamita para adquirir dimensión ética universal. El Dr. Julio García Olivera presentará este título el miércoles 16 de febrero, a las 10:00 a.m., en la sala “Alejo Carpentier” de La Cabaña.

Los cosméticos, la moda y la explotación de la mujer, polémica entre Joseph Hansen, Evelyn Reed y Mary-Alice Waters que en su día dividiera a Estados Unidos. Recoge un debate en relación al papel de los cosméticos y la moda en la explotación femenina: el manejo de las inseguridades de las mujeres para vender y elevar las ganancias, la determinación de los estándares de belleza en la sociedad capitalista, la promoción del mito de la feminidad natural, que limita el papel de la mujer a las responsabilidades familiares. Responde a preguntas relacionadas con el crecimiento de la participación de la mujer en la fuerza laboral, su cambio de visión sobre sí misma y su potencial y cómo esto ha afectado su relación con los hombres, en particular, y con el sistema capitalista en general. Será presentado por Isabel Moya y Julio César González Pagés el miércoles 16 de febrero, a las 2:00 p.m., en el Pabellón Cuba.

El conocimiento implica intercambio

Uno de los elementos que singulariza la Feria del Libro de Cuba es el espacio que dedica a promover el intercambio científico y gremial. Como empresa en cuyo catálogo se incluyen numerosas personalidades de las ciencias en Cuba, Nuevo Milenio tiene a su cargo la organización de varios encuentros profesionales: paneles sobre Historia,  un encuentro sobre las Matemáticas, la Cibernética y la Física, y la entrega del octavo premio “Pensar a Contracorriente”.

Lo primero será el encuentro “Bicentenario. Una historia compartida”, que tendrá lugar el viernes 11 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Casa del ALBA Cultural, donde estarán disponibles los nueve títulos que, a propósito de la epopeya, publica Ciencias Sociales este 2011, dos de ellos: Seamos libres y lo demás no importa nada. Vidas de San Martín, de Norberto Galazo y una Cronología del Bicentenario, elaborada por Sergio Guerra Vilaboy. En ese mismo lugar se realizará el ya tradicional Encuentro de Historiadores: el sábado 12 con el tema “1961-2011 Cincuentenario. Girón, socialismo y alfabetización” y el domingo 13, “La familia en nuestra Historia, facetas de un rescate historiográfico”, siempre a las 9:00 a.m.

El martes 15 de febrero, a las 3:00 p.m., en la Sala Nicolás Guillén, será la fiesta del “Pensar a Contracorriente”, convocatoria que impulsan la Editorial de Ciencias Sociales y el Ministerio de Cultura para apoyar la publicación de nuevas voces en el panorama ensayístico de izquierda, sin distinción de edad, origen geográfico o nivel académico. Como cada año la ceremonia consta de dos partes. El jurado, integrado por Ana Esther Ceceña, Mary Alice Waters y Jorge Hernández, anunciará los ensayos ganadores de la edición 2011; luego Nils Castro hará un comentario sobre el libro Pensar a Contracorriente VII, recopilación de los textos ganadores y finalistas de la edición 2010, que incluye textos de los latinoamericanos: Nils Castro (Panamá), Julio Salesses (Argentina), y Dênis de Moraes (Brasil), y siete ensayos del patio, firmados por Ernesto Domínguez López, José Ángel Pérez García, Lianet Escobar Hernández, Pedro Rafael Machín Cantón, Sarah Rodríguez Torres, Yoandris Sierra Lara, y el dúo Esteban Morales Domínguez & Katia Cobarrubias Hernández.

La reunión dedicada a la promoción de las ciencias exactas será el jueves 17 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Sociedad Cultural José Martí. El evento se nombra “Matemática, Cibernética y Física para el desarrollo de la sociedad”. Allí el público asistente podrá escuchar la disertación de prestigiosas figuras de la ciencia de Cuba y el extranjero, conocerles y debatir en conjunto. El análisis de las causas que limitan la divulgación científica efectiva en nuestros medios de comunicación y espacios educacionales es paso imprescindible antes de concertar acciones que intenten revertir tal tendencia. También se presentará el volumen Algo más que acertijos matemáticos, de Ramón Basilio Zubillaga Berazaín.

