Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

lunes, 29 de noviembre de 2010

Solicitud de apoyo a la declaración de la SOCUMES y el CENESEX

Ya deben saber que hay en marcha un diferendo CENESEX / SOCUMES vs MINREX por la votación en ONU sobre la resolución periódica que condena a las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarísimas. Cuba -o sea, el MINREX- votó a favor de suprimir el "mínimo" detalle hacer mención explícita a la orientación sexual como elemento de esas ejecuciones, aliándose a paises como Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, Rusia o Somalia, que criminalizan/persiguen/disriminan las relaciones entre personas del mismo sexo. Mariela, a nombre de CENESEX y SOCUMES, sacó una declaración oficial para distanciarse de tal pacto político que contradice a las políticas internas y al mismísimo Fidel.

Sandra Álvarez y yo reprodijimos la nota en nuestrso espacios en la red (Negra cubana tenía que ser y Bubusopía). Paquito el de Cuba hizo una carta abierta a Bruno Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores, que envió a la cancillería y publicó en su blog, además insta a otr@s miembros de la sociedad, en especial la comunidad LGBT, a declarar su parecer. Todos son gestos valientes, que no deben quedar aislados.

Les pido que retransmitan este hecho, ya sea al reproducir/reenviar la declaración, comentando en el blog de Paquito, twiteando, publicando posts en los que expresen su opinión o al enviar sus propias cartas al MINREX (cubaminrex@minrex.gov.cu).

Es la imagen de nuestra nación la que se vincula a los 73 gobiernos con peor record en cuento a derechos sexuales, reproductivos y de respeto a la diversidad sexual, somos nosotr@s, ciudadan@s de Cuba, quienes firmamos esa enmienda y en la práctica somos sumad@s al voto del grupo de países que contemplan a la homosexualidad como un delito dentro de sus legislaciones, incluyendo la aplicación de la pena capital por ese motivo, en cinco de ellos. Debemos hacer notar nuestro criterio, por lo menos asegurarnos de que Bruno y su equipo sepan que ya no pueden establecer alianzas políticas a costa de la renuncia a "el culto a la dignidad plena del hombre" que buscamos en este país constitucionalmente socialista.

En espera de su colaboración:

ANEXO: "VOTACIÓN POR PAÍSES DE LA ENMIENDA PRESENTADA POR BENIN EL PASADO 16 DE NOVIEMBRE EN LA TERCERA COMISIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU" (se señalan en negrita los países de América Latina):

A favor de la enmienda para eliminar la orientación sexual de la resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (79):

Afganistán, Algeria, Angola, Azerbayán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belice, Benin, Botsuana, Brunei Dar-Sala, Burkina Faso, Burundi, Camerún, China, Comoros, Congo, Costa de Marfil, Cuba, República Democrática Popular de Corea, República Democrática del Congo, Djibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Ghana, Grenada, Guyana, Haiti, Indonesia, Iran, Iraq, Jamaica, Jordan, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Libano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas, Mali, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Qatar, Federación Rusa, Ruanda, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and Grenadines, Arabia Saudí, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Swazilandia, República Árabe Siria, Tayikistán, Túnez, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uzbekistán, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabue.

En contra de la enmienda para eliminar la orientación sexual de la resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (70):

Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bután, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Hungría, Islandia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Micronesia (FS), Mónaco, Montenegro, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República de Corea, República de Moldavia, Rumanía, Samoa, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, República ex yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela.

Abstenciones (17):

Antigua-Barbuda, Barbados, Bielorrusia, Camboya, Cabo Verde, Colombia, Fiji, Mauritius, Mongolia, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Vanuatu.

