Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

viernes, 19 de junio de 2009

Auril 5: Otra foto prenatal

Fotos del 28 de mayo de 2009 (32 semanas):

Informe:

Feto único
Diámetro Bi-Parietal [DBP]: 87.3 mm, corresponde a la talla de 35s2d ± 3s
Longitud del Fémur (LF): 67 mm, corresponde a la talla de 34s5d ± 3s
Circunferencia Abdominal [CA]: 308 mm, corresponde a la talla de 34s5d ± 3s
Circunferencia craneal (CC): 313 mm, corresponde a la talla de 35s2d ± 3s
Peso estimado: 2 560 gramos, corresponde a la talla de 34s6d ± 3s
Latidos Cardiacos [LC]: Normal
Movimientos Respiratorios [MR]: Presentes

Conclusión: Auril es GRAAAAANDEEEEEE. Pobrecita yo... :(

lunes, 8 de junio de 2009

Auril 3: Alguien de 34 semanas a quien nadie ha visto la cara

Hoy cumplo 34 semanas de gestación y sigo adelante con muchas inquietudes, unas cuantas incomodidades y bastantes cosas que contar:

Lo más pesado son las consultas y los análisis

Por ejemplo: Tengo consulta con Julio Borrego en el Hospital González Coro, cada dos miércoles a las 2 pm. Pero es la primera vez que me las arreglo para llegar temprano a todas las consultas: Las primeras dos con verdadera puntualidad, a partir de la tercera porque llegaba rallando, y él bastante después... por “culpa” de otras embarazadas que lo retenían en los pisos superiores del hospital.

Generalmente llego a las 2 10 para enterarme de que la cosa no arrancaba hasta las 3, con buen tiempo. Así que leo unas cuantas páginas de lo que sea –este último mes fue La Consagración de la Primavera (Carpentier)– hasta que el muy prestigioso hace su entrada.

Entonces me llama la enfermera para los signos vitales: peso 60.5 Kg y presión sanguínea 90/50 –datos del 4 de junio–, también para asegurarse de que mi historia clínica está en la mesa del médico, no en la oficina de enfermeras o algún sitio de Archivos. Este miércoles Archivo no la había remitido, ya que Julio adelantó la consulta una semana para ver si el crecimiento “sorpresivo” de Auril se debía a una diabetes gestacional o a su dotación genética.

Por fin lo de la diabetes fue falsa alarma, pero no se si el diagnóstico me hace feliz: Auril es GRANDE. Tiene 2 560 gramos y 67 mm de fémur, la talla estimada para 34 semanas y 5 días por OMS (36 para las estadísticas de Cuba) cuando lleva 32 de vida. Espacio para pensar no le falta: 313 mm de circunferencia craneal (talla estimada de 35 semanas).

A ver cómo me lo sacan cuando tenga las 38-40 que corresponden a la fecha de parto... Me voy a quedar con las patas abiertas por un mes, como la hermana mayor de Roge, Yanik. Eso me pasa con acostarme con un físico nuclear producto de cruce entre nadadora con hermanos talla Maikel Jordan y ex-campesino de sangre celta-gallega :( Por lo menos ya no ando con psicosis frente al pan y Roge me puede comprar dulcecitos -sin exagerar.

Los micro-sangramientos nasales parecen deberse a la falta de hierro y vitamina B12. Los problemas de coagulación se alejan, ya que mi conteo de plaquetas subió de 155 x 103 / µL (27 de abril), a 183 x 103 / µL (22 de mayo) –el mínimo aceptable es 150. Lo malo es que la B12 es inyectada.

¿Qué puedo decir del “desarrollo prenatal”?

Roge y yo hemos especulado sobre eso... sin llegar a conclusiones certeras. Entendemos que Auril está ahora en una caverna, percibe sonidos, luces, mis estados de ánimo. Estamos tan atados a los sentidos que solo por sus movimientos es imposible juzgar sus preferencias.

Por ejemplo: sentada en la PC le pongo música, desde Queen hasta el Cascanueces de Shaikovsky. A veces se queda sin moverse por horas, otras marca el ritmo de la música. ¿Cómo saber qué preferencias indica eso? Aunque me inclino a pensar que la calma es reflejo de la relajación que trae un entorno agradable, acaso cuando se mueve “baila” los ritmos de rock, pop o son con que “alimento” su cerebro.

En todo caso le gusta la voz de su padre. A veces por las noches está de un lado a otro, sin alto ni patrón. Entonces Rogelio se pone al lado de la barriga y le habla con voz baja, serena, “británica” y hay un alto... Lo malo es que el “jelengue” se reanuda en cuanto Rogelio se calla unos minutos.

