Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

sábado, 24 de diciembre de 2011

Mi problema con Raúl

tags: Cuba, Asamblea Nacional del Poder Popular, debate social, transparencia, economía, socialismo participativo, actualización del modelo económico, estalinismo, Raúl Castro
 
Creo que es una persona interesante, sin dudas es hombre de pasiones tremendas -aún lo recuerdo llorando a su compañera de toda la vida-, y a la vez un fervoroso creyente en el orden, la disciplina y los canales adecuados. Nada, que nos podríamos llevar bien, si él no fuera presidente en la misma nación donde yo soy "excéntrica política" -ya saben quienes me leen que, si me describo con la otra palabra, me quedo sin cuenta de correo.
 
Hoy dejé muchas cosas de lado para oírle hablar, y no se si valió la pena. Como muchas otras personas, esperaba un cambio radical, una noticia que afectara TODO. Puras ilusiones alimentadas por la prensa interesada del otro extremo del la Florida. Solo se que seguimos en guerra contra la burocracia y la corrupción. Que un montón de funcionarios ha sido atrapados con las manos en la masa -las cebollas, los ajos y las vacas, para ser precisa- y que sus testimonios de cómo implementaban la maldad malvadosa de defalcar al Estado -o sea, a mi- serán mostrados a militantes del PCC, integrantes de la Asamblea Nacional y dirigentes de los gobiernos provinciales del gobierno en sus respectivas localidades y con carácter reservado.
 
Ahí es donde está mi problema con Raúl: él quiere hacer esa guerra "con las gastadas armas" del verticalismo discreto que engendró a la burocracia vigilante y amenazada. Yo ya he dicho que solo estoy  disponible para la "guerra de todo el pueblo" contra la cotidiana falta de derechos que da poder a esa casta parásita y vende-patria. No veo avances significativos, no veo cambios en el modo en que "bajan" las instrucciones del ministerio hasta la calle, ni señales de que los sindicatos sean capaces de enfrentarse a sus administraciones, y ¡ni hablar de esa matraquilla! de ahorrar recursos y disminuir gastos sin que nos digan a menudo cómo ejercer nuestro derecho a colaborar, a modelar esas líneas e intensiones.
 
Una sociedad socialista sin siquiera el simulacro de control obrero, ¿qué es?
 
Si Raúl Castro logra que Granma publique una, solo un noticia sobre la corrupción antes de que llegue la Nota Oficial -con nombres, direcciones, medios y sobornnos- entonces admitiré que por los dos caminos se puede llegar a la Roma del socialismo. Mientras... ¿quién tiró la tiza? ¡El Jefe ese!

viernes, 23 de diciembre de 2011

Se trata de tener una sistemática actitud de cuestionamiento

Salvador López Arnal entrevista a Yasmín S. Portales Machado sobre el IX Concurso Internacional de Ensayo "Pensar a Contracorriente"

Yasmín S. Portales Machado es coordinadora del Concurso Internacional de Ensayo "Pensar a Contracorriente". Yasmín, de apellido poéticamente imborrable, es una multifacética activista y bloguera, defensora de la libertad de expresión y de los derechos femeninos y de grupos –lo digo con imprecisión- "periféricos" como las personas afrodescendientes o LGBTI. Como militante social, Yasmín S. Portales Machado se autodefine feminista y marxista y firma sus correos electrónicos con una frase del matemático, escritor y activista Carlo Frabetti: "Engels no podría haberlo dicho más claro: la primera explotación, base de todas las demás, es la explotación de la mujer por el hombre; pero ni siquiera Marx lo escuchó".

