Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 1 de noviembre de 2010

Una pregunta sobre internet... en Cuba

Boris es periodista, así que se la pasa con preguntas “simpáticas” que lo ponen a uno en situaciones “pensantes”. Por ejemplo, esta mañana circuló por la lista de BC esta: ¿Ustedes creen que el enlace al cable submarino de fibra óptica Cuba-Venezuela acerca la posibilidad de tener Internet en sus casas?

Mi respuesta no es demasiado escandalosa, por eso la comparto:

No creo que el cable aumente la conectividad doméstica porque ese no es el interés del Estado.

El discurso del Estado cubano define el uso de la red en tanto interés social (lo que es cierto) y por tanto su uso se debe asignar a espacios sociales como  centros de educación, asociaciones profesionales, espacios recreativos, y similares (muy loable el empeño). El detalle está en que el acceso a la conectividad de esos espacios pasa por 1) la filiación profesional/docente/política y 2) el criterio de las directivas de esos centros sobre el objeto social de sus terminales. De este modo la apuesta por la participación libre y horizontal de la ciudadanía al debate social a través de los recursos digitales se va por el caño. Quienes accedan estarán enajenados de su libertad de navegación a priori, limitados por el criterio de corrección política / moral de sus administradores de red y sin siquiera el derecho nominal de elegir al mejor en el mítico libre mercado.

Los Joven Club pertenecen a ala Unión de Jóvenes Comunistas y responden a su agenda. Eso es justo, el problema es el monopolio.

Si se asigna un sector de la capacidad del cable para que sea comercializado, será en moneda dura para amortizar los costes (de nuevo el fantasma del objeto social) y la mayor parte de la población no podrá pagarlo, porque gana/gasta en pesos cubanos y ¿qué sector de quienes reciben remesas puede dedicarse a pagar chat cuando hay que construir antes del ciclón? Pongamos que parte de quienes entran al sector económico privado decidan que estar on line es parte de la inversión pertinente en propaganda, eso no es uso "personal" de la red, aun cuando se use de modo colateral para objetivos de comunicación personales, eso es una inversión empresarial. En el cuadro general de la nación, claro que tales identidades (restaurantes, hostales, servicios diversos) aumentarán la presencia de Cuba en la red, pero no de la ciudadanía, de las personas. Sería por ese lado una suerte de red cubana de corte neoliberal con acento en PYMES.

Para la mayor parte de las personas, que acceden desde sus empresas, asociaciones (va y por fin l@s abogad@s obtienen su cibercafé) y los "Joven Club de Computación", permanece la situación de precariedad implícita en el hecho de que las páginas de socialización extranjeras (plataformas de blogs, redes sociales, foros de discusión, intercambio de archivos) pasarán por el filtro del poder y no se percibe voluntad política para generar plataformas similares gestadas desde Cuba para el uso común.

Para mi el inicio de la solución para esta dicotomía uso social / participación personal sería el debate abierto sobre las funciones de la red y la capacidad de "el pueblo más culto del mundo" para asimilar críticamente la avalancha de información que circula, cuánto y qué podríamos aportar. Pero no creo que Ramiro abra la mano así de buena gente.

1 comentario:

  1. Me gusta tu comentario. Pero sucederá con el cable, que solo lo creeré cuando ya funcione luego de cada año atrasarlo un año más, igual que con Telesur. Porque nosotros no podemos ver integramente este canal del que incluso nuestro estado es en parte propietario. Sin embargo solo se reduce auna selección de lo "mejor" que otros dictaminaron que lo era. Algo así me parece pasará.

    ResponderEliminar

¿Qué opinas...?