Cosas por hacer:
  • Pintar la cuna
  • Comprar hisopo para lavar los biberones
  • Montar la pañalera en la mesa plegable donde ahora está el TV roto
  • Comprar un par de bocinas pequeñas para poner música en el cuarto
  • Nombrar a tono con el “Lunajod” a la cuna, el escaparate y la pañalera (se aceptan propuestas, pero todo debe girar alrededor del programa espacial de la URSS)
  • Grabar Cds con música para nenes -Teresita Fernández, Liuba María Hevia, Rita del Prado, etc (aquí también se aceptan propuestas)

Una experiencia para recordar

Estaba tumbada en la camilla de reconocimiento y Julio preguntó si ya el padre había oído el corazón de Auril. Cuando le dijimos que no, buscó con el cornete ese que te pegan a la piel y luego invitó a Roge a cercarse.

Él pegó la oreja y mantuvo apoyado el cornete en mi barriga solo con su cabeza –de acuerdo a Julio poner las manos en el tubo entorpece la percepción si no tienes entrenamiento. Luego se le dibujó una sonrisa pequeña, contenida y ensimismada, sus ojos perdieron expresión y sus mejillas se aflojaron.

Desde ese día, además de hablar con Auril, le da besos y acaricia mi vientre despacio. Auril ya no son solo pelotas que empujan mi piel, Auril tiene “voz”.

Nota al pie:

Recomiendo leer “Pequeños dictadores en la mesa” Dra. Su Laurent (Pediatra), especial para la BBC. [http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/06/090603_0815_alimentacion_ninos_med.shtml]

jueves, 4 de junio de 2009

DIVERSIDAD SEXUAL: L@s no heterosexuales no somos el problema

Este 16 de mayo se celebró por tercera vez en Cuba el “Día Mundial de Lucha contra la Homofobia”. Las actividades se desarrollaron en el Pabellón Cuba, la sede nacional de la UNEAC, el teatro Hubert de Blanck y el cine Astral, en el céntrico Vedado habanero. Advierten quienes organizan que estas iniciativas no pretenden «homosexualizar» la sociedad, sino llamar la atención sobre el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. Otro mundo es posible, pero este otro mundo sólo es posible con nosotras y nosotros, porque la diversidad es natural.

Otro mundo es posible, si luchamos por él

En estos días del tercer milenio se acelera el tiempo y se acorta el lapso de los cambios. Todavía los hay por ahí que vieron el inicio del siglo XX; en sus vidas se hicieron normales términos novedosos, sorprendentes: voto femenino, teléfono, alumbrado eléctrico, psicoanálisis, cine, bomba atómica, aborto, Tercer Mundo, televisión, SIDA, celular, internet… El siglo XX saltó de la marginación más extrema de numerosos temas al activismo y la inconformidad permanentes. La lucha organizada pasó en breve de las reivindicaciones por los derechos sectoriales al reconocimiento de las injusticias que a tod@s afectan y la coordinación del enfrentamiento a las mismas.

Ahora es normal ver a gente de todo color, credo y gusto preocuparse por el ambiente, la redistribución de la riqueza o el respeto a los derechos de cada cual, que son los derechos de tod@s.

Por ejemplo, este pasado mayo tiene una efeméride polémica: una parte del mundo recuerda con alegría que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Otr@s se lamentan de este paso contra “las buenas costumbres” y su saga de medidas nacionales e internacionales que han puesto en peligro a la “sagrada familia”. Se podría hablar de los antecedentes de Harvey Milk, Stonewall, Mayo del 68’; las ceremonias de hermanamiento medievales entre personas del mismo sexo –que niega el Vaticano a pesar de la documentación hallada en iglesias de toda Europa Occidental–; se podría hablar hasta de Adriano, Antinoo, Aquiles y Patroclo. Pero no importa realmente: el 17 de mayo de 1990 fue un punto de giro, resultado de décadas –¿siglos?– de lucha por el reconocimiento de una normalidad: la de la diferencia.

Esta lucha no se detiene, ni siquiera lista avances sistemáticos. Mientras en algunas ciudades del planeta las personas se reúnen a celebrar, a reflexionar sobre lo que queda por hacer, en otras partes ser reconocid@ “anormal” implica un riesgo real para la vida.

Fotomontaje de Boris Caro

Eso refleja el despacho de EFE sobre la presentación el 16 de mayo del Tercer Informe Anual de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, siglas en inglés) sobre la HomoTransfóbia en el mundo: el poder heteronormativo se resiste a cambiar, por lo que “La homosexualidad y transexualidad es ilegal en ochenta países y castigada con la pena de muerte en siete: Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Yemen, algunos lugares de Nigeria y Somalia.” En otros lares, el poder pasa de la omisión a la reacción enérgica: “Burundi pasó a hacerlo [considerar ilegal la homosexualidad] por primera vez en su historia este año”.

Llegan también reportes de la detención de ochenta personas que iban celebrar una marcha gay en Moscú. Lógico desenlace, conociendo la declaración de principios del alcalde, Yuri Luzhkov, que ya antes había calificado a las manifestaciones gay de “actos satánicos” y “armas de destrucción masiva de Occidente contra Rusia”. No sólo había negado los permisos, sino prohibido expresamente la celebración del Orgullo Gay.