¿Qué finalidades tienen el Concurso Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente”?
El “Pensar a Contracorriente” busca, como muchos otros concursos editoriales del mundo, abrir las puertas del ámbito del libro a temas y enfoques novedosos, a nuevas voces, pretende refrescar el ambiente y aumentar la calidad de lo que publicamos en Nuevo Milenio, tanto en el campo del sello Ciencias Sociales como en el de las ciencias aplicadas, en el sello Científico Técnica.
¿Cuál es la historia del Concurso? ¿De quién o quienes partió la iniciativa? ¿Por qué, qué vacío cubría?
La historia es bastante “romántica”. En mayo de 2003 se reunieron en Cuba un número importante de intelectuales a propósito de otra amenaza del Imperio contra nuestro país. Cuenta Fernando Martínez Heredia que por aquellos días se discutieron muchas ideas de cómo enfrentar la guerra cultural –frente en el que el capitalismo refina cada día sus armas– una de las propuestas fue convocar desde Cuba un concurso de ensayos breves, que tuviesen como denominador común de contenido pensar a contracorriente del poder que quiere ser omnímodo y controlar a todos; desde ese punto de partida, tendrían los asuntos y los tipos de aproximación que quisiera el concursante.
Habría que preguntar a alguno de los fundadores cuántas personas estaban en el proyecto inicial. Lo que se, es que en la primera edición del Pensar a Contracorriente fueron jurados Emir Sader (Brasil), Elmar Altvater (Alemania), Samir Amin (Egipto), Fredric Jameson (Estados Unidos), Ana Esther Ceceña (México), Immanuel Wallerstein (Estados Unidos) y Fernando Martínez Heredia, por Cuba. El peso de la logística recayó en el Instituto Cubano del Libro, específicamente en la Editorial Nuevo Milenio, en esa época dirigida por otro excelente intelectual: Julio Cesar Guanche.
¡Menudo equipo! ¿Qué entiendes ustedes por “Pensar a Contracorriente”? ¿Pensar críticamente es pensar contra los postulados, creencias y afirmaciones establecidas?
No te puedo decir qué entienden mis colegas, te puedo hablar por mí: “Pensar a Contracorriente” es tener una sistemática actitud de cuestionamiento frente al poder y el ordenamiento social. Es pensar crítica y constructivamente contra todo postulado, creencia o afirmación que niegue el derecho o la capacidad de las personas para mejorar su vida, para cambiar el mundo, para aprender de otras personas. Pensar a contracorriente es buscar todo el tiempo los mecanismos sociales y personales en los que late la revolución, desear cambiar todo lo que puede ser cambiado y actuar en consecuencia.
El concurso está dotado con un Premio Único de 1.000 euros y, según las bases del concurso, “es voluntad del Ministerio de Cultura de Cuba y la Editorial Nuevo Milenio que ese fondo sirva para apoyar la publicación de nuevas voces en el panorama ensayístico de izquierda”. ¿Piensan en voces cubanas, latinoamericanas, europeas? ¿Para quién está pensando el concurso?
El término “nuevas voces” se refiere a la relación de esas personas con el mundo editorial, y también, aunque en menor medida, a las personas jóvenes. Definitivamente buscamos la incorporación de discursos, enfoques y marcos de referencia nuevos para el debate sobre la sociedad y la cultura mundiales a inicios del siglo XXI. Desde este punto de vista, no puede haber limitaciones geográficas, generacionales o académicas.
¿Qué temáticas entran dentro del concurso? ¿Estrictamente sociales y/o políticas?
No hay un límite real. Si bien la mayoría de los premios han sido otorgados en estos años a ensayos sobre política, también se han reconocido textos sobre cultura, como “Capitalismo y Violencia”, de Mario A. Solano (Costa Rica) en 2005 y “El centro comercial como figura paradigmática del discurso neocolonial. Racismo y poder en América Latina”, de Luis Martínez Andrade (mexicano residente en Francia) en 2009. Siempre hablamos con el Jurado antes de empezar las discusiones y dejamos en claro que queremos se premie la mejor propuesta, no un tema o enfoque metodológico específico, este es un proceso de búsqueda y consenso, no una plataforma interesada de promoción. Es así como, entre premios y menciones, la colección Pensar a Contracorriente reúne textos desde econometría hasta lingüística, pasando por género, cine, alimentos transgénicos y agricultura.
Van ustedes por la IX edición si no ando errado. ¿Se presentaron muchos trabajos en ediciones anteriores? ¿Quiénes han ganado el Premio hasta el momento?
La lista es extensa, debes comprender que se trata de ocho años de concurso. Te contaré solo los premios, y me extiendo porque así se hace evidente la diversidad de temas que han reconocido los Jurados.
La primera edición (2004) dio premio compartido a cuatro textos: "La Revolución del futuro", de Jesús Arboleya (Cuba), "Hegemonía y espacios para la resistencia", de Ulrich Brand (Alemania), "Tiempo de guerras y emancipaciones en las tierras del petróleo", de Claudia Korol (Argentina) y "La sociogénesis del capital mediático a través de la música", de Marcos Schneider (Brasil).
A partir de 2005, el Jurado comenzó a jerarquizar los resultados: Primer Premio a “Capitalismo y Violencia”, de Mario A. Solano (Costa Rica), Segundo Premio a “El Contravirus de la Razón Tecnológica-Hegemónica: La Soberanía de las Naciones sin Estado”, de Santi Duñaiturria Zumarraga (País Vasco) y Tercer Premio a “Verdadera Globalización”, de Gehan Gunasekara (Nueva Zelanda).
Tercera edición (2006): Primer Premio: "Pensando en José Martí: imperialismos, acuerdos comerciales y desarrollo latinoamericano", de Luciano Vasapollo (Italia), Segundo Premio: "El Banco Mundial y la reforma del Estado: ¿más allá del Consenso de Washington?", de João Márcio Mendes Pereira (Brasil), Tercer Premio (compartido): "Cuba: algunos desafíos del color", de Esteban Morales Domínguez (Cuba), y “Racismo, alienación e identidad”, de María del Rosario Valenzuela Sotomayor (Bolivia).
Cuarta edición (2007): Premio Único: "Violencia y medios de comunicación", de Pascual Serrano (España).
Le faltan tres ediciones.
Quinta edición (2008): Primer Premio: “¿Comienzo del fin de la hegemonía global de EE.UU.?”, de Faustino Cobarrubia Gómez (Cuba), Segundo Premio: “Agrocombustibles. Polémica tecnológica y política”, de Carlos Eloy Balmaceda Espinosa (Cuba) y Tercer Premio: “La cuestión agrario brasileña actual: Territorialización y territorialidades de la primera década de la reforma agrario del mercado”, de Eraldo da Silva Ramos (Brasil).
Sexta edición (2009): Primer Premio: “El centro comercial como figura paradigmática del discurso neocolonial. Racismo y poder en América Latina”, de Luis Martínez Andrade (mexicano residente en Francia), Segundo Premio: “Otra vez los caballos de Troya. Exploraciones sociales para la dominación”, de Zuleica Margarita Romay Guerra (Cuba) y Tercer Premio: “África y la historia”, de Luis César Bou (Argentina).
Séptima edición (2010): Primer Premio: “La brecha por llenar”, de Nils Castro (Panamá), Segundo Premio: “La «Directiva retorno»: Xenofobia y desintegración”, de Julio Omar Salesses (Argentina) y Tercer Premio: “La crisis global y la nueva transición”, de Ernesto Domínguez López (Cuba).
En esta octava edición se dio un Premio Único a “La huella de Haití entre el latino-americo-centrismo y la historia universal. Otro camino para descolonizar nuestra historia, cultura y Estado. Notas para un proceso de liberación permanente”, de Carlos Francisco Bauer (Argentina), con dos menciones bien interesantes: “José Carlos Mariátegui a la luz del socialismo del siglo XXI”, de Cecilia Valdés Ponciano y “La tierra: suprema mercancía. Su acaparamiento como forma emergente de someter ante el mercado y el capital”, de Carlos Eloy Balmaseda Espinosa, ambos de Cuba.
Todo un acta de diversidad, como puedes ver.
La veo, no es difícil darse cuenta de ello. ¿Quiénes componen el Jurado del Premio de la IX edición?
Este año el Jurado es completamente femenino, se trata de Stella Calloni, prestigiosa investigadora argentina que saltó a la fama por revelar los documentos que demostraban la terrible Operación Cóndor en América del Sur, Alicia Herrera, periodista y docente venezolana y María Elena Álvarez, cubana especializada en las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales en Asia, África y Medio Oriente.
Hablan ustedes de un ensayo breve de carácter antiimperialista. ¿Qué significa para ustedes “ser antiimperialista”?
Estar sistemática y coherentemente en actitud crítica frente a los modelos culturales del capitalismo global neoliberal, que hoy tiene su mayor emisora discursiva en Estados Unidos. Hablo de toda la vida, de todo lo que hacemos y vemos: relaciones comerciales, filiales o de propiedad, arte, comunicación, jerarquías, educación. Ser antiimperialista es “estar despierto” y mirar desde la sospecha lo que el capitalismo pretende hacer pasar por “natural”.
¿Cuál es, en su opinión, el estado del pensamiento de izquierdas en el mundo? ¿Estamos en un buen momento?
Decía Jorge Luis Borges que a todos nos ha tocado vivir tiempos duros. Hoy el pensamiento de izquierda, desde mi punto de vista, tiene dos problemas básicos: el primero es que no logra escapar de las lógicas hegemónicas del capitalismo, o sea, que no articula verdaderas alternativas socio-económicas; el segundo es que está excluido de los grandes circuitos de circulación de ideas. Pensar a Contracorriente busca poner nuevas ideas en esos espacios, pero no es fácil.
Me sorprende que cite a Borges pero la felicito por ello.
Creo que el premio se concede o resuelve durante la Feria Internacional del Libro de Cuba. ¿Cuándo se celebra la Feria? ¿En qué consiste esa Feria Internacional?
Ambas cosas: el “Pensar a Contracorriente” se resuelve y entrega durante la Feria Internacional del Libro de Cuba. Aunque el Jurado recibe los textos de a poco desde fines de diciembre, y se intercambian criterios, las sesiones finales ocurren durante esa semana en el Complejo Militar Morro – Cabaña, donde se realiza la Feria.
La Feria Internacional del Libro de Cuba es la mayor fiesta de la cultura en el año, durante diez días arriban visitantes a las viejas murallas de Castillo San Carlos de la Cabaña y otros espacios de La Habana, y luego la celebración sigue por tres semanas a lo largo de Cuba, para cerrar en el extremo oriental de la nación. Hay presentaciones de libros, ventas callejeras, encuentros de editores y de autores, obras de teatro, muestras de cine, a veces hasta el Ballet Nacional de Cuba hace una gala especial –en Cuba somos fanáticos de la danza clásica, que te cuente Carlos Acosta. Durante ese mes se venden más de dos millones de ejemplares de libros, y también se establecen lazos entre sellos de distintos lugares del mundo, pues muchas editoriales reconocen a Cuba como una plaza consumidora de alta calidad y no se detienen por el bloqueo norteamericano.
Las personas interesadas ¿dónde y cómo deben enviar sus trabajos? ¿Qué características deben tener? ¿En qué idiomas pueden presentarse? En caso de dudas, ¿a quién deben dirigirse? Los trabajados vencedores, ¿será publicados posteriormente?
Las personas interesadas deben remitirse al buzón electrónico de nuestra oficina antes del 15 de enero de 2012. El ensayo se remite como archivo adjunto, en formato de procesador de texto estándar: rtf, odt o doc, nunca en PDF. También necesitamos una ficha que incluya: nombre y la dirección actual de quien, o quienes, firman el ensayo, su edad y una breve síntesis biográfica. Todo eso se manda a contracorriente@cubarte.cult.cu y se espera confirmación por parte de la Oficina del Concurso. Aceptamos textos escritos en inglés, portugués, francés o español –o traducidos a cualquiera de estas lenguas.
Solo hay un Premio, pero el Jurado hará una selección de “Recomendados para publicación”. Ahí generalmente se incluyen entre cinco y nueve textos, son los que pujaron por el premio hasta el final o abordan temas tan singulares que no pueden pasarse por alto. Todo ese material –que siempre tiene calidad literaria- se compilará en el noveno volumen de la colección de ensayos Pensar a Contracorriente.
En caso de dudas escriban a la misma oficina contracorriente@cubarte.cult.cu y pregunten lo que personalmente les inquieta.
¿Quiere añadir algo más?
Esto no se trata de ganar, sino de pensar y compartir ideas. Pensar a Contracorriente también apuesta por desarticular el modo en que valoramos nuestros conocimientos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La Habana, diciembre de 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011

En Boyeros no hay dinero para combatir el VIH

tags: Dirección Municipal de Salud Pública Boyeros, VIH Sida, economía, promotores de salud, salud sexual y reproductiva, salarios, burocracia
 
Cuenta Luis Rondón Paz en el blog de su grupo HxD, que en el municipio de Boyeros -al suroeste de La Habana- no tienen fondo salarial para contratar Promotores de Salud para la lucha contra el VIH Sida.
 
Yo no tengo razones para creer que Luis miente, así que me escandaliza tal irresponsabilidad de la Dirección de Salud Pública del Municipio Boyeros. ¿Se creen ahí que ya vencimos a la pandemia o es que tienen algún nmétodo novedoso y automatizado para detener los contagios sin acciones en los espacios escolares, sin repartir condones en los sitios de encuentro, sin explicar a la gente "mayor" que están en riesgo aunque tengan sexo heterosexual si es casual y desprotegido?
 
¿Es que no saben que el VIH mata?
 
Por eso, aunque no me hace feliz la redacción, cito el texto de Luisito. Si bien la parte literaria puede mejorar, el testimonio tiene valor en si mismo y coincido con sus consideraciones sobre la relación entre ahorro y racionalidad.
¿Responsabilidad?
 
Por Luis Rondon Paz, publicado en Hombres por la Diversidad, el viernes 2 de diciembre de 2011
 
Esta mañana conversaba con un amigo que es promotor de salud en el municipio donde yo vivo y le comente sobre que estaba optando por trabajar con ellos en el tema de la coordinación relacionado con la prevención de las ITS y el VIH/SIDA ,me entero que en el municipio Boyeros no hay plaza para coordinadores ni Promotores de Salud ,que no hay fondos para pagarles "salarios",Sin embargo, no tienen en cuenta el gasto que el país hace en la importación de medicamentos para asegurar una calidad de vida a las personas victimas de la pandemia VIH/SIDA y otras enfermedades e infecciones de transmisión sexual, es el colmo que no vean el papel tan importante que hacen los promotores de salud, consejeros y coordinadores en este municipio (la falta que hacen), que a propósito lo único que tiene estable es la línea de condones. 
 
Bien, pienso que se debería analizar que esta pasando con el municipio Boyeros y el personal administrativo que gestiona las plazas para los promotores, consejeros y coordinadores. Considero que mejor yo pago unos salarios mas en consejeros, coordinadores y promotores de salud, que después por no tener activistas activos en mi municipio y enfrentar un crecimiento de infestados por desconocimiento.
 
¿El sentido de la Responsabilidad donde esta?, ¿Estarán garantizando calidad de vida con estas actitudes?, Entiendo que hay que ahorrar, pero no creo que a ese costo, mas cuando la educación de la sociedad y el ejercicio de prevenir están en riesgo porque no hay "fondos" para pagar unos salarios.
¿Y bien, se va a defender alguien?

lunes, 28 de noviembre de 2011

Notas de machismo corriente

tags: patriarcado, lenguaje sexista, feminismo, familia tradicional, roles de género, división sexual del trabajo, subordinación de la mujer, desigualdad de género
 
Hoy mi jefe nos recibió muy amable en el despacho de inicio de semana.
 