Ausentes (26):

Albania, Bolivia, República Central Africana, Chad, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gabon, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Honduras, Kiribati, Kirguizistán, República Democrática Popular de Lao, Isla Marshall, Mauritania, Nauru, Nicaragua, Palau, Sao Tome Principe, Seichelles, Islas Salomón, Togo, Tonga, Turquía, Turkmenistán.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Número 340 de NotiG en circulación desde esta noche

Diseño de Luisyn
CAMINATA POR LA VIDA, es una actividad que tiene como objetivos visualizar entre la población las actividades de la línea de apoyo a PVs (Personas con VIH/sida)y apoyar los esfuerzos que el estado cubano a través del MINSAP realiza para la disminución de la epidemia, promover una cultura de protección a partir de los testimonios de sus protagonistas, las PVs(Personas con VIH/sida) y promover la campaña por una convivencia positiva con las PVs (Personas con VIH/sida), además estas actividades permiten sensibilizar a la sociedad con estas personas que al final son seres humanos igual que todos los demás, que aportan a la sociedad a través del estudio y el trabajo y sus relaciones de buena convivencia con familiares, amigos/as, parejas, hijos/as....

Esto y mucho más en el NotiG 340. 
¡Únete a la red NotiG en la lucha contra la discriminación dentro de Cuba!
NotiG es un proyecto voluntario que recopila noticias y reflexiones de la actualidad LGBT en Cuba y el mundo. 
Descarga los números anteriores en http://www.fcom.uh.cu/NotiG/ o http://grou.ps/diversidadcenesex/home y/o solicita la suscripción con un mensaje a la Redacción de NotiG.

viernes, 12 de noviembre de 2010

NotiG de aniversario: Dos años de mucho amor

We're here. We're queer. Get used to it = ¡Únete a la red NotiG!

Durante cuatro días de la pasada semana sostuve un intenso, extenso y por momentos ríspido debate en Facebook con un colega, sobre el derecho al reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales y a propósito de una simpática caricatura que publicó en esa red social otro amigo común... esto y más en tu NotiG 337 del 5 de noviembre.

FELICIDADES PARA PAQUITO EL DE CUBA quien está hoy 12 de noviembre celebrando sus ___ años TE QUEREMOS UN MONTÓN PAQUI

"Dos años de mucho amor" es el nombre seleccionado para el conjunto de actividades que, de hoy en adelante, se nos ocurran, nos vengan a la mente,  para de alguna manera celebrar nuestro SEGUNDO ANIVERSARIO. Como es conocido, NotiG cumple su segundo añito de vida en el próximo mes de diciembre. Esto y mucho más el NotiG 338 del 12 de noviembre.

Si quieres recibir este boletín en tu buzón escribe a la Redacción de NotiG o deja un comentario a este post. NotiG es un proyecto voluntario que recopila noticias y reflexiones de la actualidad LGBT en Cuba y el mundo. También puedes descargar los números anteriores en un servidor dentro de Cuba  o en nuestro blog.

We're here. We're queer. Get used to it = ¡Únete a la red NotiG!

martes, 9 de noviembre de 2010

De Yasmín para Yanorki

Desde agosto, cuando el 5 de Septiembre dio lugar a una declaración de la SOCUMES entre otras llamadas al orden, el debate sobre las familias homoparentales es un tema caliente en Cuba, más con el anuncio de Mariela Castro de que el nuevo Código de la Familia será discutido en el Parlamento a mediados de 2011. En este inicio del invierno dos de los más importantes ángulos del fenómeno son abordados por distintos espacios de la blogosfera nacional:

En Paquito el de Cuba se publicó un intercambio de opiniones que traerá cola: “Mi polémica con LL o una bronca que inevitablemente vendrá”. El debate entre el mismo Paquito, comunista y gay, y Luis Luque, católico tradicionalista, expone argumentos a favor y en contra de si son realmente legítimas las exigencias del colectivo LGBTI sobre el derecho al reconocimiento legal de sus parejas y/o familias.

Al mismo tiempo, aumentan los accesos y comentarios a un texto que Sandra Álvarez reprodujo en septiembre de 2008 en su blog Negra Cubana tenía que ser: “Consecuencias que sufren los hijos de parejas homosexuales”, donde Yanorki Costales Ramos expone las razones para que las reivindicaciones de ciertos “dirigentes homosexuales” no “dañen el interés superior de los menores”.