Mientras, el gobierno de Singapur “no tiene prisa” en despenalizar la homosexualidad, cuenta Andres Bacigalupo para UniversoGay. Y cita al viceprimer ministro: “La única forma de que los homosexuales tengan un espacio en nuestra sociedad es que acepten los límites que imponemos para que exista un equilibrio, y no declaren su condición tan abiertamente como en Occidente”, y agregó que estos debates sólo contribuyen a polarizar la sociedad.

Tampoco se crea que es asunto de lobbys y respeto a los derechos individuales. No está errado un post de AmbienteG, que se muestra escéptico sobre el valor de vivir en alguno de los países donde la homosexualidad es legal –porque puede que no sea más que en los papeles. Así es América Latina, por ejemplo. Se habrá despenalizado la práctica –Panamá lo hizo apenas el pasado 2008–, pero nuestras sociedades siguen signadas por la violencia física en que se expresa esta discriminación.

Tomo un viejo reporte de IPS: resume la presentación del Informe Anual de Asesinatos de Homosexuales, producido por el Grupo Gay da Bahia (GGB): la organización sostiene que en lo que va de 2009 (21 de abril) se registraron 48 homosexuales asesinados en Brasil. En 2008 fueron 190, poco más de uno cada dos días. Esa cantidad representa un aumento de 55 por ciento en relación al año anterior (2007). Además, 13 por ciento de las víctimas eran menores de 21 años. De acuerdo con el documento, este país es el “campeón mundial de crímenes homofóbicos”, seguido de México, con 35 asesinatos de este tipo en 2008, y de Estados Unidos con 25, en una población que supera en 100 millones de personas a la de Brasil. Luego vienen Perú, con cinco, y Argentina, con cuatro.

Una tendencia general es que quienes más peligro corren son travestis y transexuales, porque generalmente sus redes de apoyo social son mucho más precarias. Por lo menos en Brasil “El riesgo de que una travesti sea asesinada es 259 veces mayor que la de un gay”, destaca el citado estudio, que se basa en noticias divulgadas en los medios de comunicación, ya que no existen estadísticas oficiales sobre crímenes de odio en Brasil –¿las hay en alguna parte del mundo?
“Queremos destacar especialmente, que todos los días, y en todo el mundo, las personas transexuales se enfrentan diariamente a la violencia, abuso, violación, tortura y crímenes de odio, tanto en sus hogares como en el espacio público. Aunque la mayor parte de los casos nunca llega a documentarse, sabemos que sólo en las primeras semanas del 2009, han sido asesinadas mujeres trans en Honduras, Serbia y los Estados Unidos. Asimismo, los hombres trans son víctimas de discriminación más allá de su frecuente invisibilidad social y cultural.”
Porque est@s queer hemos dicho basta, y echamos a andar

And yet… la gente tiene cada vez menos miedo, porque hemos comprobado que el poder no es gentil, no es considerado, no premia la traición a nuestros sueños. Ellos –y pongo esta vez el género por hablar de los modélicos hombres blancos, heterosexuales, y propietarios que detentan el poder simbólico– trazan la frontera de la normalidad a su entera conveniencia.

Así lo comprendimos también en Cuba. Por eso hicimos más que salir del armario, reunirnos a lo largo de 23 y Malecón, gritar bien alto que era ilegal que la policía nos desalojara, algo más que tomarnos de las manos y resistir: exigimos y construimos el cambio. Con una labor de hormigas se llega a la tercera celebración cubana del “Día de lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia”.

Por las singularidades de la isla, no lo organiza un grupo de ONGs del colectivo LGBTI, sino una institución “oficial”, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) con el encargo “oficial” de atender… todo ese embrollo. Y por eso las palabras de bienvenida fueron de Mariela Castro Espín, su directora: “Esta jornada es parte de una estrategia educativa más amplia para llamar la atención sobre el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. Los homosexuales no son un problema, el problema es la homofobia.” El evento se desarrolló en el barrio del Vedado, principalmente entre el Pabellón Cuba y la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con el apoyo de la FMC, la UJC, la UNICEF, las agencias de cooperación española y belga, y un largo etc. que me ahorro.

Más que la celebración de un día, digo yo que ya puede hablarse de la puesta en marcha de una “Jornada contra la homofobia” desde la primera semana de mayo. En esa jornada se inscriben:
  1. Las reuniones semanales de Video Debate organizadas por el Proyecto HSH-Cuba en el Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/sida;
  2. el primer aniversario del Cine Club Diferente –Cine 23 y 12;
  3. la Peña de Rochy dedicada al 17 de mayo –Consejo Nacional de las Artes Plásticas–, ambas el pasado 13;
  4. la presentación de la obra de teatro para niños y adolescentes, “Federico de noche” –basada en la infancia y juventud de ese icono gay que es García Lorca– traída por Teatro de las Estaciones desde Matazas al Teatro Hubert de Blanck los días 15 y 16;
  5. el material para debate del Centro Cultural–Teórico Criterios que circulara por email “Antecedentes de la homofobia cubana contemporánea” –de la nada “oficialista” pluma del académico exiliado Emilio Bejel.
El cierre de la jornada fue la fastuosa gala del cine-teatro Astral, que volvió a ceder sus tablas para que Carlos Díaz –director del Grupo de Teatro El Público, también lorquiano hasta el fondo– organizara el singular arco iris de la cubanía queer.