Empezó con saludos y parabienes, porque es un tipo educado, e hizo un resumen de lo que, imagina,  consumió nuestros días de descanso:
 
"Yo se que las mujeres estuvieron lavando, limpiando las casas, cocinando. Y los hombres estuvimos trabajando en cosas diversas".
 
Sin comentarios.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Fe de erratas en No me alegro ni un poquito

tags: Cuba, Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, visita del Papa, Iglesia Católica, religiosidad en Cuba, ateísmo, Congregación para la Doctrina de la Fe, Ricardo Alarcón de Quesada
 
donde dice:
"Opino que puestos en plan de identificar una religión nacional, nadie podrá negar el puesto a la Santería, porque es autóctona..."
 
debe decir:
"Opino que puestos en plan de identificar una religión nacional, nadie podrá negar que la competencia está entre las de origen africano, porque acá devinieron algo nuevo..."
 
PD: este es el recurso que me queda porque actualizo el blog por correo electrónico.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

No me alegro ni un poquito

tags: Cuba, Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, visita del Papa, Iglesia Católica, religiosidad en Cuba, ateísmo, Congregación para la Doctrina de la Fe, Ricardo Alarcón de Quesada,
 
El Vaticano informó el pasado jueves (10 de noviembre) que el Papa Benedicto XVI prepara para la próxima primavera boreal (primera mitad de 2012) un viaje a Cuba y México, los dos únicos países de Latinoamérica que visitará en esa ocasión. El Papa "le ha dado prioridad a Cuba. México era como una deuda, pero Cuba es una prioridad", dijo el cardenal Jaime Ortega tras hacer el anuncio de la visita papal a los fieles congregados en el templo Jesús de Miramar, acá cerca de mi casa.
 
Según Cubadebate, el presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, dijo al día siguiente (viernes) que la próxima visita del papa Benedicto XVI causa a la Isla una "gran alegría" y es un "honor". Para quien dudase del sincero entusiasmo del miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, el despacho tiene más comentarios de ricas implicaciones "nos causa francamente una gran felicidad, una gran alegría" y "Esperamos recibirlo para brindarle la hospitalidad y el cariño que los cubanos sienten por él".
 
Bueno, ¿cariño? Imagino yo que en Cuba se siente cariño por Barak Obama o Hugo Chávez -según el bando político en que estés-, pero, además de la comunidad católica ¿quién quiere a Joseph Aloisius Ratzinger (Baviera, Alemania, 16 de abril de 1927) en esta isla?
 
Pase que el presidente del Parlamento diga que nos honra la visita porque los Papas no se cambian cada cuatro años y no representan a una nación física, lo cual implica cierta experiencia mística para toda persona involucrada. Y, ya en planos de pedestre política  internacional, está todo eso del cese de discriminación a las religiones -algunas más que otras-, el ajuste del modelo económico y el punto que se anotó la Iglesia cubana al servir de mediadora para que soltaran a los presos "de conciencia" y, como a Benedicto no lo sacarán del cargo sino muerto, unas promesas menos frágiles en lo que respecta a alineaciones y apoyos mutuos.
 
En actitud de lo que dicen las malas lenguas -y mi teclado, que no es muy bueno-, Benedicto XVI y varios miembros del gobierno cubano comparten experiencias vitales ¿no?: el hogar humilde, la lucha por los ideales, la integración a una organización social de vocación utópica y praxis político-económica cuestionable, y, finalmente ser elegido, por un grupo selecto de gente muy poderosa dentro esa organización, para un cargo vitalicio. En fin, que habrá oportunidad para el intercambio de experiencias, porque el Papa lleva menos de diez años en el cargo.
 
Todo eso sirve para alegrar al gobierno cubano, supongo, pero ¿cómo se convierte en "una gran felicidad, una gran alegría" a escala nacional? Intentan explicarlo en Cubadebate quienes se hacen eco a las declaraciones de Alarcón. Estas personas sacan cuentas de cuánta bilis va a provocar en Miami la visita -aquí si y allí no-, o pronostican los temas de la política interna que Su Santidad tocará en las intervenciones públicas -lo de los viajes sin permiso es Pi constante en estos días. De verdad que este fervor católico me descoloca, porque yo no sabía que en Cuba hay otro credo nacional además del socialismo marxista martiano.
 
Confieso que me acuerdo de Santa Bárbara cuando llueve, pero de Eleggua y Yemayá todos los días, porque soy negra de Regla y porque ser ateo -lo que esperaba Lenin de un buen comunista- es asunto de mentes superiores ante una realidad como la cubana. Opino que puestos en plan de identificar una religión nacional, nadie podrá negar el puesto a la Santería, porque es autóctona, porque sus símbolos y sesgos culturales atraviesan el sentido común de "lo cubano" sin respeto a clases, razas o géneros, porque es popular -en el mejor sentido de la palabra.  Entonces, siento yo un no se qué de ridículo en extender la felicidad de la comunidad católica a la nación.
 
Ahora, desde el viernes 11 de noviembre de 2011, por orden de Ricardo Alarcón de Quesada, para no quedarme sin nacionalidad tendré que empezar a ensayar sonrisas para la primavera -con lo cansada que estaré después de la Feria del Libro-, cuando tendré que recibirlo con la hospitalidad y el cariño que siento por él. Bueno, y por fin YO -feminista, no heterosexual, practicante del control de la natalidad y defensora del derecho al aborto, activista por los derechos LGBTI, creyente en la lucha de clases y del derecho a la toma del poder por medios violentos- ¿soy o no soy cubana por no sentir más que desagrado? Digo cubana "de Cuba", ciudadana cubana, con familia cubana y libreta de abastecimientos -todavía.
 
A ver, ¿por qué coño tengo que tenerle cariño a un ex-nazi que está en contra del condón, del control de la natalidad, del divorcio, de las madres con empleo, de las familias homoparentales y de las personas LGBTI sexualmente activas? ¿Qué tiene que decirle a Cuba este ex jefe de la Inquisición -Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1965- que no clasifique como injerencia en los asuntos internos o cuestionable análisis de nuestras políticas públicas? No quiero sus explicaciones sobre los escándalos de pederastia, sino una política realista sobre la diversidad sexual en el seno de la Iglesia. No quiero metáforas sobre el castigo divino por reducir el amor a sexo, sino que diga claramente: abstinencia o condón son las respuestas al  SIDA. No quiero cuentos sobre la caridad cristiana, sino que ofrezca una alternativa al capitalismo ya que, según él, el marxismo falló.
 
¿Por qué sigue nuestro gobierno el juego de reconocerle al Jefe de un micro-Estado prerrogativas que no concede a ningún otro Presidente, Primer Ministro o Soberano?: hablar en plazas públicas y por la TV en vivo ¿Por qué pueden los católicos hacer propaganda a su ideología a costa del presupuesto nacional?: al transformar la visita de su líder espiritual en visita de Estado, parte del costo pasa a Cuba.
 
¿No es el presupuesto nacional construido con mi salario, y el de mi esposo, mi madre, mi suegro y mi suegra, con los impuestos que aporta mi padre a la ONAT? No quiero pagar en seguridad, banquetes y equipos de audio lo que se debe invertir en medicinas, materiales escolares y campos deportivos -por empezar la lista. En realidad, puesta a elegir, no quiero que se gaste el dinero nacional en promover  una palabra su prédica reaccionaria y conciliadora, sino la de Ernesto Cardenal, Frei Betto o Leonardo Boff -a esos y otros de la Teología de la Liberación si les pago el viaje a La Habana.
 
En cuanto a Alarcón, con todo el respeto que merece su cargo, creo debo aclararle que no me pienso alegrar ni un poquito. Total, ¿no dijo "Esperamos recibirlo para brindarle la hospitalidad y el cariño que los cubanos sienten por él"? Pues yo soy HEMBRA.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Podemos hacer eso

[category Convocatoria, Evento]
[tags activismo, autonomía, blogs, Brasil, diálogo, democracia, identidad, internet, participación, revolución, socialismo, sociedad civil, blogosfera, Encuentro Mundial de Blogueros,  Encuentro Nacional de Blogs sobre y desde Cuba, Cuba]
Por
 
Apenas se cuelga el teléfono y compruebo la bandeja de entrada: "Fincas en la web". ¡Ay! Esta se tostó y ahora se va para el campo a reportar el avance de la 259 contra tanto burócrata del MINAGRI que en su vida vio un arado. Pero me equivoqué, lo que apenas vislumbré ayer en Cubadebate lo superara tan rápido que mis más desesperados sueños se tornan vómito de pusilánime.
 
Claro que si, ¿para qué irnos a Foz de Iguazú, en Brasil, y regalar los 100 reales que no tenemos para arreglar la casa? ¿Para qué ponernos en fila por la canalita de ponencias y wifis? ¿Para qué intentar explicarles de bloguear a ciegas por e.mail, del misterio de la intranet y de los servidores de la bicentenaria Universidad, siempre a punto de caerse? ¿Para qué bailar jotas, si de lo que se trata es de que "el son de todos no va a parar"?
 