Esta segunda línea del debate me mueve más, lo confieso, porque Paquito ha defendido muy bien la causa del matrimonio igualitario –como dicen en Argentina–, en cambio el asunto de la parentalidad no está resuelto en Cuba, ni en teoría, y por eso mismo el nuevo código no recoge tales derechos para las personas LGBT y sus descendientes, que son dañad@s por la precariedad en que quedan. Allí dejé esta opinión que reproduzco:

1) Yanorki no es, a juzgar por sus palabras, en absoluto neutral es su argumentación o las referencias académicas que cita, en realidad parte del presupuesto homofóbico de que la discriminación heteropatriarcal es natural y socialmente aceptable en tanto consetudinaria, por lo que las personas discriminadas deben aprender a vivir bajo ese yugo y aceptar los límites que la mayoría impone, aunque ese límite sea una injusticia. Está bien, ese es su punto de vista, pero es DESHONESTO, que no lo admita, que se arrope con la retórica de la democracia y el respeto a la voluntad mayoritaria.

2) Me llama la atención que Yanorki, aunque pretende referirse a la realidad cubana, usa términos y referencias de la sociedad capitalista, o por lo menos de un país imaginario donde las iglesias meten mano hasta el codo en el debate social, de modo que todo el mundo se cree estos mitos "está comprobada la mayor promiscuidad de las uniones homosexuales, que se rompen cuatro veces más que las heterosexuales" o que hay una equivalencia exacta entre "instituciones naturales y jurídicas como el matrimonio y la familia". ¿En que país espera Yanorki que sus argumentos sean considerados? Ciertamente no en uno que aspira a respetar la dignidad plena del hombre (y la mujer) mediante el socialismo y su implícita, irrenunciable, lucha por la equitativa distribución de la riqueza material y espiritual de la nación SIN DISTINCIONES DE NINGUN TIPO.

3) Con constantes juegos de palabras Yanorki desea que quien le lea se identifique con su posición sin distancia crítica, y para ello pasa por alto -verguenza debia darle- los elementos sociales que cotidianamente conspiran contra el normal desarrollo de las personas no heterosexuales y sus familias. De este modo las parejas L o G se separan porque son naturalmente inestables, no porque sus vidas son un yogurt sin azúcar, y l@s adolescentes LGBT se suicidan porque tienen tendencia natural al suicidio, no porque les acosen sus condiscípulos y docentes, y l@s hij@s de parejas L o G no sabrán qué decir o pintar de sus progenitores porque eso es raro, no porque la sociedad les estigmatice. Nada, que puede dar clases el autor de retórica y cinismo.

4) Hay además un flagrante argumento absurdo en su anaálisis de los efectos del reconocimiento a la sparejas L o G: "Exponer a los menores, sobre todo a los que poseen padre y madre, vivos e interesados en su crianza, a una situación de constante estrés por temor a no ser desleal, con alguno de sus padres, conteniendo sus dudas e interrogantes" y a continuación cita un par de ejemplo sobre dibujitos y fechas significativas. Bueno, me parece a mi que tales infantes o no existen o tiene ya antecedentes bien claros. No existen porque personitas con papá y mamá vivos e interesados en su crianza ¿por qué razón serían puestos en adopción? Lo único que se me ocurre es que incurrieran en delitos que implicaran privación de libertad, en ese caso fueron declarad@s no aptos para cuidar de su descendencia y deben ser excluidos de la ecuación. Si se trata de una pareja de H/M separada en la que el o ella luego unió su vida a otra persona de su mismo sexo, entonces sus descendientes solo van a dibujar lo mismo que pintan l@s menores de otras parejas divorciadas: nené, papá y mamá con sus respectivas parejas, y se acabó. Yo lo que quiero saber es cuál es la conducta que considera Yanorki debe seguir el/la docente a cargo al ver el dibujo.

5) A la oferta de nuevo debate que ofrece el autor: "¿Son tan convincente las conductas Gay de nuestros días que nos permiten confiarle la educación y cuidado de un niño adoptado?" Respondo:

a) No es ni puede ser prerrogativa del ESTADO LAICO y DEMOCRATICO prejuzgar las capacidades de las personas para formar familia en base a sus características naturales, condiciones económicas o creencias sociales y religiosas, siempre que estas no deriven en actitudes o acciones lesivas al tejido social. De ser así, el Estado trendría que esterilizar y quitar el derecho sobre sus vástagos a personas drogodependientes, racistas y fundamentalistas religiosas, militaristas de todo color político y un largo etcétera.