Pero el momento de inolvidable y satisfactoria unidad fue en el Pabellón Cuba.

Cuba baila...

La jornada empezó en el mejor estilo nacional: aunque el programa arrancaba a las 9 30, eran casi las 10 y buscábamos sombra en las escaleras del Pabellón Cuba, dudosos ante el silencio y las puertas cerradas. Entonces “una mujer levantó el cartel con los colores del arco iris y comenzó a caminar”. La seguimos con banderas de siete colores, la seguimos tomad@s de la mano, la seguimos desafiantes frente a la sede provincial del PCC y hasta el cine Yara.

En la esquina de 23 y L, los tambores de Grupo Gigantería repicaron en anuncio beligerante y fue el desborde, el grito, el éxtasis, la fiesta. La conga santiaguera otra vez –como en los tiempos de la esclavitud, de las dictaduras, del hambre– fondo musical para encontrar el paso colectivo y firme, el ondular múltiple y sincrónico de caderas, brazos, pechos, cabelleras, el estremecido llamado de voces, palmas, tacones que en tod@ hij@ de esta tierra resuena –aunque no tengas piernas, aunque cierres la ventana de golpe. Así, en un baile que es dolor y embrujo de Cuba toda, bajamos por la calle más popular de la ciudad: pasando con orgullo frente al edificio del ICRT, donde tratan de expurgar las escenas afectivo-diversas; de nuevo ante las ventanas del PCC, donde algun@s pretenden que somos incapaces de “firmeza ideológica”; hasta la esquina de 23 y N, donde retamos al MINSAP que nos niega como parejas, que alguna vez intentó “curarnos”.
“La caminata por dos cuadras de La Rampa, el tramo más popular de la concurrida calle 23, fue una especie de exorcismo a media mañana, al realizarse en el mismo lugar donde hasta hace unos cinco años la policía ejecutaba por la madrugada redadas de gays.” (Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada)
Luego entramos al recinto, oímos las palabras de apertura de Mariela y el programa se desarrolló, múltiple, pensante y festivo, como solo se puede concebir en Cuba. Recordé a Beatriz Gimeno: “Todo acabará cuando a los padres y madres les dé igual que su hijo sea gay o lesbiana. Mientras les dé pena, rabia o dolor, es que algo pasa. Habrá que seguir luchando hasta que ser gay o lesbiana sea indiferente.”

Y la cita viene a tiempo, porque el ansia de vernos, de agruparse y expresar los afectos sin mirar por encima del hombro es señal también de lo que nos falta por hacer. Hay avances en la pugna por el respeto a la diversidad sexual, pero la policía y otras autoridades continúan hostilizando a diversos grupos –¿tribus?– que no encajan en el modelo hegemónico de comportamiento social. Para botón de muestra las polémicas alrededor de quienes acaban la jornada en la Avenida G. Ya no estamos en los tiempos de las UMAP, pero más de un@ sueña con que vuelvan, y otr@s esconden su desagrado en frases de aparente corrección política: “Se da demasiada importancia al asunto”, “No tienen que invadir mi espacio”, “La sociedad no está lista”, y otros sofismas similares.

Los polvos que trajeron estos lodos... multicolores

Frente a la lógica reaccionaria que habla –por desgracia– desde el poder, y con el manto de la tradición cultural, diversos proyectos son impulsados por quienes consideran que sí hay espacio para asimilar modelos participativos, donde lo político se expresaría en el respeto a la diferencia, donde la unidad nacional pasa por ampliar las oportunidades de participar en la construcción de esa soñada sociedad mejor, donde la política está en cada gesto, en el modo de dar afecto o recibirlo. Podría citar a Criterios, los cursos de Promotores de Salud Sexual del Centro Nacional de Prevención, el Cine Club diferente, el Taller Vivir la Revolución. En todo caso el paradigma para Cuba está en el centro: El Mejunje de Santa Clara.
“El Mejunje lo hizo cuando nadie lo hacía. Se adelantó a su época. No nos lo propusimos. Salió porque acogimos la cultura de grupos entonces marginados: bohemios trovadores, roqueros, travestis, homosexuales... Lo más difícil que ha logrado esta institución ha sido promover la interacción entre ellos. Aquí nadie se fija con quien está bailando el otro. Yo sabía que este día iba a llegar, por eso siempre trabajamos con valentía, desde la honestidad.” (Ramón Silverio, fundador)
Tal ha sido el impacto de El Mejunje en los modelos de proyectos culturales que Abel Prieto lo puso de ejemplo en el recién concluido Congreso de la UNEAC: “Hay que crear una cadena de Mejunjes por toda Cuba. McSilverio, debiera llamarse”.