Seamos realistas, soñemos el imposible Encuentro Nacional el que podremos reconocernos en nuestras pasiones políticas, estridencias sexuales, disidencias melódicas e irracionalidades con la melanina, en nuestra diversidad, nuestras limitaciones y nuestras creatividades para poner las voces de muy Adentro en el Afuera compartido de la plaza pública. Si se hizo en septiembre de 2008, ¿qué nos impide volver a vernos las caras? ¿Que somos muy diferentes en gustos e intereses?, a ese argumento opongo la opinión del Apóstol que "la libertad vive de respeto, y la razón se nutre en la controversia" (Obras Completas, vol 8, p. 442)
 
Ya estoy inscrita en el II Encuentro Nacional de Blogs sobre y desde Cuba -lenguaje inclusivo, que si no les acuso de machistas y les tiro a Negra Cubana encima. Es más, armo una mesa con quienes gritamos contra el patriarcado en la web. Y también llevaré cartelitos de "I ♥ you" cuando hablen de sus experiencias bloguers que dicen "amo esta Isla" en cada post criticón y conflictivo.
 
Fijemos una fecha para la blogui-cumbancha.

martes, 6 de septiembre de 2011

220 aniversario del primer texto político feminista de Occidente

tags: Olympe de Gouges, Declaración de los derechos de la mujer 1791, feminismo, activismo, ciudadanía, democracia, derechos humanos, discriminación, género, historia, humanismo, memoria histórica, movimientos sociales, participación
 
Cuando Olympe de Gouges (7 de mayo de 1748 - 3 de noviembre de 1793) publicó sus "Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana" en París, en septiembre de 1791, dio un salto cualitativo dentro la lucha por la igualdad entre los géneros.
 
La lectura contemporánea de sus exigencias puede inclinarnos a creerla una liberal inocente, pero son las singularidades, las desviaciones del dicurso típico y las lógicas de la política lo que importa, lo que perdura. Ella se puso -puso a la mujer- al centro de discurso, como emisora/reproductor de la lógica social del momento. No pide el reconocimiento de su capacidad intelectual, lo presupone y, como ciudadana, introduce sus propias demandas al Estado. Ella se sabía una igual y superó la necesidad de justificarse, salto que no puede llamarse más que "feminista". Supongo que esta fue una de las razones para que, una vez eliminados los Girondinos, el poder del Comité de Salvación Pública la considerase tan peligrosa que era mejor dejarla -literalmente- sin cabeza: Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Según la declaración de un inspector de la policía y el periódico Le Journal del editor Perlet, entre otros testimonios, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad.
 
Dos siglos y dos décadas después, aún me veo -veo a muchas- en algunas de sus demandas. Otras nos reflejan a hombres y mujeres, tal y como ocurriera en la Francia revolucionaria. Valga este recordatorio para sumar a Olympe de Gouges a la lista de las imprescindibles en el camino -lleno de baches- de reinventar la libertad para toda la especie humana. 
 
Es septiembre de 2011, la invocación de quienes tomaron la Bastilla por Libertad, Igualdad y Fraternidad igualmente repartidas siguen siendo un sueño, de esos pequeños sueños que... ayudan a vivir.
 
Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

lunes, 15 de agosto de 2011

La Revolución se trata del compromiso con ideas

Entrevista de Dmitri Prieto Samsónov para Havana Times.
También disponible en inglés: http://www.havanatimes.org/?p=48707
 
HAVANA TIMES, 9 agosto — Los lectores de HT probablemente conocieron a Yasmín por su reciente iniciativa en pro de la comunidad LGBTI de Cuba (Proyecto Arcoíris). Pero, en realidad, Yasmín es una multifacética activista y bloguera, defensora de la libertad de expresión y de los derechos femeninos y de grupos "periféricos" (disculpen, no se me ocurre un mejor calificativo) como las personas afrodescendientes o LGBTI.
 
Una militante social que se autodefine feminista y marxista, y firma sus correos electrónicos con la frase de  Carlo Frabetti: "Engels no podría haberlo dicho más claro: la primera explotación, base de todas las demás, es la explotación de la mujer por el hombre; pero ni siquiera Marx lo escuchó."
 
HT: Yasmín, inicias uno de tus últimos posts con la breve y tajante frase: "He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país". ¿Cómo valoras la situación cubana actual en general, y en particular en torno al tema LGBTI?
 
YASMÍN SILVIA: Yo no te puedo decir cómo valoro "la situación cubana actual en general", porque no la veo. La falta de transparencia a que nos acostumbraron los "amigos" del PCUS y los enemigos de Washington impiden que sepa(mos), a derechas, hacia dónde nos movemos.
 
Para mí este momento está, con todo, preñado de esperanza: los discursos del presidente hablan de los combates en su (nuestra) guerra soterrada con la burocracia y de que hay que escribir "despacito y buena letra", para arreglar el Estado. Pero no sé dónde se desarrollan esos combates, ni quién va ganando -a juzgar por las noticias Trabajadores desde Bayamo y de Juventud Rebelde en Acuse de Recibo, los burócratas se anotan puntos.
 
No sé, en fin, a dónde vamos, solo que no me puedo quedar quieta, porque este también es mi Estado ¿no?
 
En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos.
 
HT: ¿Cómo se relaciona todo eso con el Proyecto Arcoíris, que acabas de iniciar? ¿Qué se puede hacer?
 
YASMÍN SILVIA: Proyecto Arcoíris es precisamente eso: una iniciativa para reunir a personas LGBTI que coincidimos en la idea de que debemos renovar los recursos para que nuestras demandas de reconocimiento y protección frente al Estado cubano sean escuchadas. Somos activistas que, desde diversas formaciones y experiencias de vida, llegamos a asumir posiciones anticapitalistas, antipatriarcales, antidiscriminatorias y ecologistas. Desde ese perfil político asumimos nuestro diálogo con el Estado y la sociedad civil y ello marcará el modo en que nos organizamos, actuamos, proponemos.
 
Se puede hacer mucho, creo, a partir de ejercicios de lectura crítica, por la recuperación de la memoria histórica y en la divulgación de los elementos en las leyes actuales que consagran nuestros derechos, o al potenciar la acción solidaria en redes de profesionales de diverso tipo. Todos estos campos de acción están abiertos, son espacio natural del trabajo de las organizaciones fraternales comunitarias.
 
En este sentido de "alcance" Proyecto Arcoíris es solo una pequeña célula en un mar potencialmente fértil de asociaciones diversas, no es solo una iniciativa de gente con ganas de actuar, es también una invitación a la acción desde distintos referentes socio-culturales.
 
HT: ¿En qué se diferencian las propuestas de ese proyecto de las formuladas en otros espacios? Por ejemplo, existen los desarrollados por el CENESEX, organización estatal que atiende todo el conjunto de temáticas relacionadas con la sexualidad, o el recién estrenado Observatorio LGBT de Cuba, cuyas lógicas parecen ser afines a las promovidas por algunos grupos opositores.
 
YASMÍN SILVIA: Lo dije sintéticamente en el post que echó a andar la bola, pero trataré de explicarme mejor: HxD, Oremi, el proyecto TransCuba (acabo de descubrir que tienen un blog, ¡genial!) pertenecen al CENESEX, son parte de la estrategia de redes sociales que esa institución promueve desde hace casi un año para aumentar la capacidad de sus activistas para organizarse e impactar a la comunidad LGBTI.
 
Aunque sería interesante conocer cuánto se ha dinamizado el Centro a partir de esta relativa autonomía de sus activistas, ninguno de los tres grupos es independiente. Digamos que están en la línea de lo gubernamental (lo cual no es bueno ni malo per se)  y como tal es justo que respeten la política del CENESEX, los límites tácitos y/o explícitos que tiene el centro como institución estatal.
 
Del otro lado está el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT (largo el nombre ¿verdad?), coincido con Paquito el de Cuba en que el problema no es que convoquen una muy publicitada "Marcha del Orgullo Gay" y participen nueve caminantes, pues con pocas personas han arrancado grandes cosas.
 
El problema es el modo en que Leannes Imbert y su colega Ignacio Estrada interpelan al CENESEX, en una actitud de ataque frontal y negación de méritos que nada tiene que ver con mi idea del muy pertinente debate sobre los medios y objetivos para luchar contra la discriminación. Fuera de eso no se conoce ninguna propuesta concreta de acción del Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBTI que aporte algo novedoso, que les de legitimidad en tanto activistas con acciones.
 
HT: Hablando de CENESEX (adscrito al MINSAP), ¿crees legítimo tratar como un asunto de "salud pública" el tema LGBTI y en general las cuestiones de género? ¿Tienes algunas ideas alternativas al respecto?
 
YASMÍN SILVIA: Para mí no es legítimo, en principio, que los asuntos de la discriminación por orientación sexual o identidad de género estén en manos de una entidad de salud, pero el CENESEX, en su especificidad, se ha ganado el derecho a opinar y proponer. Oye la historia:
 
El modo en que el CENESEX surge en la trama del MINSAP está relacionado con sus orígenes: la Comisión de Atención a Personas Transexuales, allá por la década del setenta del siglo XX. Hoy en día, una parte de su trabajo sigue siendo de salud pública, porque es cierto que las personas transexuales e intersexuales necesitan apoyo y acompañamiento del sistema de salud, y porque las consultas para personas o parejas con disfunciones sexuales son responsabilidad del MINSAP. Yo no tengo dudas de que la salud sexual y reproductiva es salud pública.
 
El problema es que el Centro ha pasado, de argumentar la pertinencia de superar ciertas visiones seudocientíficas sobre sexualidad en el sistema cubano de salud, a impulsar el debate social sobre los derechos sociales y políticos de las víctimas de la heteronormatividad.
 
Es un salto cualitativo enorme, que asumió porque ninguna otra institución del país era capaz de cobijar semejante reto. Pero que nadie más pueda, o quiera, asumir un problema, no significa que eres el más indicado para resolverlo. En cambio indica que tienes valor, ética, sentido del deber. Esos son méritos que nadie puede negar al colectivo del CENESEX.
 
