Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

sábado, 20 de marzo de 2010

¿La realidad está en nosotros? Juventud cubana y cambio social

La Habana, 20 mar.- Apropiarse de la realidad es el primer paso para ser actor de la misma, esa fue una de las conclusiones de la mesa “El escritor ante la realidad social”, realizada durante la segunda jornada del  Encuentro teórico–cultural Pensamos Cuba.

“Existe una percepción de que la política es cosa de especialistas, cuando en realidad la política es cosa de todas las personas, hecha para las personas, sobre la vida y experiencia de las personas”, advirtió el ensayista y profesor Julio César Guanche en una de sus intervenciones como moderador de la mesa que reunía al trovador Inti Santana, la narradora Dazra Novak, y la guionista de cine Onaidy Gutiérrez.

En busca de claves íntimas para la aprensión de la realidad, cada ponente fue instado a intervenir a partir de tres preguntas: ¿Qué idea de Cuba les prometieron sus mayores? ¿Qué idea de Cuba tienen ustedes? ¿Cómo se relacionan estas dos ideas?

Las interrogantes buscaban recuperar la percepción de lo político como algo que afecta nuestra cotidianidad. “Que cuenten sus recuerdos de infancia, porque eso están haciendo, es entonces algo político” explicó Guanche.


El encuentro se realizó los días 12 y 13 de este mes de marzo en la Sociedad Cultural “José Martí”, en el barrio habanero del Vedado, convocado por la sección de crítica e investigación de la Asociación Hermanos Saíz de Ciudad de La Habana.

En los recuerdos infantiles de los participantes en la mesa, ubicados en la década del ochenta del siglo XX, la realidad era presentada sin matices, con un dualismo que separaba a buenos y malos, socialistas y capitalistas, y paralizaba el ejercicio crítico. Para Dazra Novak  era especialmente desagradable el hecho de que su escuela “daba un discurso de comparación y agradecimiento por la maravilla que tenía”.

Respecto al presente, los temas álgidos fueron la migración y la falta de diálogo con las estructuras gubernamentales. “Yo desearía no tener que decir adiós”, comentó Novak. “Para eso la juventud debe sentirse actor de la sociedad. Y apropiarse de un pedazo de la realidad para actuar sobre ella”, dijo la narradora.

Reflexionando sobre el mismo problema con el poder, Inti Santana confesó: “quisiera que cambiara la burocratización, la regresión que percibo en el intento de controlarnos con un discurso hegemónico”.

Más adelante, Guanche provocó a panelistas y público a exponer si aquella Cuba que les prometieron sus mayores tiene algo que ver con esta en la que viven y cómo pueden vincularse ambos imaginarios.

Para los tres panelistas la clave está en la construcción de un sistema democrático participativo. Onaidy Gutiérrez “quisiera que se recuperaran los valores que se han perdido; que podamos coexistir en democracia”. Sobre lo que Santana abundó: “la democracia yo la imagino como espacio para cada persona, no para que nos aplaste la mayoría”.

Aunque Julio César Guanche llamó la atención sobre el peligro de la manipulación de las minorías por la democracia representativa, que convierte las identidades en espacios estancados, de modo que las estructuras de poder no son afectadas por la expresión de la diferencia.

Respecto a la posibilidad de la reflexión para reconstruir la acción política, varias personas intervinieron para acotar la naturaleza de este diálogo.

Para el investigador Hiram Hernández Castro “crear espacios para debatir es necesario porque pensar es hacer.” Un joven historiador, por su parte,  señaló que “el diálogo debe cruzar las líneas sociales, no solo intergeneracionales”.

Yo no me podía quedar callada en tal debate: ¿Pero cómo dialogamos si nuestros mayores se niegan a negociar los sentidos de las palabras, que es el primer paso para establecer un lenguaje común? La pertinencia de esta inquietud fue reconocida, pero la persistencia parece ser la única salida.

“Debemos lograr que cada grupo dialogue desde su experiencia”, insistió Novak. (2010)

La versión original fue publicada por Voces de la IPS

lunes, 15 de marzo de 2010

Nuevo audiovisual cubano: realizadores comprometidos con el ahora

La Habana, 15 mar.- Cómo se refleja Cuba en las producciones audiovisuales independientes y cómo reacciona la estructura gubernamental ante este fenómeno de descentralización, estuvieron en el centro de los debates de la segunda jornada del  Encuentro teórico–cultural Pensamos Cuba.