Sería una buena forma de contrarrestar medidas arbitrarias aplicadas en muchos lugares públicos del país, donde solo aceptan parejas heterosexuales.


Por ejemplo este cartel fotografiado por un equipo de Juventud Rebelde a la entrada del bar temático La Leyenda, en Ciego de Ávila. Alega la administración que el propósito era garantizar la disciplina dentro del local, pero la exclusión a otros tipos de parejas que no sean las heterosexuales resulta evidente. (juventudrebelde.cu 11 de mayo)

Imágenes y palabras del cuarto poder

No estábamos solos en esto, por supuesto. Periodistas y fotoreporter@s –profesionales o aficionad@s– seguían con grabadoras, libretitas de notas, cámaras de fotos y/o video el evento. Eché de menos a la prensa nacional –cuya asistencia se podría esperar al menos por “darle coba” a la hija del presidente, Mariela, y a Ricardo Alarcón de Quesada, cabeza de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). Solo un joven adiestrado de Juventud Rebelde se esforzaba por compilar toda la jornada en las veinte líneas que le concediera la dirección del periódico.

La intención de los medios de comunicación de Cuba de silenciar la efeméride se hizo evidente, además, en la programación de TV de los últimos días. El anuncio de la Jornada fue escasamente transmitido, mientras las promociones de Cubadisco, la ANAP, Artex, el Día Internacional de los Museos y Meteoro 2009 acaparaban los minutos de publicidad, los programas de “debate” y los reportajes de sistema informativo. No es que niegue la importancia de reconocer el trabajo de la industria discográfica, proteger el patrimonio o prepararse ante los ciclones, pero estoy segura que la tan criticada “saturación de los medios” del año pasado no implicaba este silencio, esta degradación a nuestra causa en una prensa de supuestos postulados humanistas.

“Nos dijeron que otros medios reflejarían la noticia” me comentó alguien de la redacción de Granma que estaba allí a título personal. ¿Qué otros medios? Fue la pregunta que nos hicimos al oír semejante argumento. Tuve la respuesta horas después, al entrar a la red y buscar las noticias: por “otros medios” se referían al blog Cambios en Cuba, de Lagarde.
“Cuba celebró hoy el Día Mundial contra la Homofobia con una jornada de paneles educativos y actividades culturales bajo el lema de «Diversidad», que encabezó el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y comenzó con un breve desfile callejero.” (cambiosencuba.blogspot.com)
Lástima de la nota de Lagarde confirme la mala intención de las personas que deciden qué y cómo se cubre del acontecer nacional. Señalo dos elementos: 1) la flagrante mentira de que Alarcón encabezara alguno de los eventos: él estaba ahí como simple ciudadano, no abrió mucho la boca –cosa que le agradezco; 2) más adelante califica de “marcha por los alrededores” lo que fue una conga de dos manzanas, dejando abierta la posibilidad de inferir una marcha del orgullo gay de dimensiones mayores, falseando por omisión nuestra realidad.

La foto de Reuters hace evidente quiénes estaban al frente de la conga el 16 de mayo

El único medio de prensa escrita que se hizo eco de la noticia fue Juventud Rebelde, con una nota de veinte líneas cuya cuarta parte estaba dedicada a la “crónica social”: “A la presentación de esta campaña, centrada este año en la juventud universitaria, asistieron Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Yolanda Ferrer, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, y Fernando Rojas, viceministro de Cultura.”. La voluntad minimizadora de la dirección editorial estaba clara en el espacio concedido y la forzosa supresión de elementos del programa, como el concierto de Aceituna sin Hueso, la Gala en el Astral con Rosita Fornés o la temporada teatral de Teatro de las Estaciones en el Hubert de Blanck.

En cambio Fernando Rasberg (BBC), Dalia Acosta (IPS) y sus otr@s representantes de la “malvada” prensa extranjera se esforzaban por registrar la mayor cantidad de detalles, declaraciones oficiales, documentos, testimonios personales, imágenes. Sus directivas no parecían estar limitadas a cierto espacio, a “cumplir” el reconocimiento a un evento multitudinario. Ell@s buscaban el hecho, sus dimensiones, su impacto en participantes y testigos ocasionales. IPS publicó un reportaje y una galería de fotos; BBC sacó entrevistas a Mariela, una chica transexual y dos testigos casuales sorprendid@s por la conga mañanera; La Jornada un reportaje con los antecedentes históricos de la política del gobierno revolucionario sobre el asunto LGBT. Otros medios sin presencia física en La Habana, pero seguidores del tema, recopilaron la información de los cables y dieron un panorama de lo acaecido:
“Aunque es la primera vez que salen masivamente a la calle y sólo transitaron alrededor de un par de manzanas de la principal arteria capitalina, los organizadores, incluida la directora del Centro de Educación Sexual (CENESEX), Mariela Castro, dijeron que preferían no darle al acontecimiento el título de marcha por el orgullo homosexual. «Esta no es una marcha por el orgullo gay... hemos introducido la jornada con una conga santiaguera (un baile popular callejero del oriente de la isla) en La Rampa, no con una marcha. Las marchas tienen aquí otras connotaciones», dijo Castro, quien lidera un programa por el respeto a la diversidad sexual.” (Andres Bacigalupo de UNIVERSOGAY)
Entre lo privado y lo público… ¿felices los normales?