El hecho es que Cuba -la parte legal, institucional, política- no está diseñada para el ejercicio sistemático de la crítica social desde la posición en que nos encontramos las personas LGBTI, que podemos llamar la "política de las identidades". Nuestros diseños institucionales tienen que agruparte en alguna dependencia del Estado o atomizar al extremo, porque en la lógica oficial solo hay una identidad: la nacional.
 
Entonces, sin transformar el modelo que rige la política de asociaciones cubana, no podríamos salirnos de la órbita del CENESEX – MINSAP en los asuntos de heteronormatividad, como tampoco de la órbita CITMA – MINCULT en los asuntos de racismo.
 
Esa es mi propuesta: que se admita que las personas no solo se vinculan por razones profesionales, espirituales o políticas, sino también porque les une ser víctimas de la discriminación y que eso es una razón para encontrarse, un método legítimo para emanciparse.
 
HT: Yasmín, te identificas en tu mensajería electrónica como "marxista, feminista, bloguera". Esa triple identidad, ¿qué significa para ti? ¿Se trata acaso de un triple proyecto de resistencia?
 
YASMÍN SILVIA: ¡Primera vez que me paro a mirarlo así! ¿Resistencia? Si, es un modo de decirlo. Cuando lo concebí era más un asunto de cómo le dices a la gente con qué asuntos mejor no jueguen en tu presencia. Para mí no se juega con el dinero, la lucha de clases, el patriarcado o la libertad de expresión. Se puede discutir, pero no jugar. Y son palabras que llegaron a mí con años de separación.
 
Creer en el marxismo a fines de los noventa -cuando yo entré a la universidad-, era un gesto "anticuado", a menos que planearas hacer carrera política. Yo comencé una muy exitosa carrera como dirigente estudiantil, pero me di cuenta a tiempo de que no quería ser "dirigente", sino "intelectual marxista". Estaba yo en una fase pioneril intensa, ¿no?, trabada en el "Seremos como el Ché" y sin capacidad de negociación.
 
Ser feminista en Cuba nunca ha sido políticamente correcto, y me ofendí cuando Julio César Guanche me llamó así en 2002. Me dijo para calmarme "Tu eres feminista, solo que no lo sabes". Y después de leer ciertas lecturas poco recomendables para señoritas casaderas y de su casa, tuve que darle la razón: hasta entonces yo no sabía que era feminista.
 
Ser bloguera -defender mi(el) derecho a exponer las reflexiones personales en el espacio público- genera incomprensiones en una cultura cuyo paradigma informativo pasa por el monopolio. Desde 2005 no he dejado de encontrar gente que me pregunta "¿Y lo dejas ahí para que lo lea todo el mundo?", "Por supuesto" respondo "¿acaso no es mi derecho?".
 
Eso entronca con lo de la resistencia ¿no?
 
HT: Por cierto, ¿cuáles son para ti las limitaciones del feminismo cubano?
 
YASMÍN SILVIA: ¿Feminismo cubano? Primera noticia de que existe. Para mí hay feministas cubanas y hay un movimiento de mujeres en Cuba, pero una línea específica de explicación para las relaciones entre los géneros desde una perspectiva sociocultural específica -como el feminismo negro, el islámico, el de la diferencia o el radical-, no me parece que tengamos en esta isla. Vamos a ajustar la pregunta:
 
HT: Por cierto, ¿cuáles son para ti las limitaciones de las feministas cubanas?
 
YASMÍN SILVIA: Que la lógica del feminismo es tan revolucionaria que no cabe en la estructura de la Federación de Mujeres Cubanas y queda, como el antirracismo y el activismo LGBTI, en el limbo institucional. Lo que en Cuba equivale al limbo político y la sospecha permanente. Es por eso que hay un gran equipo de mujeres y hombres con excelente preparación en los asuntos del género cuyas acciones apenas traspasan los límites de la academia. ¡Todas estas personas podrían hacer tanto en política social, debates públicos o estrategias empresariales!
 
HT: Introdujiste en el Foro Social 2011 del Observatorio Crítico la noción de "agenda política personal". ¿De qué se trata? ¿Pueden existir "agendas" de este tipo en Cuba, dentro de las acostumbradas propuestas de unidad revolucionaria? Y, además, quisiera que hablaras un poco de lo que ha significado para ti la propia Red Observatorio Crítico.
 
YASMÍN SILVIA: Dime algo, ¿esa frase me va a seguir mucho tiempo? De verdad, yo esperaba que se fijaran en otras partes de la ponencia.
 
Mira, la frase fue enunciada en un contexto de confrontación, yo explicaba la confrontación entre un paradigma de control del conocimiento pre-internet y las posibilidades de intercambio de experiencias y establecimiento de resistencias con los recursos de internet. La "agenda política personal" no es algo que surja con la web, se refiere a la identidad de la persona, a cuánto está dispuesta a invertir-material, espiritual y temporalmente- en sus sueños para el espacio público. Lo que la red facilita es la búsqueda de pares que ayuden -a cambiar el sistema educativo, hacer un proyecto de no violencia o reparar la Casa de la Cultura local.
 
Por supuesto que tal cosa puede existir dentro de la unidad revolucionaria, somos personas, no objetos, por tanto tenemos aspiraciones, opiniones, perspectivas. Todo eso compone la "agenda política personal", que se concretará a través de un proceso de negociación constante con quienes nos acompañan en el camino de la acción. Una persona sin "agenda política personal", para mí, ha renunciado a tener sueños.
 
Eso me gusta de la Red Observatorio Crítico: reúne a gente que sueña. Mi experiencia con quienes la integran es que, desde diversos campos del conocimiento, no renuncian a transformar los modos de hacer y el espíritu de quienes hacen. Con lenguajes más o menos sofisticados, integrar la Red implica de las personas un compromiso cotidiano con la emancipación, con la superación de la lógica cultural del capitalismo tardío en que vivimos y el esbozo de un nuevo paradigma: que yo llamo comunista.
 
Yo sé que no funciona todo lo bien que podría, y que las presiones desde fuera -la lógica social en que vivimos- y desde dentro -las contradicciones en que caemos sus integrantes al tratar de actuar- ralentizan su avance, pero la Red Observatorio Crítico no está por encima de mí, sino dentro. Por eso me cuadra.
 
HT: En el mismo Foro Social de Observatorio Crítico, se filmó un breve video donde dices con énfasis y mucha emoción que "la Revolución hay que llevarla hasta sus últimas consecuencias". ¿Qué es una/la Revolución para ti? ¿se trata del compromiso con un liderazgo histórico, un gobierno, una tradición de lucha? ¿o significa no dar a los enemigos "ni un tantico así"? ¿O algo más que eso?
 
YASMÍN SILVIA: ¿Me pasas el video? Es que yo no puedo entrar a You Tube…
 
HT: Yo tampoco, Yasmín. No tenemos ancho de banda como para eso. Pero por allí anda, copiado en memorias flash…
 
YASMÍN SILVIA: Bueno, en serio: ¿Qué es una Revolución? ¿Tú me viste pinta de Rosa Luxemburgo o de Alexandra Kollontai? ¿Cómo te voy a definir la Revolución? Más o menos, yo sé que es un proceso ahí, sociopolítico, que siempre lleva su poco de sangre y unas cuantas cabezas cortadas -para dejar en claro que la cosa va en serio-, donde la idea es cambiar todo el sistema económico en un periodo corto de tiempo para satisfacer las necesidades de una clase que hasta entonces está desposeída y quiere su parte en el pastel de los medios de producción.
 
Eso sí, las revoluciones son hacia adelante, el modelo solo se puede llamar tal si la clase que toma el poder es más amplia y democrática que la descabezada -sirven para tal fin guillotinas y pelotones de fusilamiento- y logra implantar una nueva lógica, más flexible y eficiente en sus mecanismos para satisfacer las necesidades de la sociedad como un todo y capaz de explicar el mundo y justificarse a sí misma de modo casi coherente. ¿Te gusta esa?
 
Entonces, la Revolución se trata del compromiso con ideas, con modelos de país y sociedad que tratas de concretar.  El compromiso no es con un grupo de personas, por mucho que las respetes, ni con un modelo de gobierno, porque puede caducar.
 
El compromiso es con una tradición de lucha por la independencia, la soberanía, la emancipación de las personas y el acceso a todo lo que el saber de la humanidad puede ofrecernos para hacer la vida plena – física y mentalmente. El compromiso es con la justicia, no con la comodidad.
 
Por supuesto, esto que describo es un proceso marcado por la violencia del enfrentamiento clasista -por eso decía alguien que al superar el capitalismo dejaremos atrás la prehistoria. Hay un enemigo con tantas caras como espejismos de dominación -el capitalismo es el primer sistema económico que logra hacer de la autofagia virtud- y no darle "ni un tantico así" es complicado. Implica hacer esencial la idea, pero muy reflexiva la praxis. De una de las pocas cosas de las que estoy segura es que detenerse en el cambio es darles ventaja.
 
HT: ¿Cómo logras compatibilizar la maternidad, el matrimonio, la vida familiar y las dificultades económicas con esa agenda? Y, bueno, ¿cuál es la idea de familia que profesas?
 
YASMÍN SILVIA: Esto es como preguntarle al ciempiés qué pata usa primero para bailar. Cada día, Roge (mi esposo, Rogelio) y yo intentamos compatibilizar la agenda laboral con el cuidado del nene. Lo demás sale por el camino.
 