“Hay un conflicto grave entre el poder y los jóvenes por el modo de acercamiento a la realidad respecto al paradigma trazado por los círculos de poder”, aseguró el crítico de cine Gustavo Arcos durante el debate realizado el pasado sábado 13 en la sede de la Sociedad Cultural José Martí, en el céntrico barrio habanero El Vedado.

“Cuando el cine joven mira espacios que se salen del paradigma, el poder entiende que esa producción no debe circular y la limita. Uno de los resultados es que la gente no ve esa producción, y si el cine no se ve no existe”, añadió el especialista.

Convocado por la sección de crítica e investigación de la Asociación Hermanos Saíz de Ciudad de La Habana, la jornada tuvo una primera parte dedicada a la producción audiovisual y el papel de los jóvenes realizadores en el acercamiento a la realidad respecto al paradigma tradicional.

El espacio convocó a realizadores, críticos, profesores y seguidores del cine cubano.

El debate fue estimulado con la presentación de dos cortos presentados en la 9na Muestra de Nuevos Realizadores, realizada del 23 al 28 de febrero en la capital cubana. Los materiales fueron “El dictado”, reconocida con Premio Especial, y “Reflexiones”, ganadora del Premio de Animación.

Más tarde Danae Dieguez, profesora y miembro del equipo organizador de la Muestra de Jóvenes Realizadores, moderó la mesa de diálogo integrada por el profesor y crítico Gustavo Arcos, el realizador Karel Duquesne, el profesor del Instituto Superior de Arte y realizador Alejandro Ramírez, y la realizadora Sandra Gómez.

Los tres realizadores convocados coincidieron en que sus materiales intentan dar voz a las personas sin voz dentro de Cuba. Para Karel Duquesne uno de los móviles en temas y enfoques es que muchos “sienten que la prensa no refleja la realidad de modo complejo y que deben incidir. Eso puede hacer que falle lo artístico.”

Alejandro Martínez insistió, además, en que estos materiales, aunque apresurados o de investigación deficiente, tienen un resultado que “desmiente la idea de «generación descomprometida con el destino del país» que algunos exponen, si tenemos compromiso, y bastante fuerte.”

A partir de las intervenciones del público se tocaron varios temas álgidos, entre ellos la piratería y el imaginario de los nuevos realizadores.

Respecto a la piratería a través de memorias USB, varias personas coincidieron en que, aunque puede doler el deterioro de la experiencia por la oscilante calidad de las copias, el acceso a diversos sectores es lo más importante.

Para Arcos “todos los realizadores quisieran verse en pantalla grande, pero la realidad de Cuba es distinta y los materiales deben circular por otras vías.” Dieguez, por su parte,  señaló el lado oscuro: “creo que es la única manera en que mucho del audiovisual circula, pero hay valores económicos y simbólicos involucrados que son prerrogativa del autor.”

Uno de los jóvenes del público llamó la atención sobre el origen de clase media de la mayor parte de los realizadores jóvenes y la inevitable traslación de su imaginario burgués a la producción.

La primera respuesta a esta afirmación cuestionó con fuerza que el imaginario burgués estuviera indefectiblemente atado a las personas de origen “clase media”, como si las motivaciones íntimas no influyeran tanto o más que las muy desdibujadas clases cubanas.

La segunda intervención señaló  que no se deben usar categorías económicas y sociológicas fuera de contexto, equiparando lo que muchos entendían por burgués en la primera mitad de los sesenta en Cuba, por ejemplo el escritor y artista italiano Pier Paolo Passolini (1922-1975), con lo que significa ser burgués a inicios del siglo XXI.

Una última pregunta del público cerró el debate: ¿Pueden los jóvenes realizadores proponer alternativas? “La obra de arte debe ser ante todo obra de arte. No es su objetivo crear alternativas”, contestó Danae Dieguez.

Por mi parte creo que el hecho de que estos jóvenes se empeñen en pensar Cuba con las cámaras y, ahora, las palabras, puede interpretarse como un gesto constructivo, una alternativa al silencio.

El encuentro, realizado los días 12 y 13 de marzo, incluyó otras tres mesas de diálogo dedicadas a temas como los espacios de participación y trabajo, el arte de la crítica y el escritor ante la realidad social. (2010)

La versión original fue publicada en Voces de la IPS

domingo, 14 de marzo de 2010

Presentación de Teatro Mío

Norge Espinosa me ha hecho llegar la invitación para la cuarta edición de la Biblioteca de Yorick, en la que se presentará el tomo Teatro Mío, de Alberto Pedro, recién salido a la venta, y que será acompañado por un panel de especialistas, actores y directores relacionados con el autor de "Manteca" y "Week end en Bahía". Es una acción en saludo al día Mundial del Teatro, y ocurrirá el 24 de marzo, a las 4 pm, en la sala Villena de la UNEAC. Por favor, divulguen la noticia.

viernes, 12 de marzo de 2010

Me invitan a decir qué pienso de Cuba

Anoche a mitad de las Chicas Gilmore me llamó el coordinador de la sección de crítica de la AHS de Cuidad de La Habana para advertirme de que se me espera el fin de semana en un evento para … ¡Imagínate! Bueno...