Algunos me dicen que está muy bien que no persigan a la gente por ser homosexual, pero que tampoco hay que promover “eso” como si fuera “normal”. ¿Y qué es lo normal? Pregunto a veces en voz alta y otras en mi mente. ¿Existen sobre la tierra esas “personas promedio” con las cuales se escudan iglesias y partidos –vergonzosa coincidencia entre izquierdas y derechas– para defender los sesgos homofóbicos en leyes y costumbres? Cuán oportuno es olvidar que “personas promedio” no es más que una abstracción estadística, etérea como las metáforas de Bécquer o las visiones de Dalí. Pero palpable es el dolor que causa ese mínimo olvido:
“La secretaria general de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), la psicóloga mexicana Gloria Careaga, explica que la consagración de la HomoTransfobia en la legislación de esos países deja a los homosexuales y transexuales «sin ninguna posibilidad de escape y sin medios para pedir ayuda». El también secretario general de la organización, Renato Sabbadini, considera que la HomoTransfobia parte de la idea de que hombres y mujeres no deberían ser iguales sino desempeñar roles sociales incompatibles entre ellos.” (EFE)
En todo caso, cada salida del armario de lo privado a la luz de lo público es un golpe a quienes se empeñan en recortarnos, torcernos, constreñirnos, apretarnos, atenazarnos, oprimirnos en el molde gris de lo promedio, de lo mediocre y despersonalizado. Cada persona es un mundo, cada alma un fragmento de la humanidad que expresa en singular la variabilidad casi infinita de expresiones para la obra más compleja de la evolución sobre este planeta: el cerebro humano. Cerebros cuyos identidades nadie puede contar y menos legislar. Afirmo entonces que “los normales” no existen fuera de los gabinetes que nos niegan y de las pantallas brillantes con que Hollywood, y sus émulos alrededor del mundo, nos venden la idea de que el camino a la felicidad pasa por la posesión de una tarjeta de crédito.

Por eso yo no aspiro ya a ser “normal”. Aspiro a ser auténtica y a que mi sociedad cumpla con el culto a la dignidad plena del hombre [y la mujer] respetando y protegiendo nuestros diversos modos de buscar y alcanzar la felicidad sin más discriminaciones en el cuerpo social –entendamos discriminaciones en el sentido de “separaciones”– que entre cumplidores e infractores de una legislación que también nos reconozca y respete.
“Natividad Guerrero, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud, explica en el número 5 de la revista Estudio que todas las sociedades tienen en común la diversidad en las formas de expresar su sexualidad, pero el entendimiento cabal de esta reflexión no lo ha alcanzado aún sociedad alguna, a pesar de los esfuerzos (...), que en la práctica chocan con una gran resistencia al cambio. (…) La evolución es innegable, solo que no es homogénea, como tampoco lo es la sociedad. Todavía existe desinformación sobre el tema, y por ende, discriminación.” (Juventud Rebelde, “Diversidad sexual... ¿juzgar o entender?”, 11 de mayo 2008)
www.revolución-multicolor-2009.cu

Fuimos al encuentro del 16 de mayo sin miedo a ser tomados por “enfermitos”. Era un gesto de desafío, porque vivimos aquí y no en Sidney, pero creo que las personas aquí reunidas compartimos la certeza de que avanzamos un pequeño paso, pero un paso hacia adelante, en la normalización de la diferencia.
Mi amigo Boris dijo: “Seres humanos que por primera vez pudieron gritar su identidad sin temor, frente al tráfico, la gente, la policía, a la luz del sol, en la calle 23, en La Habana, en la Cuba de la Revolución «hecha por machos», el país donde la homofobia ya no podrá torcer más, impunemente, la vida de nadie por amar a otra persona de su mismo sexo.”
Se trata de la lucha contra la homofobia cotidiana en el gesto cotidiano. Sentados en el contén del barrio –como recomienda mi socio Ale– como hace un siglo atrás, sabiendo que nada nos hace extraños, más que la mirada de cierto poder. No tenemos mucho más de lo que podemos hacer, pero siempre, y a pesar de todo, estaremos luchando y diciendo, como Elpidio Valdés: “Hay mucha guerra que dar todavía...”