¿Mi idea de familia? Se supone que la familia tiene una condicionante genética, pero la muerte, la pobreza, o la intolerancia extrema pueden forzarte a armar tu familia desde cero. En términos generales, creo que familia es la gente con la cual tienes un vínculo sentimental positivo tan intenso que prefieres tenerla cerca con cierta regularidad. Gente a la que conoces y aceptas tal como es -por encima incluso de la ideología-, por la que corres riesgos y a la que consideras cuando haces planes que afectan la vida, como hacer la Revolución u organizar unos Quince en el Hotel Nacional.
 
HT: Cuéntame de tu experiencia como bloguera, del colectivo Bloggers Cuba. ¿Cuál es el perfil de tu blog y por qué tiene un nombre tan extraño?
 
 
YASMÍN SILVIA: Me hice bloguer en septiembre de 2005 porque quería tener un lugarcito en la red para mis demonios, para las historias sucias que escribía de modo compulsivo y no tenía dónde publicar. Poco a poco se hizo una praxis política explícita en el contenido de los post -porque el gesto de bloguear ya es político. En ese entonces era un asunto más bien solitario, de club. A  Bloggers Cuba llegué por Boris Leonardo Caro (blog: Los rumores) y a partir de ahí la experiencia se enriqueció por el debate interno de qué es ser bloguer en Cuba y porque choco con los comentarios y lo que otras personas "esperan" que escribas desde Cuba. De todos modos traté de que no se me fueran los tornillos porque me acusaran de "agente de la seguridad" y otras imbecilidades.
 
¿El perfil de mi blog? Para empezar son tres.
 
Palabras robadas, activo desde septiembre de 2005 en, está dedicado a textos de Fanfiction. Es básicamente literatura erótica homosexual, pero hay algo político en él, porque a menudo me pongo a especular en esos relatos sobre qué es una relación de pareja, qué es la familia, y qué es el poder, obsesiones, como sabes, del pensamiento feminista.
 
En 2006 surge Bubusopía. Era primero un blog para recopilar  noticias, luego convencí a Roge de que descargara sus diatribas políticas en  posts. Actualmente publico poco ahí.
 
No es hasta 2007 que surge el tercero http://yasminsilvia.blogspot.com/, que primero se llamaba Solo mis palabras, hasta que un día pensé que era un nombre muy de diario adolescente y busqué algo bien abstracto. El título En 2310 y 8225 se refiere a las coordenadas geográficas de nuestra casa. Y es un blog personal, refleja mis intereses, mis opiniones, mis bandazos sentimentales y lecturas académicas. Si vamos a etiquetarlo, será "marxista y feminista", como yo.
 
HT: Se habla en Cuba de (autodenominados) "blogueros revolucionarios" y "blogueros alternativos", así como de una guerra digital sin cuartel (según las partes en pugna, entre alternativos y oficialistas, o inversamente entre buenos cubanos y mercenarios del enemigo). ¿En cuál bando te adscribes?
 
YASMÍN SILVIA: A ninguno, claro. Esa guerra la inventa y mantiene gente que vive de la guerra, cuyo fin es la guerra, no la paz. Por eso se empeñan en trasladar a los blogs cubanos la misma premisa dualista que signa nuestra política y la retórica de violencia y amenaza que usan en otros campos más antiguos. Esa gente elige olvidar que la naturaleza de las bitácoras es diversa, como las personas que las generan.
 
HT: Has participado activamente en la polémica desatada a raíz de la investigación de Ted Henken, la cual también involucró a Havana Times. ¿Por qué esa defensa tan emocional de un proyecto a que no perteneces? ¿Cuáles son tus deseos para la blogosfera cubana, y para cada uno de los agrupamientos que la componen (según Ted Henken)?
 
YASMÍN SILVIA: Mira, es como en el poema de Bertolt Brecht que acaba "… ahora me llevan a mí, pero no hay nadie para defenderme", como parte de Bloggers Cuba (BC), comparto con HT la vocación por hacer un periodismo ciudadano desde plataformas abiertas a la intervención del público, con el objetivo de diversificar la visión que dentro y fuera de Cuba tenemos de nuestra sociedad.
 
La gente de la respuesta anterior, que de uno y otro bando vive de la guerra, no quiere esas alternativas de lectura, saben que ponemos en peligro su hegemonía. Entonces, defender a HT del desprestigio y la persecución es una mínima reacción de sentido común: somos cercanos en tanto bloggers, reivindicar el derecho de la gente de HT a existir -mientras no se pruebe que son agentes de la CIA efectivamente involucrados en actos de subversión contra Cuba- es defender el derecho de toda la sociedad civil autentica a existir, y eso me incluye. ¿Creíste que lo hacía de buena gente?
 
En esta lógica, lo único que deseo para la blogosfera cubana es que aumente el ancho de banda, baje el precio de las piezas de repuesto, se generalice la migración a fuentes abiertas y se aprenda a respetar los criterios -sexuales, políticos, económicos, estéticos, en fin, ideológicos- de bloggers y comentaristas.
 
En cuanto al mapa de Ted Henken, yo ya resolví el problema: hice mi propio mapa.
 
Para mí la blogosfera cubana tiene cuatro partes: exilio, insilio, oficialistas y resistencia. El "exilio" es esa parte de la migración que trabaja en contra del gobierno y por tanto extiende a la blogosfera sus objetivos y beligerancia. Debo a Isbel Alba Duarte el aporte del término "insilio", que se refiere a los blogs de quienes residen en Cuba y se oponen al gobierno. A los blogs del exilio y del insilio se contraponen los "Blogueros de la Revolución", llamados "oficialistas" por su línea dura en defensa de la identificación de Cuba con el gobierno actual. Sumo a estos términos la categoría de "en resistencia", referido al pequeño nicho que dentro y fuera labran quienes se desmarcan de la tradición dualista anterior, esta categoría opera para emigrantes o residentes, y se expresa ante todo en elecciones temáticas y de enfoque. Para más detalles, consultar mi ponencia "Voces femeninas en la blogosfera cubana. ¿Cambió algo más que el soporte?", presentada en junio en la Universidad de Madeira.
 
HT: ¿Cuáles serán las próximas acciones del Proyecto Arcoíris y de Yasmín Silvia como bloguera?
 
 
YASMÍN SILVIA: Proyecto Arcoíris se está consolidando. Ya tuvimos una reunión de trabajo y tenemos que consensuar el documento fundacional. Además, nos estamos planteando iniciativas para fomentar en la comunidad LGBTI de Cuba la memoria histórica internacional y nacional, que nos parece lo básico para nuestros objetivos a largo plazo. Coincidimos en que una comunidad sin consciencia de sí no puede actuar de modo autónomo, ni legitimar o negar a sus representantes. Para ser legítimos -políticamente hablando- necesitamos entonces a una comunidad alerta.
 
Como bloguera, entonces… ¿Tú sabes que de chiquita me decían que siempre sería una conflictiva? Es que no me puedo quedar dada, y el blog es una de mis maneras de devolver los golpes.

domingo, 17 de julio de 2011

El Proyecto Arcoíris

Tags: Proyecto Arcoíris, derechos políticos, deberes cívicos, homofobia institucional, Cuba, derechos LGBTI
 
He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país. La única solución que veo es poner mis fuerzas en acción, a ver si destupimos los "canales adecuados" y la homofobia institucional retrocede, siquiera un poquito.
 
No me gustan los títulos grandilocuentes, prefiero la poesía -la poesía da mayor margen de creatividad al equipo de diseño-, así que palabrejas como "Observatorio" y "Comisión" quedan terminantemente descartadas. No me queda más que nombrarlo: Proyecto Arcoíris, las razones sobran, pero daré dos. Primero, evoca el símbolo del movimiento LGBTI y reivindica su intensión inclusiva. Segundo, ¿no es verdad que suena como operación encubierta de la KGB?
 
¿Razones? Que no hay un grupo LGBTI en la Cuba actual que me satisfaga por completo.
 
HxD, Oremi y las chicas Trans pertenecen al CENESEX, digamos que están en la línea de lo gubernamental, y como tal es justo que respeten su política, los límites tácitos que tiene la acción social de este centro como institución del Estado.
 
Del otro lado está el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT: tiene un nombre demasiado pesado, eso sin contar que sus acciones y declaraciones a la prensa para negar la naturaleza política de su existencia me repelen, revelan presupuestos demasiado "socialdemócratas" para ser "revolucionarios". Además, cada vez que pienso en la Marcha de los Nueve no se si reír o llorar.
 
Mientras, ¿qué hacemos las personas LGBTI a las cuales la filiación política levó a distintos grupos de la izquierda libertaria y anticapitalista? Nos corresponde ampliar los marcos ideológicos desde los cuales se debate el asunto de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, introducir nuestras propias exigencias, aportar nuestras fuerzas, proponer otros caminos. Esto es política, ¿a quién le da miedo decirlo?
 
Yo soy comunista, feminista y un montón de cosas más. No puedo pretender salir al ruedo del activismo social negando la implicación política de mis objetivos: promover una voz de la comunidad LGBTI cubana autónoma y fuerte, construida desde la lógica de la sociedad civil socialista y actuante dentro de la misma.
 
Busco con el Proyecto Arcoíris ayudar a normalizar espacios de debate sobre las políticas públicas que nos afectan, poner a disposición del colectivo LGBTI información actualizada sobre los recursos con que contamos para enfrentar la homofobia institucional y actuar, de ser posible, en favor de las modificaciones e incorporaciones que erradicarán, de a poco, la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la legislación cubana.
 
Si, leyeron bien, y lo voy a poner pegadito, para que se entienda: destupimos los "canales adecuados", incidimos en el cuerpo legislativo cubano y la homofobia institucional retrocede. Ese es el final de la primera parte del viaje, porque después vendrán otros asuntos. Pero vamos por partes, que no será fácil llegar siquiera a lo de "destupir".
 