b) En cambio, es responsabilidad del ESTADO LAICO y DEMOCRATICO legislar la protección y apoyo a toda la ciudadanía, reconociendo sus singulariades y necesiades específicas desde un marco de respeto y acceso igualitario a sus protecciones, siempre que estas personas cumplan con los deberes que la titularidad de tal ciudadnía implica (impuestos, servicio militar, respeto de la legalidad, etc).

c) La religión es un asunto privado, no está en el derecho de ningún culto -mayoritario o no- influir para que el ESTADO LAICO y DEMOCRATICO ajuste su legislación a lo que tal libro sagrado define como "natural" o "aceptable", en cambio ese ESTADO LAICO y DEMOCRATICO tiene la obligación de fijar los límites que separan el ejercicio de la fe y de la libertad de palabra del acoso a quienes están fuera de cualquier religión.

d) También está obligado el ESTADO LAICO y DEMOCRATICO a modificar la legislación para ampliar su protección a los diversos modos de vivir y conformar familia que el desarrollo de nuestra cultura de paz o el intercambio con otras culturas haga fructificar en el territorio de la nación.

Díganme qué creen.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Una pregunta sobre internet... en Cuba

Boris es periodista, así que se la pasa con preguntas “simpáticas” que lo ponen a uno en situaciones “pensantes”. Por ejemplo, esta mañana circuló por la lista de BC esta: ¿Ustedes creen que el enlace al cable submarino de fibra óptica Cuba-Venezuela acerca la posibilidad de tener Internet en sus casas?

Mi respuesta no es demasiado escandalosa, por eso la comparto:

No creo que el cable aumente la conectividad doméstica porque ese no es el interés del Estado.

El discurso del Estado cubano define el uso de la red en tanto interés social (lo que es cierto) y por tanto su uso se debe asignar a espacios sociales como  centros de educación, asociaciones profesionales, espacios recreativos, y similares (muy loable el empeño). El detalle está en que el acceso a la conectividad de esos espacios pasa por 1) la filiación profesional/docente/política y 2) el criterio de las directivas de esos centros sobre el objeto social de sus terminales. De este modo la apuesta por la participación libre y horizontal de la ciudadanía al debate social a través de los recursos digitales se va por el caño. Quienes accedan estarán enajenados de su libertad de navegación a priori, limitados por el criterio de corrección política / moral de sus administradores de red y sin siquiera el derecho nominal de elegir al mejor en el mítico libre mercado.

Los Joven Club pertenecen a ala Unión de Jóvenes Comunistas y responden a su agenda. Eso es justo, el problema es el monopolio.

Si se asigna un sector de la capacidad del cable para que sea comercializado, será en moneda dura para amortizar los costes (de nuevo el fantasma del objeto social) y la mayor parte de la población no podrá pagarlo, porque gana/gasta en pesos cubanos y ¿qué sector de quienes reciben remesas puede dedicarse a pagar chat cuando hay que construir antes del ciclón? Pongamos que parte de quienes entran al sector económico privado decidan que estar on line es parte de la inversión pertinente en propaganda, eso no es uso "personal" de la red, aun cuando se use de modo colateral para objetivos de comunicación personales, eso es una inversión empresarial. En el cuadro general de la nación, claro que tales identidades (restaurantes, hostales, servicios diversos) aumentarán la presencia de Cuba en la red, pero no de la ciudadanía, de las personas. Sería por ese lado una suerte de red cubana de corte neoliberal con acento en PYMES.

Para la mayor parte de las personas, que acceden desde sus empresas, asociaciones (va y por fin l@s abogad@s obtienen su cibercafé) y los "Joven Club de Computación", permanece la situación de precariedad implícita en el hecho de que las páginas de socialización extranjeras (plataformas de blogs, redes sociales, foros de discusión, intercambio de archivos) pasarán por el filtro del poder y no se percibe voluntad política para generar plataformas similares gestadas desde Cuba para el uso común.

Para mi el inicio de la solución para esta dicotomía uso social / participación personal sería el debate abierto sobre las funciones de la red y la capacidad de "el pueblo más culto del mundo" para asimilar críticamente la avalancha de información que circula, cuánto y qué podríamos aportar. Pero no creo que Ramiro abra la mano así de buena gente.