Lecturas que pican: El salario

Creo que el salario es expresión del valor socialmente aceptado de l@s sujet@s.
No tod@s somos iguales a los ojos del mercado, por eso New York Times publicó un interactivo sobre la diferencia salarial entre hombres y mujeres: AQUÍ
[http://www.nytimes.com/interactive/2009/03/01/business/20090301_WageGap.html]

www.revolución-multicolor-2009.cu: Dossier

Reunión de los textos generados en Cuba a propósito de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia en nuestra isla el 16 de mayo de 2009:

Nota del Comité Organizador de la Jornada Cubana por el Día Mundial contra la Homofobia en Cuba

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu-nota.html

Cuba, la Homofobia y los "nuevos" mercenarios

Por Carlos Antonio Ramírez

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu-cuba-la.html

La isla celebró día contra la homofobia

http://www.ecaminos.cu/leer.php/5470

La esencia no reside en el acto mismo de casarse, sino en el reconocimiento de la posibilidad, del derecho que te asiste para poder hacerlo.

Por Carlos Abab Zaldívar, fotógrafo cubano

http://www.ecaminos.cu/leer.php/5452

La marginación es lo indecente

http://www.ecaminos.cu/leer.php/5451

Presentación de Sexología y Sociedad números 36, 37 y 38

Por Víctor Fowler

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu.html

Contra la homofobia. Un estigma que perjudica seriamente la salud

Por Frank Padrón Nodarse

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu-contra.html

El testimonio de Alejandro

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu-el.html

CUBA VS HOMOFOBIA. Lo que sube, lo que hay y lo que falta

Por Norge Espinosa Mendoza

http://bubusopia.blogspot.com/2009/06/wwwrevolucion-multicolor-2009cu-cuba-vs.html

DIVERSIDAD SEXUAL: Making off de una jornada

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/diversidad-sexual-making-off-de-una-jornada/

DIVERSIDAD SEXUAL: Orgulloso por los gays

Por Boris Leonardo Caro

http://www.bloggerscuba.com/post/diversidad-sexual-orgulloso-por-los-gays/

DIVERSIDAD SEXUAL: El arcoiris de gala

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/diversidad-sexual-el-arcoiris-de-gala/

DIVERSIDAD SEXUAL: Orgullo gay

Por Boris Caro

http://www.bloggerscuba.com/post/diversidad-sexual-orgullo-gay/

Marcando la diferencia. Un cine club de cumpleaños

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/marcando-la-diferencia-un-cine-club-de-cumpleanos/

Una doble celebración. Rochy vs homofobia

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/una-doble-celebracion-rochy-vs-homofobia/

La relación lésbica a debate. Actividad que se inscribe en la Campaña por el Respeto a la Libre Orientación Sexual

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/la-relacion-lesbica-a-debate/

Primer aniversario del Cine Club Diferente

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/primer-aniversario-del-club-diferente-miercoles-13-de-mayo-23-y-12/

El libro y la literatura, por una Cuba sin homofobia

Por Negra Cubana

http://www.bloggerscuba.com/post/el-libro-y-la-literatura-por-una-cuba-sin-homofobia/

martes, 2 de junio de 2009

La renta de la normalidad

La Habana, 29 de mayo – He llamado a mi hermano para decirle que pasan “Rent” en Cubavisión esta noche y se la recomiendo mucho. Roge y yo ya la vimos en la Cinemateca hace varios años –en una retrospectiva del musical norteamericano.

Le he dicho que habla de artistas pobres en el New York de 1990, personas acosadas por el hambre, el frío, el desalojo, el SIDA; personas que se apartaron de sus familias para ser ellas mismas –dice Mark: “A veces me pregunto qué hago aquí, pasando trabajo para hacer una película. Entonces ellos [sus padres] llaman, y lo recuerdo”–; personas que construyeron una nueva familia a partir de los lazos que afectos sinceros y diversos cimientan. Así dos lesbianas, un drag queen, un gay y tres heteros luchan por sobrevivir, por hallar una medida justa a los 525 600 minutos que cubre el filme, desde la navidad de 1989 hasta la de 1990.

Ver “Rent” –qué diferencia entre este Chris Colombus y el de Harry Potter– me hizo recordar cuando mi hermano y yo solíamos sentarnos en un rincón del Parque de 23 y G, del lado de G, a mirar a quienes se sentaban –con mucho aspaviento de plumas y besos y griticos maricones– cerca de la cafetería, en los bancos que daban a 23. Era el otoño de 1998. Igor acababa de entrar a su primer año de la universidad, yo cursaba el segundo. Muchos de los hombres que allí se daban cita nos eran conocidos de otros medios –teatros, aulas universitarias, presentaciones de libros, talleres de autos, tiendas–, pero no nos atrevimos a saludarles por unos tres meses.

“¿Cómo vamos a pagar la renta del año pasado? ¿La renta de este año?” se preguntan los personajes al inicio del filme.