Por ahora no hay dinero, pero si una lista larguísima de materiales legales que leer, resumir, promover y debatir. ¿Te sumas?

miércoles, 13 de julio de 2011

Vamos a la UNEAC para mirar con sospecha los programas infantiles

[tags Mirar desde la sospecha, UNEAC, Danae C. Diéguez, Helen Hernández Hornilla, Lirians Gordillo Piña, activismo, feminismo, debate, género, medios, participación, televisión, infancia, sexualidad]
 
Por Yasmín S. Portales Machado
 
 
Ya circula la invitación para el encuentro de los terceros jueves de cada mes en la UNEAC, donde el programa de Género y Cultura mantiene el espacio "Mirar desde la sospecha". Este 14 de julio, a partir de las 3:30 pm, se discutirá sobre "Sexualidad y género en la programación infanto-juvenil de la TV", lo cual promete una encendida polémica.
 
Para la mesa de exposición, se anuncia la presencia de Elsa Carrasco, Mariela López y Carolina Díaz Bravo. Elsa Carrasco es una destacada figura de la televisión cubana, su labor como asesora de programas para niños y jóvenes le valió el Premio Tentempié -de la UNEAC- este 2011. Mariela López es realizadora de televisión, la serie monotemática de treinta y ocho capítulos La sombrilla amarilla, en la que fungió como Guionista y Directora General, fue uno de los mayores éxitos de la televisión cubana en lo que va de siglo. La psicóloga y guionista Carolina Díaz Bravo es colaboradora habitual del Centro Nacional de Educación Sexual, como miembro de la Red del Universo Audiovisual del Niño y la Niña Iberoamericano, ha participado en la realización y asesoría de materiales educativos y promocionales sobre sexualidad en diferentes soportes comunicacionales.
 
Las coordinadoras de "Mirar desde la sospecha" son Danae C. Diéguez, Helen Hernández Hornilla y Lirians Gordillo Piña. Las tres se han propuesto establecer un espacio de discusión con enfoque de género que promueva la mirada crítica de hombres y mujeres sobre los productos culturales que nos rodean. Con ese objetivo en perspectiva, el panel ha abordado la producción de video clips, los textos de historia, el modo en que se hacen un filme o una telenovela, por citar algunos ejemplos. Siempre se busca tener la voz autorizada de especialistas en la materia y estimular el diálogo con un público heterogéneo, a veces más interesado que informado sobre las sutilezas ideológicas del patriarcado.
 
Este equipo desarrolla, además, una labor de promoción a través de los medios digitales. El blog del proyecto (http://generoycultura.wordpress.com) recoge los reportes de los encuentros mensuales, anuncios de actividades afines, y artículos de impacto el el campo del análisis de la cultura con enfoque de género. Para aquellas personas que no pueden acceder a la web, el equipo de "Mirar desde la sospecha" ofrece un servicio personalizado de textos sobre género por correo electrónico: solo debe escribir a programageneroycultura@gmail.com para solicitar la lista y luego especificar qué artículo desea le remitan completo.

sábado, 9 de julio de 2011

El regreso de la Libélula

Tags: Relatos de viaje, migración, Centro Onelio Jorge Cardoso, Cubaliteraria, amigos
 
Empecé a trabajar en Cubaliteraria antes de que tumbaran las Torres Gemelas -o sea, antes de que Osama fuera un nombre "popular", cuando Afganistán estaba solo en el mapa de las feministas, antes de que la Feria del Libro se extendiera hasta el oriente de la Isla, en un tiempo en que los discos de tres pulgadas y media eran moneda común.
 
Antes de 2001, solo la revista La Jiribilla y el portal Cubaliteraria "defendían" la literatura cubana hecha en Cuba en la red. Como era un pasaje a lo desconocido cada día, no había criterios para acotar nuestra ruta de navegación más allá de las webs porno y de grupos terroristas anticubanos. Sacamos el máximo de la libertad que se nos daban y el equipo era genial.
 
Éramos lo mejor del mundo, casi un  Bloggers Cuba institucional. La meca de los libros digitales descargados. Los mejores fiesteros. La editorial que se iba de acampada. El equipo capaz de hacer huelga. El aeropuerto. Si, el aeropuerto y no la salida, porque en esa época de  nuestra singularidad consistía en tener miembros que "se iban" y "regresaban" sin perder el vínculo con la editorial. ¡Un escándalo!
 
Allí, mientras hacía hipertexto con el fondo musical de Moulin Rouge, conocí a Yordan, la Libélula Rubia. Pocas personas conozco capaces de ser tan inocentes, tan esencialmente poéticas como Yordan. Ambos matriculamos en el Curso 2002-2003 del Centro de formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso", embullados por Osmany, Boris, Yen, Laily y Ray graduados de cursos anteriores que integraban Cubaliteraria, y tuvimos largas conversaciones sobre la literatura, el amor y todo lo demás mientras desandábamos El Malecón en las tardes de sábado.
 
Un día, Yordan se fue. Cruzó el mar, con ese novio extraño que nunca pensamos le amaría tanto, y se unió a una comunidad pagana en Valencia. Desde allá siguió dando señales de parecido con Remedios la Bella, hasta intentó ascender... pero su novio lo atrapó por una pata y lo ingresó en el hospital, y se quedó a su lado, y le besó los labios y las cicatrices.
 
Otro día Yordan caminó fuera de la habitación blanca donde lo tenían y rogó al Mediterráneo que le devolviera la paz. Le pidió a la Madre Tierra que guiara sus pasos a un puerto seguro -¿qué otra cosa pide un isleño, sino un puerto?- y ella contestó: le golpeó la cara la página de un manual de español, que supuso venía de la escuela aledaña. Marcado en rojo estaba la explicación  de la clase "palíndromo, del griego palin dromein, que significa volver a ir hacia atrás". En la esquina, una libélula estaba detenida sobre la frase "Dábale arroz a la zorra el abad".
 
Este jueves Yordan regresó al Centro Onelio y conoció a mi hijo. Temblé de pasión por él, de pensar que pude haberlo perdido de no ser por su novio, de no ser porque el Mediterráneo es también mar -dominio de Yemayá. Sigue siendo bello, rubio y joven, aunque las sogas que le impiden acender marcan sus ojos, la poesía sigue viva ahí dentro. Volverá a volar sin perder el rumbo, ahora que está ahora en la Isla donde los espejos, los charcos, los gorriones, quienes leen a Virginia Wolf, a Alfonsina Storni y a Raúl Hernández Novás le protegemos.
 
Después de cinco años, Yordan ha regresado a Cuba para vivir, para siempre. Si no existieran su blog y su novio -que ya pronto regresa-, él negaría enfáticamente haber puesto jamás un pie fuera del territorio nacional. Pero no fue así, ¿o si lo fue? Ya no lo voy a pensar.
 

domingo, 3 de julio de 2011

Después de verlo morir por homofobia y pólvora

Tags: Harvey Milk, 28 de junio, Stonewall, Cuba, homosexual, LGBTI, discriminación.
 
De verdad, algo tenemos que hacer en Cuba además de ver filmes y salir a la calle con banderas para hablar mal de quienes no están. Lo digo, por cierto, después de ver por tercera vez Milk (EE.UU., 2008, Dir. Gus Van Sant) en un local del recién reconstruido CENESEX. La historia de Harvey inspira y conmueve, pero sobre todo saltan a la vista las diferencias entre este político -entre la generación de activistas que él representa-, y quienes en esta isla del Caribe luchamos contra el prejuicio a principios del siglo XIX.
 
¿Recuerdan el parlamento que marca su transformación de gay feliz en activista inquieto? "Soy un hombre de negocios", o sea, este personaje pone por delante sus credenciales ideológicas: soy un capitalista. La puesta en escena corta de raíz con tal escena las -anticuadas, nunca documentadas y bastante ridículas- acusaciones de una conjura anarco-gay-comunista para destruir a los Estados Unidos desde dentro, en la cual Milk y sus colegas eran asalariados del oro de Moscú. Y más adelante invoca el discurso de los Estados Unidos como espacio por excelencia de la democracia -¿podía ser de otro modo?- al citar los versos de la Estatua de la Libertad. Bueno, Harvey, eras patriota, capitalista y gay. Supongo que por el tercer adjetivo te mataron -¿confesó alguna vez el ex-bombero?- y ¿qué hago yo con eso?
 
Yo soy comunista, feminista y bloguera. Por encima de mis singularidades clasistas, raciales o geográficas, me reconozco parte del montón de gente en esta isla que se da golpes contra la pared, tratando de llevar el activismo LGBTI a un grado de autonomía y fuerza similar al de los momentos más gloriosos del Frente de Liberación Homosexual, pero desde la lógica de la sociedad civil socialista. ¿Es eso posible? No lo se.
 
Hay hechos reales, por ejemplo:
La gente que afirma que recordar a Stonewall y hablar mal del gobierno no es un acto político, es estúpida o miente. Así que no me conviene.
La gente que predica la paciencia eterna, no tiene mucho apuro o sabe más de lo que dice. Así que no se puede confiar a ciegas en su palabra.
La gente que escribió la Ley para ahora decir que yo no puedo invocarla, es tramposa y tiene poder. Así que más vale que me cuide de ella.
La gente que te empuja a la locura, está loca o te quiere mal. Así que hay que mantenerla vigilada.
En la unión está la fuerza.
Luchar contra la discriminación implica un mínimo de coherencia, de capacidad para la movilización en pos de acciones de beneficio colectivo, de conciencia de comunidad.
 
Corolario: Solo la acción colectiva nos salvará de la estupidez por un camino con fuerza legal.
 