En el buzón me esperaba un mensaje de Hiram: "Yasmi: ¿Puedes dejar al niño con el padre y estar con nosotros en el evento verdad? (...) Espero, gracias a tus buenos oficios, que tú y la comunidad de bloger de Cuba difunda nuestro evento. Cariños. Hiram".

ADJUNTO POSTERIOR (25 de marzo) - Fui a la sesión del sábado y reporté para IPS. Las notas están un poco "exóticas", al corte de la prensa extranjera, pero me satisfacen: "Nuevo audiovisual cubano: realizadores comprometidos con el ahora", la mesa de audiovisuales y "¿La realidad está en nosotros? Juventud cubana y cambio social" sobre la mesa de los escritores.  

Esta es la nota de prensa que circula la AHS y el programa más abajo.
Pensamos Cuba

Diálogo entre jóvenes los días 12 y 13 de marzo en la Sociedad Cultural “José Martí” y La Madriguera

Por: Yohanna Torres y Ariadna Ruiz
Con el deseo de discutir y articular discursos plurales generados en, por y para sus realidades, jóvenes creadores desarrollarán los días 12 y 13 de marzo en la Sociedad Cultural “José Martí” (17 y D, Vedado) y en La Madriguera el Encuentro teórico-cultural Pensamos Cuba, convocado por la sección de crítica e investigación de la Asociación Hermanos Saíz de Ciudad de La Habana.

Dimitri Prieto, Jaime Gómez Triana, Danae Dieguez y Julio César Guanche moderan los paneles donde se abordarán temas como los espacios de participación y el trabajo comunitario, el arte de la crítica, el escritor ante la realidad social y los jóvenes en la realización de audiovisuales. En esas mesas de discusión se pretende estimular el debate entre una veintena de creadores y el público asistente.

“No debemos Pensar Cuba sólo desde el campo académico, sino desde la diversidad de voces y manifestaciones que integran la Asociación y con el sector juvenil que constituye nuestro principal interlocutor; sin perder de vista de que se trata siempre de un diálogo con toda la sociedad”, precisó Hiram Hernández Castro, jefe de la sección de crítica e investigación de la AHS en Ciudad de La Habana y uno de los coordinadores del intercambio.

Durante la cita las problemáticas de los jóvenes emergerán con voz propia en la proyección de los documentales Ghabbana Ment’s Revolution y El dictado, la presentación de las revistas Dédalo, Alma Mater, Caminos, Upsalón, así como en la actuación del grupo de Teatro Playback Cuerpo Adentro.

Como parte del encuentro se ha organizado también para el sábado 13 de marzo a las ocho de la noche en La Madriguera, un concierto donde se fusionan los trovadores Inti Santana, Silvio Alejandro y Ray Fernández con los grupos de Hip-Hop Brebaje Man, Doble Filo y Escuadrón Patriota. 

“La intención es abrir espacios de reflexión sobre los modos en que el quehacer de los nuevos artistas, escritores e investigadores interviene en el país que somos, para pensar en el que podemos y queremos ser”, agregó Hiram Hernández Castro.
El programa de actividades:
Viernes 12 de marzo, Sociedad Cultural “José Martí” 17 y D, Vedado
9: 30- 10: 00: Proyección de audiovisual
10:00- 10: 30: Mesa de diálogo: Espacios de participación y trabajo Comunitario. (Moderador Dmitri Prieto)
10: 30- 11: 00: Debate del público 
11: 00- 11: 30- Receso
11:30-12:00: Mesa de diálogo: El arte de la crítica (Moderador Jaime Gómez Triana)
12: 00- 12: 30: Debate del público
12: 30- 1: 00: Teatro Playback Cuerpo Adentro
Sábado 13 de Marzo, Sociedad Cultural “José Martí” 17 y D, Vedado
9: 30- 10: 00: Proyección de audiovisual
10:00- 10:30: Mesa de diálogo: Cuba en el audiovisual de jóvenes realizadores (Moderadora Danae Dieguez)
10: 30: 11:00: Debate del público 
11: 00- 11: 30- Receso
11:30-12:00: Mesa de diálogo: El escritor ante la realidad social (Moderador Julio César Guanche) 
12: 00- 12: 30: Debate del público
12: 30- 1: 00: Pase de revistas (Moderadora Haydée Arango) 
Concierto Pensamos Cuba, Sábado 13 de marzo, 8:00 PM, La Madriguera

miércoles, 10 de marzo de 2010

Mi aporte a la Feria del Libro de Cuba 2010

Esta Feria del Libro fue una experiencia novedosa, porque con Auril a cuestas no podía desandar la Cabaña como de costumbre.