Están excluidos del mundo monetarizado que rige los contratos de arrendamiento. Sus vidas transcurren a través de redes de solidaridad e intercambio de bienes o servicios, difícilmente convertibles a dólares –o a rupias o a pesos cubanos–, pero satisfactorias en tanto implican un componente ético: la responsabilidad de l@s individu@s con el grupo pasa por el reconocimiento de sus capacidades específicas, cualificadas antes que cuantificadas. Hay que establecer un arco de transferencia cada vez que se impone la necesidad de convertir esas habilidades en moneda de curso legal. Tales momentos son siempre señalados en la puesta en escena como procesos de extrañamiento (anunciar que hay cómo pagar la velada en un café), sacrificio (obtener un empleo para asumir las cuentas) o victoria de su modo de vida sobre el mercantil –al incio del film Ángel obtiene 1 000 dólares por asesinar a un perro desagradable, que resulta ser de la esposa del traidor Benny, casi en el final Collins cablea un cajero automático que dará cantidades ilimitadas de dinero a quien teclee el nombre de su exánime amante ANGEL)

Es más de media noche cuando termina la transmisión del filme. Estoy sola en la sala de la casa. Recuerdo, mientras friego los cacharros de la comida, que nosotros también tuvimos nuestro apartamento destartalado en el centro de la ciudad. Dije antes que allí “la carne era una fiesta” y no me refería al placer de los cuerpos, sino a que comer carne era tan poco frecuente que esas ocasiones ameritaban celebración. No pagábamos renta, pero varias veces no tuvimos para pagar el gas, o la electricidad –en eso también influía que el vendedor de helados del piso de abajo había cableado nuestro reloj contador, por lo que Irina se limitó a llevarle la cuenta y mirarle con esa cara suya, tan “convincente”.

La historia de “Rent” transcurre en uno de los peores años de la epidemia del VIH/Sida, cuando el liberal comportamiento sexual de los setenta y primera mitad de los ochenta empieza a pasar factura sobre una generación completa. El AZT es mencionado como un elemento cotidiano en la vida de estas personas, vinculadas el la trama a través de un grupo de reflexión y apoyo. Sus personajes reflejan a quienes ya perdieron el miedo al estigma de la enfermedad, pero cuya esperanza de vida se mide en negativo por lo rudimentario de los tratamientos y la discriminación social –“Toda lógica dice que debí morir hace tres años (…) ¿Perderé mi dignidad? (…) ¿Despertaré para salir de esta pesadilla?”.

Nosotros crecimos con el miedo a la epidemia en cada vuelta de esquina. Eran sombras muy largas el misterioso “Sanatorio de los Cocos” y las noticias de muertes que parecían demasiado frecuentes –literalmente parecían, porque Cuba tiene uno de los índices de morbilidad más bajos del continente–, especialmente inquietantes en su extraña lógica de “infecciones oportunistas”. Generación Condón, llama un ex–compañero de trabajo a quienes nos hicimos sexualmente activos en los noventa. A un@s cuant@s conozco que ya no lo imaginan sin goma, que ante la perspectiva de relaciones estables y bebés tienen que empezar a reinventar el juego del amor. Nadie cerca de mi ha caído, pero da rabia ser identificados aún como grupo de riesgo solo porque no somos “normales” –total, en Cuba la epidemia empezó siendo cosa de militares y ahora crece entre las amas de casa, allá los “normales”.

La cocina está limpia y el agua del baño caliente. Al pasar frente al teléfono me detengo: tengo ganas de llamar a Igor y preguntarle por aquella vez que la poli se llevó a toda la gente reunida en 23 y G, una noche de 2000, creo, por el simple hecho de estar ahí. Ese episodio siempre me trae un sabor de hiel a la boca, porque yo debí estar ahí con Roge, pero la 174 pasó antes de tiempo y ese día apenas agitamos la mano para saludar a l@s congregad@s en la tertulia antes de correr tras la guagua. Unos quince minutos después llegó el camión de la poli. Para hacer más surreal la aventura, Igor estaba acompañado de unas estudiantes norteamericanas de intercambio que le asignara la UJC de su facultad, las cuales vieron este episodio con extraña serenidad de newyorkinas, y cumplieron la seca instrucción de su guía “Espérenme aquí” hasta su regreso unas cuatro horas después. En la madrugada del domingo les dejaron ir, sin otra amenaza que tomar sus nombres y direcciones… Otro compañero, Fran, llegó a su casa al amanecer y su madre nunca creyó que estaba preso –¿lo estaba?–, sino que por alguna razón no deseaba admitir haber estado en casa de alguien.

Desisto, no tiene sentido que le recuerde malos momentos a nadie.

“Rent” puede ser un bálsamo en su llamado al valor del amor como experiencia redentora. “Rent” puede atraer los viejos fantasmas de un inicio de siglo que fuera también inicio de la adultez, del despertar a la conciencia de nuestras singularidades y su carácter legítimo. “Rent” puede ser tu (mi) espejo: “¿Cómo mides, mides un año?… Estaciones de amor…”

Y por amor hoy quiero decir voluntad.