VIP sin frivolidades

Como todos conocen, la FIL 2011 estará dedicada a Fernando Martínez Heredia (Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006) y a Jaime Sarusky (Premio Nacional de Literatura 2004). El primero es un autor que prestigia el Catálogo de Publicaciones del sello Ciencias Sociales desde hace décadas. Por eso, a Fernando le dedica Nuevo Milenio un coloquio-homenaje en el que se presentarán tres títulos suyos: A viva voz, Las ideas y la batalla del Che y El ejercicio de pensar. Este homenaje está previsto para el 14 de febrero, a las 10:00 a.m., en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de La Cabaña. ¿Qué tienen de interesante esos libros?

A viva voz es un libro de entrevistas que brindan una idea de los avatares de la vida de este intelectual. Los temas son diversos y profundos. A lo largo de los diálogos se regresa una y otra vez a un leivmotiv en la vida de Fernando Martínez Heredia: él  considera un deber cívico e intelectual participar con la opinión y la persuasión a favor del futuro de Cuba. Los cuestionarios también revelan las razones de la importancia que da a todo lo que pueda servir a la formación de la juventud.

Las ideas y la batalla del Che tuvo su génesis en el famoso Che y el socialismo (Premio “Casa de las Américas” 1992). Al escribirlo y prepararlo, el autor tuvo en cuenta la Cuba de hoy. Es inconcebible interesarse, estudiar y exponer el pensamiento del Che acerca del socialismo sin estar pendiente ni tener criterios sobre la coyuntura y los dilemas —más bien encrucijadas— actuales de nuestra patria. El propósito es llamar la atención sobre el provecho que puede sacarse al pensamiento del Che para encarar la situación, los caminos y el futuro de Cuba. La vinculación íntima y férrea entre el pensamiento y la actuación, que dieran al Che tan justa fama y tantos elogios, tiene un lugar y una función muy importantes en el interior de su pensamiento. Este texto se editó en colaboración con Ruth Casa Editorial.

El ejercicio de pensar es la segunda edición de una selección de trabajos acerca del pensamiento y de las ciencias sociales en Cuba, con un hilo conductor en cuanto a posición teórica, de método, e ideológica. Son nueve ensayos casi todos muy recientes. Los problemas abordados profundizan en el presente y buscan investigar los hechos, los procesos y las tendencias en materia social. Este texto se editó en colaboración con Ruth Casa Editorial.

Como podrán notar, el programa de Nuevo Milenio para la Feria Internacional del Libro 2011 es extenso y diverso, ameno e instructivo. Seleccionado con rigor y editado con calidad, este catálogo y su programa de presentaciones invitan, ante todo, a pensar las más diversas ramas del conocimiento humano. Pero no a pensar en lo erudito e inútil, sino en lo cotidiano y transformador. En fin, a pensar en todo momento de la vida.

martes, 1 de febrero de 2011

Sobre el peligroso ejercicio de la palabra escrita

La revistaFanfiction Chronicles me invitó a decir lo que pienso de las implicaciones éticas de la escritura. Ahora que ya fue publicado, pongo mi contribución.

De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española de la RAE, “palabra” viene del latín parabŏla, que significa lanzar. Buen origen, sin duda, pues con las palabras se lanzan ideas al ruedo del escrutinio constante que implica la vida en sociedad. Hablar del ejercicio de la palabra escrita implica, en apretada síntesis, hablar de responsabilidad, precariedad y coherencia política.
 
Se supone que uno de los elementos que distingue a la especie humana es el uso del lenguaje complejo para coordinar las acciones. A lo largo del siglo XX se descubrió que los primos peludos —chimpancés, orangutanes y gorilas— son capaces de aprender y utilizar creativamente la lengua de las señas —eslabón imprescindible para superar las diferencias anatómicas entre los aparatos vocales de cada especie. Otro golpe al paradigma de la singularidad lingüística fue descubrir sistemas sonoros diversos en grupos de animales de la misma especie y distinto origen geográfico: parece que delfines, ballenas, elefantes, perros y lobos tienen idiomas.
 
