Temas más frecuentes

Temas más frecuentes

Algo como una ficha

Mi foto
Vivir en Cuba y ser Queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico.

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

jueves, 26 de junio de 2008

Diversidades Sexuales y Ciudadanía 3

¿Quién define a los apt@s para la ciudadanía?

Vale aclarar que estuve leyendo a Gramsci y Althusser, por lo que las ideas de Sociedad Civil, Hegemonía y Aparatos Ideológicos del Estado me rondan la cabeza.

Luego, formulo así la pregunta porque ambas lecturas problematizan la idea de quién es ciudadan@ y cómo se accede a tal estatus, pero también sobre el poder de los Estados para definir el modelo de ciudadanía aceptable.

Tanto Puar como Ochoa se centran en la relación del Estado con los modelos de ciudadanía y la permanente negociación a que los mismos están sujetos entre las personas incluidas y excluidas. Sin embargo, ninguno de los dos textos se detiene en el poder de los medios de comunicación para simular debates alrededor del proceso. Estoy hablando, por supuesto, de los medios informativos y culturales entendidos como Aparatos Ideológicos del Estado (AIE).

Por ejemplo, cuando Puar analiza la reacción del Washington Post sobre el capítulo de El ala oeste de la Casa Blanca (West Wing) (p. 133-134), no se detiene en que tanto la serie de la Warner Brothers como el periódico reproducen un sistema de ideas unitario, el de la penalización del fundamentalismo fuera de las fronteras de USA. De modo similar, Ochoa refiere su experiencia con las ONG como son entendidas en USA: parte de la sociedad civil (p. 248), y problematiza la idea de democracia a partir de la existencia de lo público (Estado), lo privado (mercado) y las ONGs (sociedad civil). Aunque luego refuta la estructura, me interesa detenerme en esa idea inicial de que la sociedad civil existe como campo aparte del Estado y el Mercado, porque ella la refiere tomándola del sentido común. ¿Lo es?

No se trata de la respuesta –más bien de las respuestas posibles- sino de que ambos ejemplos presuponen un verdadero disenso dentro del sistema económico capitalista patriarcal occidental en el que esas estructuras y discursos se generan. Yo no creo que tal cosa sea posible, al menos como están descritos en los textos. Apuesto en cambio por la ciudadanía subjetiva y la igualdad diversa, dos procesos que en tanto emancipadores, no convienen a l@s poderos@s.

Reporte de lectura 9 de junio de 2008
Tema: Paisajes Fronterizos en la Construcción de Nuevas Subjetividades
A porpósito de:
Puar, Jasbir K., Amit S. Rai, 2002, “Monster, Terrorist, Fag: The War on Terrorism and the Production of Docile Patriots” en Social Text 72, 20, 3, p. 117-148.
Ochoa, Marcia, 2004, “Ciudadanía Perversa: Divas, Marginación y Participación en la Localización en Mato, Daniel (ed.), Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en tiempo de Globalización, Caracas, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2004, p. 239-256.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas...?