Rogelio  estaba allí por los tres, pero empeñada en no perder tanto dinero, y ver a la gente que extraño, allá me fui por tres locas jornadas del evento cultural del año.

Como luego se pierden las cosas, aquí recupero mis artículos salidos en Cubalit:

Diálogo radical para imaginar la muerte de un sistema
por: Yasmín S. Portales Machado.
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=46

Reunir en una oración los términos “imaginación” y “economía política” es el resultado de mi deleite tras la primera revisión de uno de los libros que adquirí en esta jornada de la 19ª Feria Internacional del Libro: Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista, coeditado por el sello Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial.

Para recuperar la memoria de otras familias
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=47

La reedición de La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba responde a la amplia aceptación del amplio y documentado ensayo con el que María del Carmen Barcia Zequeira ganara el premio Casa de las Américas de Ensayo Histórico Social 2003.

De unos vampiros que dejaría entrar a mi casa de día
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=51

En esta 19ª Feria Internacional del Libro está, entre las ofertas de la editorial Gente Nueva, un autor ya conocido por su calidad en la literatura para infantes y jóvenes: Carlo Frabetti. De este español, matemático y narrador, circulan en Cuba El gran juego, Calvina, Malditas matemáticas y la saga del enano Ulrico, entre otros. Este 2010 se podrán sumar a nuestros estantes El vampiro vegetariano y La princesa está triste, ambos textos para jóvenes, pero de estilo muy diferente.

Por la memoria del teatro latinoamericano
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=62

Sala Alejo Carpentier, mediodía nublado y ventoso. Si hubiera por aquí un retablo, las mangas de aire levantarían el teloncillo y la voz de los actores no llegaría al público. Pero aunque “La Calle de los fantasmas” nos convoca, no hay hoy misterios, ni risas de asombro por las coloridas aventuras de Juancito y María.

Para poner la raza y el racismo en nuestra conciencia
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=87

La editorial Caminos, adscrita al Centro Martin Luther King Jr., tiene un stand de lo más nutrido en esta Feria 2010, con revistas Caminos, libros de educación popular y recopilaciones de textos de pensadores diversos se pueden localizar en el stand A8-C. De todos modos, el título que más esperan unas cuantas personas es Raza y racismo. Antología de Caminos, compilación de veintidós artículos sobre el tema aparecidos en la revista Caminos y de difícil acceso hoy por hoy.

¿Qué querrá Carlo Frabetti con la princesa?
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=93

Hace dos días hablé de El vampiro vegetariano, novela de Carlo Frabetti para adolescentes de corte fantástico. Hoy les comento de la otra novela suya que Gente Nueva pone en nuestras manos este 2010: La princesa está triste, bastante cercana en estilo a Malditas matemáticas por su construcción narrativa a partir del desmontaje de otra historia, con la cual dialoga de modo crítico.

Para recuperar  el legado de un ingenioso historiador de ingenios. Entrevista a Beatriz Moreno Masó
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=94

A Beatriz Moreno Masó no le gusta que la entrevisten, porque siempre dice cosas inapropiadas, alega, pero como esta vez no es sobre ella… Bueno, no es sobre ella, sino de lo que hizo por la recuperación del legado de su padre, Manuel Moreno Fraginals, y que su nombre vuelva a los estantes de las librerías de Cuba.

Más que una trayectoria, una introducción
por: Yasmín S. Portales Machado
URL: http://feriadellibro.cubaliteraria.cu/noticia.php?idnoticia=105

La temperatura baja mientras el sol se oculta, y la sala José Antonio Portuondo ha tenido que ser desalojada casi por la fuerza, pues los presentadores de la sesión anterior olvidaron los relojes. No les quiero mal, son colegas, pero la puntualidad es imposible si quien va delante de ti no la practica. Al final quedamos pocos, me pregunto si el atraso de veinte minutos no hizo desertar a unos cuantos de asistir al lanzamiento de uno de los platos fuertes de Unión en esta 19a Feria Internacional del Libro: Órbita de Manuel Moreno Fraginals.