Ante la dolorosa pérdida de elementos que marquen la singularidad de la especie se presenta entonces la escritura, un producto cultural, económico y tecnológico que —hasta donde el conocimiento alcanza— es monopolizado por el Homo sapiens. La palabra escrita es, entonces, prueba implícita de humanidad y su producción sistemática una ocupación de gran responsabilidad y precariedad.
 
Responsabilidad porque al escribir para el público —guías de turismo, manuales de usuario, poesía, discursos, canciones pop o anuncios para cajas de cigarro— se fija un fragmento de la cultura como elemento singular digno de ser observado —para emular o evitar— y recordado como parte del continuo escrutinio social. ¿Difícil de comprender o creer?
 
Tómese un ejemplo banal: “No introducir animales vivos en el aparato”. Esta advertencia obligatoria en cualquier manual de explotación de hornos microondas parece destinada a personas descerebradas. ¿Es así? Entender cómo funciona un horno microondas implica un poco de esfuerzo, pero saber cómo funciona no es imprescindible para usarlo. Para usarlo lo importante es dialogar entre los sentidos comunes asentados en la cultura por milenios respecto al uso de un horno y la ruptura tecnológica que implica pasar del fuego a las hondas electromagnéticas. El manual de usuario, en especial su frase “No introducir animales vivos en el aparato”, articula el ejercicio práctico de ese cambio. La simple frase implica que antes —en tiempos de otro paradigma tecnológico— se podía poner animales —y hasta personas— dentro de un horno sin que su bienestar inmediato se pusiera en peligro.
 
El ejemplo del microondas es pertinente también para establecer que la responsabilidad ante el ejercicio escritural no está restringida a ciertos espacios “elevados”. Existe —por desgracia— una corriente de pensamiento muy extendida que diferencia la buena escritura de la mala por los temas que se abordan: reflexionar sobre la poesía de Virgilio es cultura, exponer los sentidos del maquillaje es banalidad y narrar el placer no heterosexual del cuerpo una indecencia. ¿Por qué? Porque la pertinencia de lo que se escribe es normada por quienes controlan los componentes de la cultura dominante para —como siempre— defender sus sistemas de valores.
 
Por lo mismo, la segunda gran responsabilidad de quien escribe se refiere a la selección de los temas. Este elemento está más restringido, y se puede imaginar en general como prerrogativa de periodistas con fama y quienes publican ficción o resultados de investigación —en ciencias sociales, biológicas o exactas. Tanto el tema como el enfoque implican un ejercicio de jerarquización que de nuevo señala lo que es digno de verse, ahora con el agregado de que se aportan elementos, para que quien lea valore las implicaciones del fenómeno y actúe en consecuencia.
 
Las reacciones del universo receptor pueden ser sorprendentes.
 
Un tercer círculo de responsabilidad se refiere a la ficción en tanto portadora de micro-universos, reflejo siempre del universo “real” que comparten quien crea y quienes leen. Al seleccionar algunos elementos para la ficción propia, se señala y disecciona de a poco una realidad que en la vida cotidiana puede permanecer oculta por sesgos de clase, raza, género, ocupación o preferencias deportivas. La ficción —narrativa o lírica— sirve entonces como vehículo de denuncia y divulgación, más efectiva con algunos sectores de público que el artículo científico. Y su responsabilidad nace de que puede permitirse especular, detenerse en detalles que revelan elementos subjetivos de los personajes involucrados. La ficción incluso puede señalar culpables basada sólo en creencias y peripecias —algo inadmisible para la investigación periodística o científica.
 
Estos tres tipos de responsabilidad —cada uno de campo más restringido— no agotan las implicaciones éticas de hacer de la palabra escrita un modo de vida —que reportará o no ganancias materiales. De todos modos las tres líneas esbozadas son lo bastante amplias como para englobar mucho de lo que se da al escribir: 1) se hace de cualquier fenómeno un referente cultural singular digno de ser compartido, 2) se exponen sus elementos constituyentes y valorativos para el análisis de su impacto social y, 3) específicamente en la ficción, se revela la especulación personal sobre las pasiones y condicionamientos sociales que anudan y resuelven los conflictos humanos consustanciales a la vida en sociedad.
 