Esto será divertido...
 

lunes, 27 de junio de 2011

Agenda para el 28 de junio de 2011

8:00 am Matutino en la editorial.

Esto es importante, porque es cuando nos ponemos al día de los proyectos de trabajo en que estamos enfrascados (información desde abajo) y de las orientaciones que nos aumentan el trabajo (desde arriba). Seguro hablamos de “La noche de los Libros”, que será el viernes 1 de julio.

Tengo que aprovechar para explicar que el nombre de Orgullo Gay viene del inglés, que lo importante es que se conmemnora la rebelión del 28 de junio de 1969. No pasarse, porque compararla con el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, me puede meter en un problema. Mejor detenerse en que la violencia policial está mal, en cualquier caso, y la lucha contra la discriminación está bien, en cualquier caso.

12: 00 m Almuerzo

Es que si no como me pongo pesada (más) y luego al quien se me ponga por delante le tiro a matar.

3:00 pm Acción conmemorativa en el CENESEX

Los grupos de activistas Oremi, HxD y demás, junto a la directiva de nuestro CENESEX (Calle 10 y 21, Vedado) organizaron un encuentro para recordar los sucesos, será desde la tarde hasta la noche, con proyección y debate de filme, presentación de materiales audiovisuales y espectáculo de transformistas.
Empieza con una cinta imprescindible: “Milk” (EE.UU., 2008, Dir. Gus Van Sant, 128’).

A las 5 habrá un debate, que, como siempre, empezará con la peli y acabará en “¿Y cómo lo hacemos acá? Eso de tener leyes, digo, y de que los sindicalistas nos miren con respeto, para empezar...” Dudo que puedan resumir tanto las intervemnciones, pero supuestamente al poco rato, 5:45, empieza otro material:
El capítulo “Me gustas tú”, de la serie de animados “Pubertad” (participarán los realizadores de la serie: Ernesto Piña, Mariela Castro Espín, Martín Díaz y actores de La Colmenita que dieron voz a los personajes).
La cosa se pone festiva a partir de esa hora, porque a las 6:30 empieza un espectáculo de Transformistas (con Margot, Imperio, Imán…) y otras sorpresas.

Yo me voy a las 6, que Auril me necesita, pero el quien quiera ir...

domingo, 12 de junio de 2011

De cómo Teddy y Enriquito se pelean en el ciberfango y me salpican sin yo pedirlo

En este asunto de la maternidad le enseña a una de todo, ya en un post hablé de la leche medio digerida y otros fluidos que resbalaban por mi cuerpo con frecuencia en esos primeros seis o siete meses de vida de RJ. Aunque la experiencia se hace cada vez más escasa -su estómago es como un pozo con paredes de piedra, lo sacó de mi-, no puedo olvidarla, y regresó a mi mente un par de veces desde que Ted Henken levantó vuelo con comisión de despedida y todo -según sus palabras- y Enrique Ubieta se puso bravo con él -de nuevo- por andar haciendo mapas de la blogalandia cubana que no se parecen a los que el mismo Ubieta dibuja. Ustedes ya saben cómo sigue la metáfora, ¿verdad?
Seré clara, yo no empecé a bloguear por ganas de fajarme, sino por ganas de descargar sin control, siempre hubo un trasfondo político en esa opción -lo hay en cada gesto público y en muchos gestos privados de las personas adultas y cuerdas-, pues el primer blog que vi era en defensa del Ejército Zapatista, pero en esos días de 2005 creí que el gesto de emancipación que significaba publicar sin editores era políticamente elocuente en si mismo -ingenua yo, o empachada de la libertad marxista de la que Julio César Guanche habla sin cesar. Luego pasó el tiempo, y pasó un pájaro por el mar, pero me mantuve firme en la idea de que bloguear desde la isla -o con la isla como destino final- era mi legítimo derecho, en especial porque nunca mis superiores me pagaron por blogueaar, ni me orientaron bloguear, ni siquiera me felicitaron por bloguear. Eso si, siempre respetaron mi opción de  bloguear, pero creer que lo hicieron orientados por ya-saben-quienes es llevar las cosas un poco lejos y, de paso, quitarles mérito humano.
Como todo en Cuba -desde el pan hasta la poesía- es mirado desde el triste prisma del conflicto Cuba – Estados Unidos, no me asombra que Ubieta responda a las opiniones de Henken sobre las alineaciones de la blogosfera cubana con una pasión que hace sospechar de motivos un poquito más personales que la presupuesta mala intención de un académico del Imperio. Pero yo creo que igual que tiene derecho a ponerse bravo, Henken tiene derecho a hablar con quienes bloguean desde un lado y otro de la política cubana, y Luis Manuel García Méndez tiene derecho a preguntarle qué vio en Cuba sobre los blogs, las paladares o el largo de las faldas. Eso si, no es ético que usen para argumentar sus polémicas cartografías deformes, retratos hechos con tijera, visiones sesgadas del campo sobre el cual se disputan la hegemonía. Ahí es donde la cosa se pone incómoda para una chovinista como yo: quien deforma a ojos vista los elementos en discusión es Ubieta, y no creo que por falta de tiempo de máquina o conexión para explorar.
En sus alegatos de las últimas semanas, Ubieta echó mano del recurso de simplificar en extremo, y por ello lastra lo que podría aportar su visión crítica respecto de los objetivos y límites con que Ted Henken describe a quienes blogueamos desde acá. Lo peor, lo más triste, es que lo hace con un sesgo ya familiar: Elaine Díaz es una buena muchacha a la que tratan de manipular, la izquierda que no comulga con el PCC es irresponsabilidad política y Henken siempre busca hacer propaganda a Yoani. Esta vez, además, pone empeño en "reconstruir" para su beneficio a dos de las tribus blogueras de Cuba. Al mentir sobre Havana Times y Bloguers Cuba, Ubieta pone en peligro a espacios que buscan -desde estrategias bien diferentes- poner frescura al endogámico sistema de debate social de la nación.
Nada, que del ciberchancleteo hemos pasado a la ciberenfangada, y como estas salpicaduras no vienen del tracto digestivo de mi hijo, no tengo ninguna razón para aguantarlas callada, sonriente incluso. Es por eso que escribo estas líneas, aunque tengo un montón de ropa que tender, me pica la cabeza -lo cual indica que es hora de zafar las trenzas- y deseo meter a mi marido en la cama.
Como me enfrenté a quienes en los primeros días de Bloguers Cuba (BC) preguntaban por la ausencia de Yoani -como si nuestro proyecto fuera una asociación profesional y no una reunión de amigos-, me tengo que enfrentar ahora a quien desea convertir a BC en un espacio institucional "de la profesora universitaria Elaine Díaz". No, compañero Enrique, BC no es el aula de Elaine, mucho menos pertenece a Elaine, es la comunidad bloguera de Elaine. BC dista mucho de ser institucional, aunque los sustentos materiales de la mayoría de sus integrantes vengan del Estado cubano. En cualquier caso, es usted demasiado ducho en las palabras para no saber que su redacción lleva implícita una afirmación de jerarquías que nunca han existido en el interior de este grupo. Además, al solucionar el carácter  de BC a través de la filiación laboral de Elaine, invisibiliza la naturaleza diversa -contradictoria a menudo- de BC como colectivo, lo cual ha marcado su perfil editorial.
Tampoco creo que sea casual e inocente el ejemplo elegido para caracterizar al proyecto Havana Times (HT). Como Henken, Ubieta hace hincapie en el detalle del financiamiento foráneo -Circles Robinson es norteamericano, como Pablo Menéndez, director de Mezcla, y como Henry Reeves, el mambí-, pero nada nuevo aporta respecto a las filiaciones políticas del mecenas. Luego elige como ejemplo a un integrante del grupo cuya presentación cita "estoy muy bien definido políticamente: soy un agrio opositor de los mandones, los abusadores, los impositivos, los que se creen con la verdad etc. pónganse estos el traje que se pongan". Y con ello concluye que el portal apuesta por "la atractiva y falsa rebeldía que promociona el mercado, la que no parece conducir hacia ninguna parte, y acaba el recorrido en el garaje capitalista." Bastante apresurada la conclusión, me parece, cuando allí también tienen sus bitácoras gente como Dmitri Prieto -un conflictivo al que poca gente le parece lo suficientemente a la izquierda- y varios integrantes más de la Red Protagónica del Observatorio Crítico, la cual es explícitamente anticapitalista.
Tiene gracia que, luchando por demostrar que hay unidad en la blogosfera "revolucionaria", no pueda resistirse Ubieta a trazar nuevas fronteras. Ahora quienes defienden a la revolución son solo BC y la Joven Cuba, porque HT padece el pecado original del origen financiero y un integrante anarquista -¿es pertinente preguntarse qué opinaría Ubieta de saber que Robinson es parte de la red de apoyo a Pastores por la Paz, por ejemplo? Luego, este espacio de blogosfera "no mercenaria" es aún más estrecho que el definido por Henken como "socialista". Y es así  porque Ubieta no dispara sus proyectiles de ciberfanguito en base a las filiaciones políticas de las bitácoras que integran esas comunidades, sino por lo que a su arbitrio es "el universo revolucionario". Qué marcos referenciales usa, más allá del apoyo irrestricto al Estado, nunca lo dice.
Por último una nota de estilo: Ted se preguntaba de dónde saca Enrique sus horas de conexión; el otro le riposta "Sin complejos Ted: del estado revolucionario cubano, es que soy cubano y no yuma, y soy además revolucionario"; entonces yo pregunto "Oye, Enrique, ¿y quién hace el examen de «revolucionario» para poder acceder a internet desde Cuba?"