
Desde el fatídico día en que aviones de pasajeros fueron desviados para lanzarse contra las Torres Gemelas y el Pentágono, algunos se han aprovechado del miedo de los norteamericanos para imponer un orden mundial sustentado por la guerra, donde se invocan como enemigos a los terroristas y fundamentalistas. Otros, tanto en el interior del gran país como en el resto del mundo, se han declarado en contra el terrorismo y contra la guerra.
Si entre las razones que se enarbolan para explicar el genocidio del 11 de septiembre y la ola guerrerista desatada por el gobierno de George Buch se encuentran las -supuestas- tendencias fundamentalistas del Islam, es lógico que una revista de pensamiento socioteológico como Caminos convoque a diversos intelectuales para compilar un número monográfico sobre el Fundamentalismo.
No es casual, por supuesto, que el lanzamiento de este número 23 de la revista del Centro Martín Luther King se llevase a cabo en la tarde del 11 de septiembre, en los jardines del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", ya que es deber de los reporteros escarbar en lo aparente, hasta que aparezcan las motivaciones de los sucesos cotidianos. De los pequeños, grandes o terribles actos que componen la historia.
Aurelio Alonso, a cargo de la presentación del número, reparó en el hecho de que los sucesos de estos años nos han hecho reparar en el fundamentalismo sí, pero concentrado en el Islam. Esto es parte de un mecanismo de desviación, pues: "hay que recordar que la ideología de la nación norteamericana se forjó también bajo una consigna de revanchas, ligada a la palabra "Remember...!", devenida un síndrome de agresividad: "Remember el Alamo!", "Remember el Maine!", "Remember Pearl Harbor!", "Remember the Towers!" El primero terminó anexándose a la mitad del territorio mexicano, el segundo apoderándose, con el menor costo imaginable, de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en una historia que nos es bien conocida, el tercer "Remember" terminó con el bombardeo innecesario de Hiroshima y Nagasaki. En nombre del cuarto ya se arrasó Afganistán, están a las puertas de Irak, y no se tiene idea de dónde y cómo van a acabar. Es poco "ojo por ojo" como regla de justicia: hay que pagar más caro, mucho más caro que el daño inflingido."
De ahí lo valioso de los artículos compilados, que no se detienen en las verdades acuñadas por los medios y demuestran que el profesor palestino Edward Said, el polítologo norteamericano Michael Parenti, el demógrafo holandés Wim Dierckxsens y el jesuita Jaime Flaquer conocen profundamente a los musulmanes y a los que tratan de utilizar su cultura en beneficio propio y en detrimento de los musulmanes honestos.
La sección Educación Popular se acerca a la obra de Paulo Freire, pedagogo brasileño que nunca renunció a sus ideales de igualdad, desde los ojos de Claudia Korol y Gloria Watkins; y Perspectivas trae un análisis de las relaciones entre izquierda, gobierno y política, en la circunstancia del capitalismo neoliberal, firmado por Beatriz Stolowitcz.
Caminos mantiene, en la más reciente entrega, su tradición de servir para el conocimiento de aquellos que abogan, en todo el mundo, por la aperturas de rutas para la comprensión de los hombres.
Publicado por primera vez el viernes, 13 de Septiembre del 2002 (6:55:08) en http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=474
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas...?