Tanta responsabilidad pone a quien escribe en permanente precariedad frente a quienes leen. La precariedad autoral es madre de la mítica “angustia de la página en blanco” —se sabe que desde fines del siglo XX el padecimiento puede encarnarse en la pantalla del ordenador, pero la metáfora es comprensible, no desaparecerá aún—, precariedad autoral también engendra a un famoso bastardo —tras ser violada por cualquiera de los hermanos Totalitario—: el auto-censor (pero este no es el ensayo de ninguno de los dos).
 
Percibir la precariedad nace de la certeza de que, al entregar, el punto de vista particular, la palabra se expone a propios y ajenos para que saquen sus propias conclusiones sobre lo que conmueve lo suficiente como para escribir sobre ello. Como quiera que las razones para escribir y publicar serán siempre mercenarias, en tanto orientadas a la satisfacción personal —jóvenes que citan un hipérbole, un cheque al final del mes o ambas cosas—, en justo ejercicio de equilibrio metafórico y materialista, se ofrendan horas de vida en cada texto: son pedazos del alma. Incluso la persona más desapegada a su ejercicio literario, por ejemplo quien escribe en secreto autobiografías o memorias de vidas ajenas: Esa persona que hizo del anonimato y la escritura camaleónica un modo de vida, pasó en algún momento por la angustia de ver sus tesis tomar autonomía, y acaso por lo mismo eligió no firmar un libro nunca más.
 
La precariedad es real y consustancial a la escritura pública, así que hay que vivir con ella. En cambio, muchos recursos pueden recomendarse para controlar a su hija la “angustia de la página en blanco”: 1) meditación, trasciende y comprende que eres una hormiga ilustrada, 2) desapego, después de todo es sólo algo para pagar las cuentas, 3) violencia controlada, dar golpes a un saco de boxeo... la lista tiende al infinito. Pero siempre hay algunas opciones más recomendadas que otras, en especial las que aportan un buen impacto mediático al producto: por ejemplo la coherencia.
 
De vuelta a la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española de la RAE: coherencia viene del latín cohaerentĭa y su segunda acepción es “Actitud lógica y consecuente con una posición anterior. «Lo hago por coherencia con mis principios»”. Luego la coherencia entre el acto de crear un universo de palabras y enfrentar el ejercicio de la crítica pasa por verter con honestidad experiencias y valores en cada página.
 
No se trata de la estética, del estilo todos podrán hablar y en última instancia se culpa a la editorial. Se trata de la ética: de qué se dice, cómo se dice, para quién se dice, desde dónde se dice. Resistir los ataques de pánico ante la hoja en blanco y de rabia descontrolada ante la crítica será más fácil si el alma no ha sido manchada en el proceso de ganar el pan con las palabras. En el caso específico de la denuncia —ficcional o de reportaje—, la coherencia también permite responder largas sesiones de cuestionamientos tendenciosos y/o idiotas sobre el tema, los personajes, la culpa y la oportunidad política.
 
Porque con coherencia podremos aunar en una frase muchas de las líneas de responsabilidad antes mencionadas: “Esto es parte de la realidad. Lo he escrito porque creo que merece ser observado con detenimiento, porque toda la sociedad es en parte responsable de esto y tiene que tomar partido”.
 
Porque entonces la precaria exposición del alma no será gratuita, repentina, sino parte del ejercicio cotidiano de relación social: “Yo pienso así, quienes me conocen o han leído mis otros textos lo saben.”
 
Escribir, entonces, el uso de la palabra en el campo de lo público, no es algo que se pueda hacer sin valor: valor para asumir responsabilidades con aquello que se publica, valor para resistir vivir en la precariedad de que se emitan juicios de los que todo se ignora, valor para ser coherente con lo que se crea y, en última instancia, valor para ejercer el derecho a cambiar de ideas y seguir adelante.